Todo tipo de mapas aquí
134 meneos
5061 clics
Precipitaciones medias anuales en Europa (2023)

Precipitaciones medias anuales en Europa (2023)

El mapa muestra las precipitaciones medias anuales en Europa. Para ello, el autor utiliza diferentes tonos de azul, indicando con los más intensos los lugares con más precipitaciones y, con los más claros, las zonas más áridas. Los datos están representados con una resolución de cuadrículas de cinco kilómetros de lateral.

| etiquetas: cartografía , mapa , precipitaciones , europa , 2023
67 67 0 K 88
67 67 0 K 88
#6 El fenómeno es el efecto Föhn, y la consecuencia es lo que los geógrafos llaman sombra orográfica.
#18 Hombre, si eres capaz de demostrar que la media de esos 30 años ha dejado de ser un dato válido de referencia y que el clima ha cambiado tanto tantísimo como para que en Grazalema llueva más que en la parte de España por donde más entran las borrascas pues, oye, adelante, venga esos datos.
#21 yo no tengo que demostrar nada porque yo no he afirmado nada.
Preguntaba por los datos, no por tu opinión o la mía.
Lo decía en serio, porque no encuentro un sitio fácil donde consultarlo.

Y sí, el clima ha cambiado mucho en los últimos 25 años. No creo que nos vayamos a poner aquí a negar el cambio climático.
#41 He encontrado sitios (en búsqueda rápida) donde daban algunos datos pero no daban otros, así que nada.

Dicho lo cual, yo también hablo de datos, y sí tengo en cuenta el cambio climático, que si recuerdo bien todo el mundo que habla de ello dice que si acaso lloverá menos por el sur de España a medida que pase el tiempo y, creo, Grazalema queda por el sur. Claro que igual Grazalema es justo no sólo una excepción y no sólo no llueve menos sino que llueve más. Esto no es opinión, es argumento…   » ver todo el comentario
#44 parece que hay bastante consenso en que el cambio climático no es solo calentamiento sino que eventos extremos pueden ser más frecuentes y extremos.

Gracias por la página que has encontrado, muy interesante. He estado curioseando un rato. No entiendo cómo en Grazalema pueden afirmar que son el municipio donde más llueve de España, incluso oficialmente*. Parece obvio que es mentira. ¿Quizás sí que sea cierto mirando la media anual en un conjunto de años más amplio? ¿O la media anual desde…   » ver todo el comentario
#52 Sí, pero si va a haber eventos climáticos más extremos que antes, habida cuenta de lo que ya he comentado sobre sequía para el sur y tal, la compensación tendría que ser notable, más aún cuando los huracanes y demás meteorología extrema del Caribe, así por resumir, suelen venir más hacia Galicia que no hacia Andalucía.

La página en cuestión hasta salió por aquí, creo, hace no mucho, pues no es página oficial de nada sino que un tío quiso saber esa información y se montó la web a partir de…   » ver todo el comentario
Curioso lo de Londres
#1 Parecido a lo de Almería que las nubes tropiezan con Sierra Nevada y cuando pasan la sierra ya no llueve.
#2 Es el Efecto Foehn. Cuando un aire húmedo llega a una cordillera, llueve en el lado expuesto al viento y pasa seco al lado resguardado. Si observas el mapa de la noticia, toda la costa Atlántica, desde Portugal hasta Noruega, tiene un color oscuro donde es montañosa. En Francia llueve menos porque es llana, hasta que el viento atlántico llega a los Alpes.
#3 Es también lo que hace a la sierra de Grazalema uno de los puntos más lluviosos de Europa.
#2 #3 #4 También es importante el concepto de sombra orográfica
es.wikipedia.org/wiki/Sombra_orográfica
#5 Creo que las dos cosas son el mismo fenómeno.
#5 lo que dices se aprecia también en la zona de La Vera, en la sierra de Gredos. Lluvia en Cáceres y aire seco en Ávila.

cc #10
#27 Así es. Fíjate qué curioso que cuando sopla del oeste, la Serra da Estrela portuguesa debería frenar las lluvias en la zona salmantina de la Sierra de Francia, pero no ocurre ese fenómeno
#1 y el puntito de Grazalema.

"Así, en algunos puntos del Parque se registra una pluviosidad superior a dos mil milímetros, siendo uno de los lugares más lluviosos de la península, a pesar de la aridez estival de la zona."

es.wikipedia.org/wiki/Parque_natural_de_la_Sierra_de_Grazalema
#9 No, no es curioso, es resultado de la geografía. Con este mapa se comprueba que las zonas con masas de agua al oeste y relieve montañoso registran muchas precipitaciones. Pasa en Galicia, Escocia, Montenegro, Nápoles, el Cáucaso etc. No es nada extraordinario lo de Grazalema.

Es más, el mismo efecto también se da en zonas montañosas con mar al este como Gandía aunque en menos medida ya que la circulación atmosférica tiende a ser de oeste a este pero cuando se dan las condiciones para que entre viento marítimo (una borrasca en el estrecho) las lluvias son torrenciales.
#25 ¿qué tendrá que ver qué algo tenga explicación científica para que sea curioso o no?
¿Solo pueden ser curiosas las cosas inexplicables?
¿El efecto de Dzhanibekov no es curioso?
#54 Curioso sería si fuera algo único pero si pasa en tantos sitios ya no lo es. Es como decir, mira que curioso hay una ciudad en Argelia en la que apenas llueve.
#1 Si has vivido ahi ya no parece tan curioso. En Londres (y Reino Unido e Irlanda en general), las lluvias intensas (y torrenciales) son raras. Lo que hace es llover muchos días al año, mucho mas repartido.
A eso le añades mucha nube (incluso si no llueve, es habitual que esté nublado), y un clima temperado (al contrario de lo que algunos creen, la nieve es rara tambien). Asi se consigue césped verde natural todo el año.
#1 Si yo lo digo siempre, que en Londres no llueve tanto, pero ni caso me hacen. Se piensan que estamos todo el día con paragüas, y yo el mío ni lo uso. (Vivo en Londres y soy de Canarias, por contextualizar)
#12 Pues eso, en Galicia hay una estación que está cerca de los 3000 litros de media por año que es un 40% más que en Grazalema. Y en Navarra y Cantabria también hay alguna que supera a Grazalema.
#12 Yo he dicho "donde más llueve", es decir, litros por metro cuadrado, no donde más días está cayendo agua sin importar los litros.

www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2019/10/14/desmontando-mito-gra

En ese enlace lo explican rápido y bien (incluso aunque sea La Coz).
#16 ese 'es decir' no es lo que dices sino tu manera de interpretarlo. "Donde más llueve" se puede interpretar donde más cantidad de agua llueve o donde más días llueve de forma indistinta.

Y reducir al absurdo suele ir bien para verlo más claro. En el lugar A llueve 364 días al año, pero muy poca cantidad. En el lugar B llueve 1 día al año pero con tal fuerza que la cantidad total de agua es superior a la de todo un año del lugar B. ¿Dónde llueve más? Pues depende de lo que entiendas por llover más.
#33 Repites lo que ha dicho otro antes, ejemplo innecesario incluido, para no añadir nada nuevo.

La R.A.E. define llover como "caer agua de las nubes". Así que si decimos que "llueve más" es que "cae más agua de las nubes", por tanto la medida es en volumen y no en tiempo.

Yo creo que es fácil de entender y que, si bien tú puedes entenderlo como te dé la gana, eso no significa que sea lo correcto y, de hecho, lo habitual, lo esperable, lo razonable es que si quieres referirte a que se pasa más ¿días? lloviendo, entonces preguntes con alguna referencia a una unidad de tiempo.

Gracias.
#35 repites lo que has dicho, con una referencia a la RAE mal traída e innecesaria, sin añadir nada nuevo.

La RAE define más como: «Pospuesto a verbos, indica que la situación descrita tiene lugar con mayor frecuencia, intensidad o duración que otra explícita o sobrentendida». Así que, cuando decimos que “llueve más”, podemos referirnos a más a menudo (frecuencia), mayor cantidad de agua (intensidad) o durante más tiempo (duración).

Yo creo que es fácil de entender y que, si bien tú…   » ver todo el comentario
#39 Ajá, entonces cuando dices que "este coche corre más que aquel" ¿es que corre más días que el otro o es que alcanza más velocidad?

No hay de qué.
#42 ¿quién corre más? ¿un maratoniano o un velocista?

Sigue en tus trece, compañero. Ya sabes lo que significa, según tu amada RAE, el adverbio más. Úsalo como más te guste.
#47 El velocista.

¿Alguna otra pregunta tonta que quieras hacer?
#48 pues dile al velocista que vaya a Atenas a anunciar la victoria griega sobre el ejército persa. Y dile si quiere discutir contigo que yo ya me he cansado.
#49 Igual, igual, igual es que te has confundido entre "correr" y "recorrer".

Pero haces bien en dejarlo que tampoco soy yo tu profe de primaria.
#50 he intentado ser respetuoso pero ya me estás tocando los cojones con lo de pregunta tonta y profe de primaria. Ya te he demostrado que más puede significar intensidad, frecuencia o duración. Tú te has emperrado en que llueve más solo puede significar cantidad. Pues vale, para ti la perra gorda pero no faltes.
Un saludo desde Galicia a los de la sierra de Grazalema, por si todavía siguen creyendo que es donde más llueve.
#8 Habría que diferenciar donde "más días llueve" con lo de "más llueve". www.embalses.net/estacion-meteorologica-329.html
En la zona de Cádiz suelen caer 600mm de media al año pero en Grazalema caen más de 2000mm de media cada año.
#34 Estaba confundido, se ve que es un bulo que lleva tiempo. En todo caso habrá años que Grazalema supere a Galicia.
#36 Puede que algún año la supere pero tal vez ese año a Grazalema la supera alguna estación navarra o cántabra.
Y aún así es irrelevante. Si quieres determinar cual es el punto de España donde más llueve necesitas la media no un dato puntual. Por poner un ejemplo concreto si ignoras la media se podría decir que donde más llueve es en Oliva que tiene el récord de precipitación en un día. Es igual de erróneo tomar los datos de un día aislado como de un año aislado.
#37 Puede que el dato sea por municipio, porque Grazalema es un pueblo además del nombre de la sierra y sí puede ser el pueblo donde más llueve de España. Hay estudios que dicen esto, supongo que está dentro de las zonas donde más llueve de la península. repositorio.aemet.es/bitstream/20.500.11765/16907/1/XXXVI_JAME_Jimenez
#43 Pero es que las estaciones metereológicas gallegas con registros superiores a los de Grazalema no están en ningún municipio?

No hay que darle más vueltas: Grazalema no es el punto más lluvioso de España y no pasa nada.
#45 Hoy se puede poner una estación meteorológica en cualquier lugar, también llueve más en lo alto de los picos de la sierra de Grazalema que en el propio pueblo que está a 800 metros de altura.

Depende de cómo vengan los frentes, una borrasca que entre desde Canarias puede hacer que llueva en Grazalema aunque en Cádiz y Galicia no caiga uma gota. Es una peculiaridad de la zona. Ayer llovió mas en Grazalema que en Galicia y con diferencia.
#46 Que ayer lloviera más en Grazalema que en Galicia no indica nada. Al fin y al cabo, hace un año llovió mucho más en Turís o Chiva que en Galicia y nadie dice que sean más húmedas.

Pues que pongan una estación en la sierra de Grazalema y saldremos de dudas pero mientras no exista todo esto son elucubraciones y exageraciones. Los datos son los que son y dicen que en España hay unas cuantas estaciones meteorológicas que registran más precipitaciones que Grazalema.

Y no es una peculiaridad de…   » ver todo el comentario
#56 Sí pero en Cádiz como en Galicia es la primera sierra que toca un frente que llega del atlántico, no es como Huelva que ya tropieza antes con Portugal.
Estos años de sequía ha afectado mas a Andalucia que Galicia, un año bueno de lluvias tiene que ser bestial en Grazalema.
En Grazalema hay una variación de 4 veces más la media anual de su zona.
#8 tienes los datos?
#15 Como acabo de poner en otro comentario, échale un vistazo a www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2019/10/14/desmontando-mito-gra
#17 "Según el Atlas Climático Ibérico elaborado con datos de precipitación registrados entre 1971 y el 2000..."

Si me preguntas cuantas medallas olímpicas tiene España, no vale mirarlo en la enciclopedia que me regalaron en la comunión.
#8 Parece que llueve más en las rías bajas que en Coruña
#30 Y es así en general. En las Rías Baixas suelen caer más litros por metro cuadrado al cabo del año, mientras que lo que pasa por Coruña y alrededores es que no caen tantos litros pero sí tienen más días nublados y con lluvia. Que bueno, puede pasar como creo que la semana pasada que caiga tremendo chaparrón que la cosa se ponga medio seria, pero al cabo del año el sumatorio es el que es.

Y es que a poco que lo pienses y sepas un poco de nada de climatología no ya galaica sino hispánica o…   » ver todo el comentario
#20 y más vegetación que quemar supongo
#23 Si, pero más humedad en ella. Aquí en Valencia, donde está el monte es todo vegetación, matorral, pino carrasco... todo muy inflamable y con menos humedad que lo del norte. Y no por ello hay tantos incendios. Pero allí está la cultura de meterle fuego al monte para despejarlo. Y la ganadería extensiva que le interesa que no crezca otra cosa más que hierba.
#26 este creo que es un claro caso de correlación no implica casualidad entre la lluvia y el fuego
#28 Ya cojones. Por eso ponía este emoticono :shit:

La correlación seguramente es más, en que zonas más lluviosas, son las aptas para la ganadería extensiva, y es está última y sus prácticas, la que está relacionada con zona lluviosa y zona de muchos incendios.
#29 era una reflexión en alto, no una crítica. Perdona si no me he expresado correctamente
Curioso lo de España, que puedes calcar el mapa de lluvías y el de incedios. Donde más llueve, más incendios. :shit:
#14 no jodas, que en san Sebastián pone lluvias y no hay fuego nunca

de todas formas, lo difícil sería que hubiera fuego en los desiertos,no?
#19 ¿que quieres incendios forestales en ciudad?

¿Desiertos? Ahora resultará que España es el Sahara.

Incedios del mismo año:

www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/incendios-forestales/estadist

Pero vamos, resaltaba esa aparente contradicción, que no es tal, es la mano del humano.
En el 28 de enero de este año instale una estacion metereologia en la vertiente cantabrica del pais vasco a unos 400 de altitud. Esta siendo un año bastante seco, pero llevamos 957 litros. Pronto llega la epoca de lluvias y creo que para el proximo 28 de enero llegaremos a unos 1600-1700itr. Pero pasar los 2000 tampoco seria extraño.
Veo que incluye acertadamente el norte de Cáceres y el sudoeste de Salamanca.
Conozco bien la zona. No veas cómo «jarrea» cuando se pone a llover
Pues en Sevilla hacía muchos años que no llovía tanto. Tanto el invierno/primavera y ayer fue muy lluvioso. Ayer mismo cayó más de 100 l/m en 15 horas.

menéame