Noticias de ciencia y lo que la rodea
190 meneos
2247 clics
“Hemos encontrado el primer dinosaurio gigante”

“Hemos encontrado el primer dinosaurio gigante”

Investigadores argentinos han descubierto los restos de una nueva especie a la que han bautizado como Ingentia prima, “el primer gigante”. Un dinosaurio de 10 toneladas en una época en la que la mayoría de estos animales aún pesaban menos de 100 kilos y que ayudará a entender cómo se produjo el gigantismo.
91 99 0 K 46
91 99 0 K 46
166 meneos
1449 clics
El GRAFENO no es tan «indestructible» como te habían contado (Ciencia de Sofá)

El GRAFENO no es tan «indestructible» como te habían contado (Ciencia de Sofá)  

En el vídeo de hoy hablo sobre el grafeno: qué es exactamente, cómo se fabrica y si realmente es un material tan maravilloso como se suele decir, además de abordar sus potenciales aplicaciones.
92 74 1 K 282
92 74 1 K 282
172 meneos
1405 clics
¿Huella de vida en Marte? La NASA prepara un gran anuncio: los secretos de una roca marciana serán revelados este miércoles

¿Huella de vida en Marte? La NASA prepara un gran anuncio: los secretos de una roca marciana serán revelados este miércoles

La NASA ha convocado a los medios de comunicación para una conferencia de prensa este miércoles 10 de septiembre en la que revelará los resultados del análisis de una roca recogida en Marte por el rover Perseverance en julio de 2024. El anuncio ha generado gran expectación en la comunidad científica y entre los aficionados a la exploración espacial. La razón es clara: el nivel de los panelistas que participarán en la sesión sugiere que se trata de un hallazgo de gran relevancia. Al frente estará el administrador interino de la NASA, Sean Duffy,
95 77 4 K 213
95 77 4 K 213
160 meneos
6240 clics

Curiosity descubre una flor de cristales en la superficie de Marte

El rover Curiosity de la NASA tomó una foto de una insolita formación en la superficie de Marte, que parece una pequeña flor o tal vez incluso algún tipo de característica orgánica. Sin embargo, el equipo del rover confirmó que este objeto es una formación mineral, con estructuras delicadas formadas por la precipitación mineral del agua.
92 68 1 K 322
92 68 1 K 322
169 meneos
3493 clics
Estación Von Braun, un ambicioso puerto espacial

Estación Von Braun, un ambicioso puerto espacial

La estación von Braun permitiría establecer una presencia humana en el espacio de forma permanente. Por su diseño, proporcionaría gravedad artificial a sus habitantes. No hay que olvidar que, en esencia, la idea es idéntica al toro de Stanford, uno de los modelos propuestos entre las posibles colonias orbitales. Es un aspecto importante si pensamos en las misiones que se podrían realizar a Marte y lugares mucho más remotos del Sistema Solar. A fin de cuentas, poco a poco conocemos mejor los efectos de la microgravedad.
91 78 0 K 414
91 78 0 K 414
197 meneos
6854 clics
La NASA revela los lugares que podrían ser inhabitables en 2050

La NASA revela los lugares que podrían ser inhabitables en 2050

A estas advertencias se unía recientemente la Agencia Espacial Estadounidense (NASA) que asegura que "para el año 2050, algunas porciones de nuestro planeta podrían volverse inhabitables".

Tomando como referencia datos recopilados de los satélites, la NASA, diseñaba un mapa con un rango de tres a cinco décadas en la que algunas regiones ya no tendrán las condiciones adecuadas para el desarrollo de la vida humana.
92 105 1 K 226
92 105 1 K 226
260 meneos
929 clics
Pintar tejados de blanco enfría más las ciudades que la vegetación

Pintar tejados de blanco enfría más las ciudades que la vegetación

Pintar los tejados de blanco o cubrirlos con una capa reflectante sería más eficaz para enfriar ciudades que los 'techos verdes' con plantas, la vegetación a nivel de la calle o los paneles solares. Por el contrario, el uso extensivo del aire acondicionado calentaría el ambiente exterior hasta en 1 grado C en el denso centro de la ciudad de Londres, descubrieron investigadores del UCL (University College London) en un nuevo estudio.
95 165 4 K 259
95 165 4 K 259
192 meneos
5596 clics
La historia de ‘El secreto’, el libro que volvió estúpido a Hollywood

La historia de ‘El secreto’, el libro que volvió estúpido a Hollywood

Cómo el manual de autoayuda más popular de la era moderna y una pseudociencia llamada ley de atracción reventó las mentes de nuestras estrellas favoritas.
97 95 6 K 219
97 95 6 K 219
218 meneos
614 clics
Científicos de Estados Unidos alertan de que aumenta el “potencial pandémico” de la gripe aviar

Científicos de Estados Unidos alertan de que aumenta el “potencial pandémico” de la gripe aviar

El nuevo virus de la gripe aviar H5N1 altamente patogénico puede haber ganado la capacidad de transmitirse entre mamíferos y, por tanto, supone “un mayor riesgo para la salud pública” de lo que se pensaba, advierte este lunes un estudio de científicos estadounidenses y japoneses que han analizado la variante del patógeno encontrada en granjas de vacas de Estados Unidos.
El virus H5N1 analizado tiene la capacidad para contagiar tanto a células de aves como de mamíferos, incluidos los humanos, usando para ello dos receptores diferentes....
91 127 0 K 236
91 127 0 K 236
161 meneos
5259 clics
Los productos Realfooding a examen

Los productos Realfooding a examen

Los productos Realfooding bajo la lupa del NutriScore, el sistema NOVA, la norma de etiquetado chilena, los perfiles de nutrientes de la OMS y la aplicación ElCoCo - El nutricionista de la General.
92 69 1 K 225
92 69 1 K 225
164 meneos
3343 clics
El James Webb captó los límites del universo en una fotografía

El James Webb captó los límites del universo en una fotografía

El James Webb captó la imagen más profunda del universo en el rango infrarrojo. En una sola fotografía consiguió retratar a miles de galaxias diferentes, algunas de ellas con más de die mil millones de años de antigüedad. Esta imagen y otras similares, nos permitirán estudiar la historia y evolución del universo a las más grandes escalas.
93 71 2 K 264
93 71 2 K 264
165 meneos
2739 clics
Los árboles más viejos del mundo revelan la tormenta solar más grande de la historia (ENG)

Los árboles más viejos del mundo revelan la tormenta solar más grande de la historia (ENG)

Una de las mayores amenazas para toda la infraestructura electrónica y electrificada de la humanidad es una tormenta solar, que tiene el potencial de causar un desastre multimillonario. Actualmente, no contamos con protecciones suficientes para defendernos contra un evento como la gran tormenta de 1859, conocido como el evento Carrington. Pero en los años 774-775, ocurrió un evento cósmico aún mayor, golpeando la Tierra con una furia nunca antes vista.
90 75 0 K 283
90 75 0 K 283
199 meneos
1079 clics
Una roca de 2.000 millones de años alberga microbios vivos

Una roca de 2.000 millones de años alberga microbios vivos

Se han encontrado bolsas de microbios viviendo dentro de una fractura sellada en una roca de 2.000 millones de años, el caso más antiguo descubierto hasta ahora.

La roca fue excavada en el Complejo Ígneo Bushveld en Sudáfrica, una zona conocida por sus ricos depósitos de minerales.
90 109 0 K 297
90 109 0 K 297
154 meneos
1742 clics
La teoría del bosque oscuro

La teoría del bosque oscuro  

Concebida en 2008, la teoría del Bosque Oscuro busca dar una solución a la paradoja de Fermi proponiendo que el Universo es hogar de muchas otras civilizaciones inteligentes que, por miedo a ser descubiertas por una más poderosa y avanzada, se esconden entre las tinieblas del espacio. Escondidas como cazadores al acecho en una noche sin luna.
91 63 1 K 250
91 63 1 K 250
178 meneos
3699 clics
Así luce un tiburón de Groenlandia de más de 300 años que navega las profundidades del mar

Así luce un tiburón de Groenlandia de más de 300 años que navega las profundidades del mar  

El hallazgo se dio en la profundidad del Océano Ártico, fue captado por tecnología punta utilizada por expertos. Gracias a ello, se pudo determinar que el espécimen marino podría superar los 392 años de edad; y podría vivir hasta 500 años y medir hasta 6 metros de longitud.
90 88 0 K 258
90 88 0 K 258
230 meneos
2433 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Inventan una nueva fusión nuclear mucho más barata y simple

Inventan una nueva fusión nuclear mucho más barata y simple

Un grupo de científicos de la Universidad de Oxford ha conseguido la fusión nuclear con un método completamente nuevo: disparando combustible a 200 veces la velocidad del sonido. El coste de la planta prototipo que proponen para 2030, una con una potencia de 150MW: menos de 1.000 millones de dólares. Es un coste totalmente absurdo comparado con el de otras vías, como el ITER con un coste final y operativo estimado de entre 18.000 y 65.000 millones de euros, dependiendo de a quién preguntes.
112 118 22 K 379
112 118 22 K 379
192 meneos
2521 clics
Seis hechos relativos a la basura nuclear

Seis hechos relativos a la basura nuclear

Poco se ha avanzado en la resolución del problema del almacenamiento de los residuos radiactivos de alto nivel.
Para los desechos de débil y mediano nivel hay ya en algunos lugares almacenes pensados para ser definitivos. Es, por ejemplo, el caso de las minas alemanas de Asse II, cerca de Wolfenbüttel, y Morsleben, en el este de Alemania, en las cuales se debía guardarlos de modo seguro hasta que su radiactividad se agotase.
93 99 3 K 227
93 99 3 K 227
182 meneos
1647 clics
Como si el espacio no fuera lo suficientemente peligroso, las bacterias se vuelven más mortales en la microgravedad

Como si el espacio no fuera lo suficientemente peligroso, las bacterias se vuelven más mortales en la microgravedad

Para muchas naciones y sus pueblos, el espacio se está convirtiendo en la última frontera. Pero aunque estamos adquiriendo la capacidad de viajar más inteligentemente y más rápido al espacio, todavía se desconocen muchos de sus efectos sobre las sustancias biológicas, incluyéndonos a nosotros. Mientras que las posibilidades de la exploración espacial parecen infinitas, también lo son sus peligros. Y un peligro particular proviene de las formas de vida más pequeñas de la Tierra: las bacterias.
90 92 0 K 34
90 92 0 K 34
184 meneos
1065 clics
Los árboles de hoy son mucho más grandes que los de hace décadas. La clave se encuentra en el aire

Los árboles de hoy son mucho más grandes que los de hace décadas. La clave se encuentra en el aire

Un equipo de investigadores de Ohio, en EEUU, acaba de comprobar hasta qué punto los árboles actúan como nuestros aliados para atrapar CO2. Y, sobre todo y lo que resulta realmente asombroso, cómo han cambiado los bosques al hacerlo la propia concentración de carbono en la atmósfera. Su conclusión es llamativa: el cambio climático está convirtiendo a los árboles en “glotones”: los niveles elevados de CO2 en la atmósfera han aumentado el volumen de madera de los bosques.
90 94 0 K 216
90 94 0 K 216
160 meneos
4562 clics
Cómo la «Gran Muerte» estuvo a punto de aniquilar toda la vida en la Tierra

Cómo la «Gran Muerte» estuvo a punto de aniquilar toda la vida en la Tierra

Científicos reconstruyen la secuencia de una de las extinciones masivas más grandes en la historia del planeta, hace 252 millones de años.
91 69 1 K 224
91 69 1 K 224
190 meneos
3705 clics
Dubái estrena la granja vertical más grande del mundo

Dubái estrena la granja vertical más grande del mundo

La compañía va más allá y recalca su "impacto cero" sobre los recursos de los suelos amenazados, su "dependencia increíblemente reducida" del agua y la posibilidad de disponer de cosechas a lo largo de todo el año "sin obstáculos por las condiciones climáticas y las plagas”.
90 100 0 K 235
90 100 0 K 235
175 meneos
3313 clics
Cuando es el cerebro, y no un virus o una bacteria, quien hace que te encuentres mal

Cuando es el cerebro, y no un virus o una bacteria, quien hace que te encuentres mal

Cansancio, algún escalofrío, querer solo meterse en la cama bajo varias mantas, sentir cierta repulsión al pensar en comer… Estas son algunas de las señales que enseguida reconocemos como muestra de que algo no va bien y que nos llevan a decir, algo compungidos, que creemos que estamos “pillando algo”. Ese algo —que, llegados a ese punto, en realidad ya hemos pillado— suele ser algún tipo de infección (un virus, una bacteria) de la que nuestro cuerpo ya está intentando deshacerse.

A la hora de buscar culpables para ese malestar, es común pensa
91 84 1 K 188
91 84 1 K 188
185 meneos
7161 clics
Cómo identificar cualquier luz en el cielo [ENG]

Cómo identificar cualquier luz en el cielo [ENG]  

Guía para identificar cualquier luz en el cielo escrito por un astrónomo profesional.
93 92 3 K 228
93 92 3 K 228
256 meneos
266 clics
Alertan que el adelgazamiento de la capa de ozono tiene un nuevo culpable: el aumento de lanzamientos de cohetes

Alertan que el adelgazamiento de la capa de ozono tiene un nuevo culpable: el aumento de lanzamientos de cohetes

El rápido aumento de lanzamientos de cohetes podría ralentizar la recuperación de la vital capa de ozono. Su lanzamiento y el reingreso de desechos espaciales liberan contaminantes a la atmósfera media. En 2019, solo se lanzaron 97 cohetes espaciales orbitales a nivel mundial. En 2024, 258, y se prevé que aumente rápido. En la atmósfera media y alta esas emisiones pueden permanecer hasta 100 veces más tiempo que las de fuentes terrestres por falta de procesos de eliminación.

- Paper (abierto): www.nature.com/articles/s41612-025-01098-6
92 164 2 K 270
92 164 2 K 270
182 meneos
3586 clics
La NASA lleva equivocada desde 1986: un repaso de la misión Voyager 2 ha revelado que Urano no es como lo describen

La NASA lleva equivocada desde 1986: un repaso de la misión Voyager 2 ha revelado que Urano no es como lo describen

Urano, el planeta que orbita de lado, ha sido desde siempre el bicho raro de nuestro sistema solar. Desde que la sonda Voyager 2 de la NASA lo sobrevoló en 1986, los astrónomos han lidiado con un misterio desconcertante: a diferencia de sus primos gaseosos Júpiter, Saturno y Neptuno, Urano parecía no tener una fuente de calor interna importante. Era, en apariencia, un mundo inerte y energéticamente muerto. Pero esa idea acaba de saltar por los aires.
90 92 0 K 241
90 92 0 K 241

menéame