Hace 2 años | Por --682766-- a xataka.com
Publicado hace 2 años por --682766-- a xataka.com

Cada tonelada de acero que se produce en el planeta requiere emitir aproximadamente dos toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera. No es el mayor agente contaminante, pero hablamos del 7% del dióxido de carbono producido a nivel global por el hombre (más incluso que lo que emiten los coches de combustión). Razón de peso para que se dediquen recursos a buscar una forma más limpia de producir este material del que dependemos tanto.

Comentarios

D

#2 Y por los altavoces de la factoría solo suena Macaco.

Ludovicio

#8 Pues eso ya es contaminación. Acústica.

reithor

El tema es si consiguen calentar lo suficiente la mezcla de hierro y carbono lo suficiente para que se forme el acero, a la vez que al quemar el hidrógeno te saca el oxígeno del óxido de hierro de partida (dicen que tienen "iron ore pellets", así que habrá óxidos seguro. El H2 es un gran reductor y produce mucho calor, su limitación siempre ha sido el precio de producirlo, pero claro, si el precio de emisión de CO2 está donde tiene que estar usar hidrógeno se vuelve rentable. La cuestión es que quemar carbón y petróleo ha salido muy barato durante muchos años por no cargarles la tara medioambiental que producen.

p

#4 la reducción del óxido de hierro es en frío, más cercano a una termita que al coke que que hay que alimentar con oxigeno a mayores:

reithor

#6 "en frío" comparado con un alto horno, pero también hay que calentar.

p

#11 no te sé decir más. Sé que el propio oxígeno del óxido de hierro llega para que el hidrógeno pueda reducirlo, como pasa en las termitas, pero no se ni temperaturas de iniciación ni más datos.
Por el vídeo se ve que ni de lejos es similar ni a una termita de chatarra o con aluminio ni a un alto horno, pero de ahí al proceso industrial cualquier parecido es pura coincidencia.

reithor

#12 En cualquier caso, además de reducir el óxido también se tiene que formar la aleación con carbono, y no es precisamente espontáneo el proceso. Y para darle forma tendrán que fundir, o calentar a temperaturas de alta maleabilidad.

D

#0 Video explicativo que acompaña a la publicación para entenderlo de una manera gráfica:

Gry

La posibilidad de reducir las emisiones de CO2 en la producción de acero es una de las razones que tiene la UE para promocionar la producción de hidrógeno.

reithor

#15 Por si acaso no recuerdas bien: https://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_hierro-carbono
En cuanto al resultado final, si en unos años vemos Volvo circulando que se van doblando sin colisiones, sabremos.

oso_69

#0 "Una compañía sueca llamada SSAB parece haber encontrado esta forma y afirma haber entregado ya sus primeros encargos de 'acero verde' a Volvo para fabricar los primeros camiones hechos en ese material."

Yo diría que dupe, aunque el nombre de la empresa es distinto. Una empresa sueca envía el primer acero libre de fósiles del mundo a Volvo

Hace 2 años | Por Larpeirán a tecnodiario.blog


"La empresa sueca de acero verde HYBRIT, que es la abreviatura de Hydrogen Breakthrough Ironmaking Technology, anunció el miércoles que ha realizado la primera entrega del mundo de acero fabricado sin utilizar carbón. Volvo tomó la entrega como una prueba antes de que el acero verde entre en plena producción comercial en 2026. HYBRIT comenzó las operaciones de prueba en su planta piloto en Luleå hace un año."

F

#7 el anuncio dice que para 2035. y yo no lo veo.

D

#7 Es bastante similar.

e

No dice nada de si las propiedades tecnólogicas del acero así producido presentan variaciones con respecto al acero tradicional.

reithor

#10 ¿Cual es el acero tradicional? En otra rama de la carrera (la de materiales, yo fui por otra) había una asignatura sólo sobre aceros... Te dejo una somera clasificación:

https://acero.es/clasificacion/

e

#13 Pues claro. Y además están las fundiciones. Que se diferencian del acero en el porcentaje de carbono (La frontera era el 4% de carbono si no recuerdo mal).
Pero mi pregunta es si este procedimiento modifica el resultado final, en lo que al acero se refiere.

T

Si no dice nada de la energía eléctrica necesaria y de donde proviene, parece más externalizar la contaminación, que otra cosa. A ver si el CO2 lo está emitiendo la central de carbón o de gas natural, para suministrar la electricidad a este proceso 'limpio'.

Porque no se vende como barato, lo tienen que vender como 'verde', así que es de suponer que es un sistema más caro, y seguramente con un coste energético mayor.

D

#5 En el momento que haces la externalización, y sobre todo el desacoplamiento, tienes a la central trabajando con hidrógeno, y en cuanto puedas el hidrógeno produciéndolo con una central limpia del tipo que elijas.