Creo que poco más cabría decir más allá del titular, para elaborar un artículo sobre este hecho.
Parece que el Tribunal Supremo ha adelantado algunos fallos relevantes en el pasado, pero lo cierto es que no es, para nada, su proceder común. De hecho, se da muy raramente: menos del 1% de las ocasiones. Me pregunto el porqué así ha ocurrido con la del FGE. ¿Había una situación de tensión social preocupante que haya hecho necesaria la publicación de un fallo condenatorio, qué además no cuenta con unanimidad?
Efectivamente, habían expectativas altas de conocer la sentencia. Y cuando digo la sentencia, es que me da la impresión que quienes más creíamos en la inocencia del FGE, lo que más deseábamos saber era cómo se iba a justificar su condena, en caso de producirse. El hecho de saber si era declarado culpable o no, no venía de unos días: vamos, yo no he visto gente en la calle manifestándose multitudinariamente a favor del FGE... (ya sabéis, los llamados "tumultos"). La gente opinaba y punto (tampoco conozco casos en que este debate haya comportado rupturas en familias). Tampoco he visto tumultos reivindicando la culpabilidad. ¿Era quizás eso lo que el TS pretendía evitar?
Me pregunto que, si en caso de que el fallo hubiese sido absolutorio, el Tribunal Supremo lo hubiera adelantado, el pasado jueves, 20 de noviembre: día del 50 aniversario de la muerte del dictador.
Me quedo con las ganas de saber la respuesta, pero tengo bastante claro que sería NO. Fundamentalmente porque en este país, aún hay gente con mucho poder que añora el franquismo, si no en su totalidad, sí en muchos aspectos. En definitiva, gente para la que el 50º aniversario la muerte del Caudillo, es una fecha especial, que hay que conmemorar.
reithor
jonolulu
berkut
vicvic