Hace 10 meses | Por pcmaster a es.gizmodo.com
Publicado hace 10 meses por pcmaster a es.gizmodo.com

Sabemos que Betelgeuse se muere. La estrella gigante roja que corona la constelación de Orión pronto colapsará dando lugar a un espectáculo único. La cuestión que divide a los científicos es cuándo lo hará exactamente. Un nuevo estudio hecho por astrónomos de la Universidad Tohoku, en Japón, sugiere que quizá incluso vivamos para verlo.

Comentarios

D

Una pena que estos eventos se contabilicen mínimo en miles de años arriba o abajo....
Puede ser mañana como puede ser en 3000 o 5000 años. Aparte de lo que dice #1.

A

#5 Por fortuna está a 650 años luz. En todo caso, si revienta será un espectáculo.
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/03/Arcturus_to_Betelgeuse_comparison.jpg
El sol es esa manchita pequeñita de abajo. Si estuviera más cerca no habría espectáculo... porque no habría espectadores. La radiación arrasaría hasta la última bacteria.

c

#8 Eso si, aunque el tamaño es de unas mil veces nuestro sol, solo tiene unas 15-16 masas solares (sol=1 masa solar). Así que la diferencia real no es *tan* grande. Lo que pasa es que está en fase de gigante roja. El sol también pasará por ella (no tan grande, por supuesto, ya que tiene menos masa)

M

#1 Si, ya... Dentro de 650 años... Pero ¿por la mañana o por la tarde?

Q

#7 ummmmh ... entre diario o en fin de semana? roll

onainigo
perrico

Es una exageración.

Brill

Para que explote hay que repetir tres veces seguidas "Betelgeuse".

bitman

Le dan 1000 años de vida y después de quemar todo su carbono tardará unas décadas en explotar. Me parece que no vamos a verlo cry

V

Lo que mola es que ya ha explotado y nosotros no lo sabemos. Vamos, que no nos enteramos de una mierda intergalácticamente hablando.

MirandesOnline

#2 eso pasa por cotillas. Lo de nuestra casa nos llega bien rapidito!

MirandesOnline

#2 he preguntado a chatgpt:

Si no existiera el límite de la causalidad (C) y la luz viajara al instante, habría varios efectos y consecuencias significativas:

1. Violación de la causalidad: La causalidad es el principio fundamental de la física que establece que una causa siempre precede a su efecto en el tiempo. Si se eliminara el límite de la causalidad, se produciría una violación de esta regla. Esto llevaría a paradojas y situaciones contradictorias en las que los eventos podrían influir retroactivamente en su propia causa, creando una lógica temporal inconsistente.

2. Comunicación instantánea: Si la luz pudiera viajar al instante, la comunicación entre dos puntos separados sería instantánea. Podríamos enviar información, mensajes y señales de un lugar a otro sin ningún retardo temporal. Esto tendría un impacto revolucionario en las comunicaciones a nivel mundial y cambiaría drásticamente la forma en que interactuamos y nos comunicamos.

3. Efectos cuánticos: La eliminación del límite de la causalidad tendría implicaciones profundas en el ámbito de la física cuántica. Algunos fenómenos cuánticos, como la superposición y el entrelazamiento cuántico, están vinculados a la no localidad, es decir, la capacidad de las partículas para influirse instantáneamente a pesar de la distancia. Si la luz pudiera viajar al instante, estos efectos cuánticos se amplificarían y podrían tener aplicaciones prácticas aún más sorprendentes.

4. Paradojas del tiempo: La eliminación del límite de la causalidad conduciría a la aparición de paradojas temporales, como la conocida paradoja del abuelo. Esta paradoja plantea la posibilidad de que una persona viaje al pasado y mate a su propio abuelo antes de que su padre/madre sea concebido, lo que generaría una contradicción lógica. Sin el límite de la causalidad, estas paradojas serían posibles, y la consistencia temporal se vería comprometida.

5. Cambios en la percepción del tiempo: Si la luz viajara al instante y los eventos no tuvieran un orden temporal estricto, nuestra percepción del tiempo y la secuencia de los eventos se verían alteradas drásticamente. El pasado, el presente y el futuro no estarían claramente definidos, lo que tendría implicaciones filosóficas y psicológicas significativas.

Es importante tener en cuenta que estas son especulaciones teóricas, ya que actualmente la existencia del límite de la causalidad y la velocidad finita de la luz son fundamentales para nuestra comprensión de la física y el funcionamiento del universo.