Hace 1 año | Por ulipulido a amp.antena3.com
Publicado hace 1 año por ulipulido a amp.antena3.com

Los sindicatos han convocado manifestaciones ya que no entienden por qué el idioma oficial cuenta el triple que disponer de un máster o doctorado.

Comentarios

Atusateelpelo

#1 Precisamente Sanidad es la unica excluida del tema del valenciano (al menos eso lei ayer).

Atusateelpelo

#13 Goto #10

ieicaonvas

#20 Perdón, te he dado negativo sin querer. Malditos dedos.

p

#1 Lo que no entiendo es porque los que defienden esto, votan negativa la noticia.

D

#25 Supongo que por el enfoque del "medio" que no va a soltar ese hueso sin mencionar otras cuestiones flagrantes por su manifiesta falta de ecuanimidad.
En el telediario de hace unos días apareció mi pueblo pero con su nombre en castellano, debemos ser extranjeros los de allí cuando no tenemos ni el derecho de aparecer con el nombre propio en la televisión pública.
Mis hijos en la escuela, casi no conocieron otra cosa que barracones, sin comedor, y en hora de religión que no daban, estaban obligados a perder el tiempo para no resultar favorecidos.
Peperadas sobre València ¿ Sigo ?

MeneatzaileOhia

#1
Qué menos que te atiendan en tu idioma.
Mejor un sanitario que hable los idiomas oficiales de donde ejerce y con doctorado.

ulipulido

#31 claro, hay tantos hablantes en la CV que no hablan castellano....ah no, que no hay, quitando algún abuelo de 90 años de un pueblo, y oh sorpresa, si necesita atención médica se entenderán.

Y viendo tu nick, ahora me hablaras de la Amona del Baserri del Baztan, que también te aseguro que se entenderán.

mononoque

#31 no todos los funcionarios están atendiendo al público.

Fralbin3

#30 Creo que tienes razón.

ieicaonvas

#30 Es que está gente nunca se ha imaginado usar las palabras patrimonio i cultural juntas.

Esteban_Rosador

Sindicatos = CSIF y sindicato médico.

Sensacionalista.

D

#2 y además no han escrito la noticia con el tipo de letra que te gusta, otro motivo más para votar negativo

Esteban_Rosador

#19 el que más gente representa

Eso sí que es ignorancia.

Siento55

#21 Dime un sindicato de funcionarios que represente a más gente, a ver.

Siento55

#32 Eso es en enseñanza crack. El CSIF es un sindicato de funcionarios, en general. Igual que tienen un montón en enseñanza, lo tienen en todos los ámbitos de la función pública, no solo en enseñanza.

Lo dicho, la ignorancia es muy atrevida.

Esteban_Rosador

#37 y otros sindicatos también tienen representación. Lo de que CSIF es el que más gente representa es un invento tuyo.

Siento55

#40 Los principales sindicatos a nivel l de España por número de afiliados
1 Unión General de Trabajadores (UGT)
2 Comisiones Obreras (CCOO)
3 Unión Sindical Obrera (USO)
4 Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF)
5 Confederación General del Trabajo (España) (CGT)


https://es.wikipedia.org/wiki/Sindicatos_de_Espa%C3%B1a

I G N O R A N T E

Esteban_Rosador

#42 CSIF es el cuarto, por lo que veo.

Siento55

#44 Llevamos diciendo todo el rato DE FUNCIONARIOS. Ahora no muevas la portería.

Esteban_Rosador

#45 no muevo nada, es el dato que tú aportas.

Siento55

#46 Sí, y tú el dato que aportaste es un sindicato de enseñanza que no está ni en el top 5 de España y por supuesto no está por encima de CSIF.

Revisa los comentarios #19 #24 #37, a ver si alguno no especifica que se trata del mayor sindicato DE FUNCIONARIOS. Que tienes mucha jeta.

Lo tuyo son ganas de insistir en la ignorancia, de revolcarte en ella.

c

#46 Como dicen en mi casa "te han pillao con el carrito del helado" no pasa nada, tu superioridad moral seguirá intacta.

D

#19 No es ignorancia. Es ideología.

OriolMu

En el examen de ingreso al curso de maquinista en Renfe, el francés puntúa más que la nota del propio examen. Así, en el escalafón, puedes aprobar raso el examen y tener francés, que subes por encima del que saque un diez redondo.
Y no he visto ninguna noticia de antena 3 sensacionalizándolo.

F

#9 de verdad?... Pues me lo debería pensar... Tengo el C1 de Francés.

Manolitro

#9 Efectivamente, parece exactamente lo mismo, porque cuando el maquinista cruce a Francia, necesita el francés para poder comunicarse en las estaciones. Igualmente, en la Comunidad Valenciana, si no sabes valenciano no te puedes comunicar con nadie.

OriolMu

#33 no puedes prestar la misma atención usando la lengua propia de los valencianos, que sin ella. Y precedentes los hay.

601 euros de sanción por "alterar el funcionamiento" del centro de salud cuando pidió ser atendido en valenciano (CAT)

Hace 1 año | Por --634111-- a apuntmedia.es

Atusateelpelo

#55

Yo entiendo la lengua como medio de comunicacion y que la gente se entienda. Como cliente en España he me he dirigido a quien me atendia, porque no entendian castellano al ser zonas turisticas de "guiris", en ingles o italiano.
Tambien podria haberme dirigido a ellos en gallego o, segun que cosas, en aleman.

O tambien podria haber exigido, y hasta montar el pollo, que me atendiesen en castellano o catalan (que no hablo pero entiendo) al estar en Baleares.

Pero como he dicho, entiendo las lenguas como medio para entenderse, no para montar el pollo.

Supongo que es que soy un bicho raro...

Ovlak

#56 No hace falta ironizar. Ya te he dicho que me puede parecer discutible el reconocimiento o no de la atención al público o la cooficialidad de una lengua en concreto. Pars ti no es fundamental y lo respeto. Ok. Pero lo que también he dicho es que si hablamos de lógica, no tiene sentido que se dé simultáneamente el reconocimiento de tal derecho y la posibilidad de que un funcionario, que tendría que dar garantía a dicho derecho, no conozca dicha lengua. Repito, si lo que hablamos es de lógica la lógica es que sea un requisito partiendo de la base de la existencia de dicho derecho.

Atusateelpelo

#58 No ironizo nada. Te digo como entiendo el uso de la lengua y en funcion de ello porque lo considero un merito y no un requisito.

Yo lo entiendo como un merito porque entiendo la lengua como algo para entenderse si las 2 partes quieren hacerlo. Por ello como cliente me he dirigido a quien me atendia en una lengua para entendernos (castellano, ingles, italiano) en vez de exigirle que me atendiese en una lengua concreta.
Y como trabajador he tratado de atender a mis clientes en la lengua que usaban ellos (ingles, italiano, aleman o portugues) sin ser siquiera oficiales en España porque queria enternderme con ellos...y ellos lo agradecian porque tambien querian entenderse conmigo.

Lengua como medio de comunicacion y entendimiento, no de confrontacion.

Ovlak

#60 Pero vamos a ver chiquillo, que yo no te discuto eso. Eso puede enmarcarse en un debate sobre la premisa, que es si la administración debe garantizar o no el uso de determinada lengua. Lo que te digo, una vez más, es que dada esa premisa lo lógico es tener como requisito que la atención al público la conozca. Si tú tienes un cartel en la puerta de tu empresa diciendo que atendeis en inglés, lo lógico es que el inglés sea un requisito para los empleados que atienden, no un mérito.
Lo que tú estás discutiendo es si ese cartel es adecuado. Lo que yo estoy defendiendo es que una vez puesto el cartel, lo lógico es que se cumpla.

a

#56 Yo entiendo la lengua como medio de comunicacion y que la gente se entienda.

Es un error muy común. Mucha gente repite esto una y otra vez, pero los idiomas no existen para esto.

F

Tuve un compañero Valenciano que se había venido a Castilla y León porque no tenía titulación y le excluían en su tierra por el valenciano.
Lo gracioso es que él era de un pueblito... Y su lengua materna era el valenciano. Hasta los mismos estaba.

ieicaonvas

#14 Haber estudiado.

a

#14 Es que la dificultad de sacarse un título mínimo del propio idioma debía ser inmensa para él. No importa, porque para la gran mayoría no es ningún problema.

Una vez a mi me pidieron un título de catalán (para un trabajo). No tengo nada de eso. Así que me pusieron un examen. Por supuesto que lo hice con cero errores. Eso fué todo. No, no había preparado nada, fué por sorpresa. Al ser mi propio idioma la cosa es muy fácil.

No, no cogí ese trabajo. Cogí otro donde cobraba el doble gracias a que también sé inglés.

Atusateelpelo

#27 #28 Yo siempre he defendido que el conocimiento de la lengua deberia ser "merito" y no "requisito" si lo que pretendes es tener un servicio de calidad.
Si lo que pretendes es hacer politica pues entonces la cosa esta mas facil aun.

Atusateelpelo

#16

Que sea merito te da puntos pero no te impide presentarte. ¿Es mejor un medico de 7 o uno de 7 + puntos por lengua? Son iguales pero la plaza para el 2º.
Que sea requisito te impide presentarte directamente. ¿Es mejor un medico de 7 que no se puede presentar o uno de 5 que si se puede presentar a la oposicion? Es mejor el de 7 pero la plaza es para el de 5 porque el otro no se puede ni presentar.

Fralbin3

#22 A mi me exiguieron Ingles en el sector privado, y lo uso contadas veces, es un requisito que pone el empleador.

En este caso la comunidad no exige pero puntua muy alto uno de los idiomas ofciiales, el otro se supone.

No se si tiene más o menos sentido, pero si van a atender al público o interactuar con documentación en ese idioma de forma habitual o diaria, entonces entiendo que sea lógico ponerlo como requisito.

En caso contrario, uso esporadico o puntual lo veo mejor como merito.

Atusateelpelo

#38 En el momento que a quien atiendes conoce los 2 idiomas deberia ser un merito. En un trabajo quieres a los mejor cualificados para el puesto no al que hable mejor.

Fralbin3

#47 Hablar, leer o escribir. son competencias básicas.

Vivo en cataluña, si eres un directivo o comercial altamente valorado, casi que tienes que pedir perdón cada dos minutos por no hablar catalán, y asegurar que lo entiendes. Para el resto es tan requisito como el castellano.

El sector público no tiene porque ser diferente, otra cosa es que hables de idiomas no oficiales ni de uso cotidiano, en ese caso debe ser más un merito. Aunque muchas veces el Ingles es un requisito.

J

En todas las comunidades con lengua co-oficial pasa lo mismo, y a veces no puntos sólo más que un doctorado, sino que la licenciatura o ingeniería correspondiente.

Atusateelpelo

#8 Hasta donde yo se en las CCAA con lengua co-oficial es un requisito (si no tienes no puedes ni presentarte) no un merito (puedes presentarte pero tenerlo te da puntos extras)

T

#15 Exacto. Aquí han sido hasta demasiado laxos, debería ser requisito, no sé de qué se quejan.

J

#15 No siempre es o ha sido así. Depende de que plazas funcionariales sean. He visto convocatorias en que el mero conocimiento del idioma (sin más titulación) tenía más puntuación que la licenciatura correspondiente. Lo que desafía cualquier proporción, máxime cuando la plaza en cuestión no era de contacto con el público.

L

Jeje, y luego que por qué no podemos traer a grandes expertos extranjeros a nuestras universidades a dar clase, investigar, o lo que sea.

Que aprendan el idioma del pueblín y luego ya hablamos.

D

#68 Preguntaselo a alguien de Villena, Torrevieja, Orihuela o Catral, a ver q te responde.

D

Se ve q vamos a primar una sanidad donde los conocimientos no sean importante, sino el idioma q hablan los profesionales, y si son de la cuerda, mejor....

Pq La Com. Valenciana es toda valencianoparlante según parece ser.

Orihuela, Rojales o Aspe son Murcia

a

#41 Sí, correcto, es idioma oficial en toda la comunidad.

ieicaonvas

O sea que piden el catalán en su dialecto valenciano.

Antena 3, que tontos i mafiosos sois.

a

#53 No se fijan en el dialecto. Existe un acuerdo entre Cataluña, Valencia y Baleares para hacer todos los títulos equivalentes.

a

no entienden por qué el idioma oficial cuenta el triple que disponer de un máster o doctorado.

Pues tampoco hace falta ser un genio para saberlo.

Se quiere que los candidatos sepan valenciano, sí o sí.

Dentro de esto, ya escogerán al doctorado más bonito que haya.

¿que por qué no lo dicen claro y lo ponen como requisito para presentarse? porque los jueces castellanos lo tiraron para atrás con alguna excusa fascista.

Fralbin3

Respuesta corta, porque legalmente no lo pueden poner como requisito, imagino.

Atusateelpelo

#6 Es mas logico que sea un merito que un requisito.

Fralbin3

#12 Lo ignoro, el sistema de selección público siempre tendrá sus rarezas.

Ovlak

#12 Pues para mí no lo es. O es un requisito dominar cierta lengua para poder atender al público y leer/escribir documentación con ella o no lo es, no tienen sentido las medias tintas. Ponerlo como mérito es lo que no tiene lógica. Si no domina la lengua, ¿queda exonerado para las labores en las que es necesario conocerla o cómo va?
Podemos discutir si la administración debe oficializar o no el uso de una lengua o reconocer el derecho del ciudadano a ser atendido en ella, pero una vez que esto sea así, lo lógico es exigir su conocimiento en la función pública. Si no, podría llegar a darse la circunstancia extrema de que la administración tiene oficializada una lengua que ninguno de sus empleados es capaz de utilizar.

a

#55 Ponerlo como mérito es lo que no tiene lógica.

Qué me vas a contar. Antes lo pusieron como exigencia, pero a los jueces castellanos no les gustó. Queda esta solución. Se pone como mérito, que cuenta por el 90% de la puntuación, y esto es tan legal como la exigencia del castellano, que ésta a los jueces castellanos sí que les gusta.

Batalla

Poco me parece. Los nacionalistas proponen que solo los que lo hablen deben poder residir en el territorio.

a

#64 En Holanda esto es así. No conozco de otros casos.

O

Y por qué la polémica es en las aulas?

T

Luego que vengan con las bobadas de qué lo importante es la salud del ciudadano.

a

La izquierda va a convertir a la Comunidad Valenciana en una nueva Cataluña, con sus sediciones, exilios, indultos y todo eso. Cuanto más izquierda más problemas. Tiempo al tiempo.

ieicaonvas

#3 Si, mucho mejor los desfiles nazis que se ven por Valencia.