Hace 2 años | Por Segope a coindesk.com
Publicado hace 2 años por Segope a coindesk.com

En busca de la sostenibilidad económica, los productores de energía hidroeléctrica del norte de Italia están recurriendo a la minería de bitcoins. Este año, Borgo d'Anaunia, se convirtió en el primer municipio de Italia en gestionar un centro de datos de criptomonedas. En una pequeña estantería situada en el extremo de la histórica sala de turbinas de Alta Novella hay 40 máquinas (ASIC) que minan bitcoin; convirtiéndose en un incentivo económico para que los productores de energía hidroeléctrica amplíen su producción de energía renovable.

Comentarios

sorrillo

#7 Una instalación aislada, que le sobra la energía, es una instalación sobredimensionada e ineficiente energéticamente.

La producción de energía solar es muy distinta en los peores meses de invierno que en los mejores meses de verano. El dimensionado no puede variarse cada mes, se define para todo el año el mismo dimensionado.

Por lo que una instalación aislada, que le sobra la energía, es una instalación que puede ser solar y podemos estar en alguno de los 8 o 9 meses del año en los que bien dimensionada sobra energía.

Sospecho que lo mismo ocurre con las hidroeléctricas, que el agua no es constante durante todo el año sino que va variando, por lo que una instalación bien dimensionada es natural que tenga épocas del año en las que le sobre energía.

L instalación está conectada a la red, y puede vender su producción perfectamente.

Cuando esto que describo es generalizado en esos momentos no le sobra energía solo a uno sino a todos, y los precios de esa energía pueden ser incluso negativos.

powernergia

#10 Es la misma situación que se va a dar en muchas instalaciones solares FV de autoconsumo en verano: Es más rentable calentar el agua de la piscina o minar cryptos, que verter a red o poner baterías.

Es mas rentable, y sigue siendo un sinsentido energético.

PD: Si pensamos en la eficiencia energética, una instalación aislada no se debe calcular para ser autosuficiente en las peores condiciónes del año, para esa situación están los generadores de gasolina.
Pero si para recuperar la energía sobrante tenemos que instalar máquinas para minar (usando más energía para su fabricación) la eficiencia energética desaparece, y se convierte en pura eficiencia económica, que no siempre va a la par.

sorrillo

#11 Es mas rentable, y sigue siendo un sinsentido energético.

Una alternativa sería producir hidrógeno con esa energía "sobrante".

para esa situación están los generadores de gasolina.

Estoy flipando que defiendas consumir combustibles fósiles en vez de energías renovables.

powernergia

#12 "Una alternativa sería producir hidrógeno con esa energía "sobrante"."

Eso también se hará, aunque de momento es aún más ineficiente.

"
Estoy flipando que defiendas consumir combustibles fósiles en vez de energías renovables."


Las instalaciones renovables se producen a base de combustibles fósiles, la sostenibilidad viene cuando generan más energía de la utilizada para su fabricación y montaje, sobredimensionar la instalación puede hacerla insostenible.

sorrillo

#14 Precisamente el objetivo es que las renovables no se produzcan usando combustibles fósiles, eso no se puede conseguir con tu propuesta de usar generadores de gasolina.

powernergia

#15 Te repito que las renovables a día de hoy se hacen a base de combustibles fósiles, y mediambientalmente en determinadas circunstancias puede ser más aconsejable un generador de gasolina que una instalación extra de baterías y placas solares.

Igual que dependiendo del uso, del vehículo y de la red, puede ser más sostenible un coche térmico que uno eléctrico.

uGo

#9 la instalación vendía su energía al mercado cuando el precio estaba subvencionado (les pagaban 0,22 subsidiado cuando el precio debería ser 0.06).

Una vez dejan de subsidiar el precio o te queda vender a pérdida (que entiendo que es lo que estás proponiendo porque lo que queda claro es que la central produce a precios superiores al que compran energia) o usar la energía para poner un datacenter municipal y obtener mayor rentabilidad minando criptomonedas con el potencial no usado, que es lo que han hecho.

uGo

#7 según he entendido de la noticia es una instalación municipal, y cuando nieva poco y hay poco agua en el rio, pues apenas les compensa encenderla porque produce POCA energía y cuando se daba este caso que no pueden venderlo a la red electrica que venden a pérdida, pues se usaba la electricidad para equipos informaticos del Ayuntamiento, pero ahora lo consiguen rentabilizar transformando el excedente en Bitcoin. Sigo sin entender el problema una vez visto que esa "instalacion sobredimiensionada e ineficiente" ya está ahi y las opciones es que esté parada o no, y rentabilizarla o no. ¿Tu propuesta es pararla o demolerla? Porque no entiendo qué propones

powernergia

#8 "Sigo sin entender el problema una vez visto que esa "instalacion sobredimiensionada e ineficiente""

Estaba hablando de una instalación aislada.

" ¿Tu propuesta es pararla o demolerla? Porque no entiendo qué propones"


L instalación está conectada a la red, y puede vender su producción perfectamente.

M

Un plan sin fisuras, enhorabuena.

Gry

#1 Se trata de microcentrales, de la que hablan en el artículo tiene 100 años y es de propiedad municipal.

powernergia

#2 ¿Que mejor idea que usar la energía menguante del siglo XXI que la especulación BTC?

Como dice #1, "un plan sin fisuras"

Gry

#3 Hasta ahora en lugar de usarla simplemente paraban la central en las épocas del año en las que no pueden venderla.

powernergia

#6 "Parar de generar energia por los costes fijos de la central"

En épocas con precio de la electricidad bajos, esas épocas se incentivan con subsidios estatales, algo que se ha eliminado, ahora con los precios actuales ninguna central necesita subsidios, y pueden ser rentables vendiendo a precios de mercado, y si utilizan la energía para otra cosa es solo porque obtienen mayor rentabilidad.

#5 "aunque no lo creas en muchos sitios sobra la energía y no quieren o no pueden revertirla a la red eléctrica nacional."

No, eso no ocurre en "muchos sitios" y desde luego no ocurre en instalaciones conectada a red.

Una instalación aislada, que le sobra la energía, es una instalación sobredimensionada e ineficiente energéticamente.

La situación actual es: "Nos es más rentable desperdiciar esta energía minando BTC que cualquier otra opción."

Un sinsentido energético que puede ser rentable económicamente, igual que pasa con otras cosas.

Sobre lo de que minar criptomomedas por pues especulación es el equivalente a desperdiciar energía, me parece demasiado obvio como para explicarlo.

#4

MrAmeba

#3 aunque no lo creas en muchos sitios sobra la energía y no quieren o no pueden revertirla a la red eléctrica nacional.
Si yo me monto paneles solares y eólicos en casa , cuando haga sol y viento y tenga las baterías llenas, que hago con la energía sobrante? pues podría minar criptomonedas por ejemplo.

Pero que si, que odiáis las criptomonedas y listo, no hay más que decír, abajo BITCOOOIIIIN!!!!!

uGo

#1 #3 dónde está la fisura? Tienen 2 opciones:
- Parar de generar energia por los costes fijos de la central
- Generar energía que se desperdiciaría sino para minar criptomoneda que cubre los costes fijos + beneficio