Hace 5 meses | Por ccguy a culturacientifica.com
Publicado hace 5 meses por ccguy a culturacientifica.com

En nuestra sociedad, la alimentación es un terreno plagado de modas pasajeras y falsas creencias. El desconocimiento y diversas estrategias de marketing fomentan la aparición y difusión de ideas erróneas entre las personas. Un ejemplo de ello, es el concepto de «superalimentos» que se emplea para promocionar ciertos alimentos, otorgándoles unas propiedades saludables exageradas o […]

Comentarios

7

Este tipo de cosas perjudica precisamente a los que si tenemos problemas reales con el gluten. Ya me ha pasado en varias ocasiones (ahora ya no pasa tanto) el tener que aguantar comentarios del tipo " hasta los huevos de los modernitos estos" o " que delicadito" debido a la banalización que se ha hecho de la enfermedad.

D

#8 Tienes razón pero, quédate con lo positivo. Gracias a los modernitos esos, los alimentos sin gluten han ganado presencia en los supermercados y en la restauración. Recuerdo hace 16 años en una excursión con mis alumnos, tenía una niña que era celíaca y me las vi muy, muy mal para que comiera decentemente; y eso que habíamos avisado previamente pero, había una total ignorancia acerca del tema.

7

#12 Créeme, lo sé. A mi me lo detectaron a los 44 años, después de toda una vida sufriendo. Ahora esto se detecta con las pruebas que se hacen a los neonatos.
Es cierto que ahora hay mucha más oferta pero es igual de cierto que existe un abuso manifiesto. No puede ser que una barra de pan sin gluten cueste 4€.

D

#13 los panes sin gluten que venden en supermercados suelen ser nutricionalmente terribles. Con grandes cantidades de almidón y otras sustancias ultrprocesadas son una alternativa poco recomendable. Intenta hacer tu pan con harinas de trigo sarraceno, garbanzo o lo que sea.

D

#13 Sí, por supuesto, se ha ganado en exposición pero el abuso de precios sigue siendo el mismo; antes porque apenas había productos, ahora porque son "molones". Y lo que comentas de los neonatos es un gran avance, tengo una conocida a la que se lo detectaron con treinta y tantos y, cuando me lo dijo, le comenté "entonces, ¿cómo has aguantado hasta ahora?", me contestó con una sola palabra: "mal".

abnog

Ya era hora de que este tema saliera a la palestra.

Pues si, falsos celíacos, 

D

Este artículo confunde velocidad con el tocino. El que hay gente que tiene problemas y los confunde o asocia a alguna fenomenología inconexa es algo que sucede a menudo. Ahora decidir que porque hay gente que tiene problemas sicológicos que confunde con el gluten no se pueden asociar a determinadas propiedades negativas del gluten es tan irracional como lo primero.

El gluten para empezar no es una proteina básica ni necesaria. Una dieta sin gluten o leche es perfectamente sana, y de hecho muchas culturas no lo usan de forma generalizada. Es un hecho conocido que cereales con una proporción alta de gluten son más difíciles de digerir que otros con menor proporcion. El uso de harinas industriales tambien se sabe que tiene efectos negativos para el organismo, y que el hecho de tener una proporcion alta de gluten con la de eliminar la fibra solo lo empeora.

Las variedades de trigo con alto contenido en gluten se utilizan por sus propiedades en panadería principalmente, pero también porque al tener mayor cantidad de gluten son más resistentes a plagas aunque por la misma razón más indigestas.

https://guiaceliacos.com/cantidad-de-gluten-en-la-harina-de-trigo

Lenari

El estudio es interesante. La interpretación que hacen es una estupidez.

Lo que los datos dijeron es que tanto la expectativa del glutén como la presencia de glutén incrementaban la aparición de problemas, incluido en ausencia una de la otra. La interpretación lógica es que en el grupo tendrías gente hipocrondriaca (que darían en los grupos donde les decían que había glutén) y gente con problemas reales (que darían positivo en los grupos donde había glutén).

Si tuvieran todos problemas reales, en el grupo donde les dieron pan gluten-free y les dijeron que tenía gluten no habría habido ningún problema. Si tuvieran todos problemas imaginarios, en el grupo donde les dijeron que el pan era gluten-free y les dieron pan con gluten no habría habido ningún problema. Pero en ambos grupos hubo gente con problemas, es decir, que tenías tanto hipocondriacos como gente problemas reales, a pesar de que estos últimos no daban positivo en el test para celiacos.

Sin embargo, llegan a la conclusión de que es un tema de hipocondria en base a sus santas gónadas y olé

S

#5 las conclusiones no dicen nada de eso. El efecto nocebo no es lo mismo que la hipocondria.

D

#7 el efecto nocturno y la hipocondría están relacionados por el mismo principio de sugestión. En la hipocondria estamos hablando de una patologia que afecta de forma sistematica a un individuo mientras que en el caso placebo de un afeccion puntual en un estudio estadistico.

Lenari

#7 Llámalo como quieras: placebo, nocebo, psicosomático, hipocrondria. Al final estás hablando del efecto de la creencia psicológica en algo.

Si fuera un tema psicológico, en el grupo donde les dieron pan con gluten y les dijeron que era gluten-free no hubiera habido ningún problema. En algunos de los participantes sería un tema psicológico, ponle la etiqueta que quieras, pero en otros es claro que no es un tema psicológico.

m

Superalimentos....todavía me acuerdo de la quinoa y su subida de precio.

n

#3 nadie recuerda la cáscara Sagrada?

ChatGPT

#2 la quinoa, ese alimento que te llena el estómago y te vacía el alma...