Noticias de ciencia y lo que la rodea
12 meneos
140 clics

Tus vecinos no se conformarán con un YA OS LO DIJE

Algunos nos esforzamos en tratar de identificar los orígenes del problema y, con más o menos acierto, nos juntamos en sitios como este para debatir si es la energía, o la deuda, o la superpoblación, o la gestión del agua lo que está tras esa sensación de desasosiego. La mayoría, sin embargo, quizás con mayor pragmatismo, no se preocupa de aquello que considera fuera de su control y sostiene una sana higiene psicológica negando cualquier problema o achacando la situación a un ciclo más de los de toda la vida.
10 2 0 K 17
10 2 0 K 17
11 meneos
44 clics

Protonterapia: tecnología punta para responder al cáncer de próstata

El cáncer de la próstata es una enfermedad que se desarrolla principalmente en varones de edad avanzada. En la actualidad, la inmensa mayoría de casos (90%) se diagnostica en estadios iniciales, mientras que sólo el 10% corresponde a casos avanzados (metastásicos). En estadios iniciales, el cáncer de próstata es curable en una gran mayoría de casos mediante técnicas actuales como vigilancia activa, extirpación quirúrgica de la próstata o la radioterapia, con o sin hormonoterapia.
11 meneos
22 clics

Mara Mariño, potencial divulgadora científica

Cada año el Centro de Investigación Mariña (CIM) de la Universidade de Vigo abre sus puertas con motivo de las jornadas Divulgando Ciencia Singular para dar a conocer la investigación marina de vanguardia que se lleva a cabo en sus diversas instalaciones y la relevancia que éstas tienen para la sociedad. Mara tomaba notas atentamente. Le pregunté ilusionada si de mayor le gustaría ser científica y me respondió que no, ¡que aquellas notas podrían valerle más tarde para escribir una historia! (huelga decir que me ilusioné más aun).
15 meneos
29 clics

Aprenden cómo se autoensamblan las moléculas para inventar materiales (ING)

Un equipo de físicos ha descubierto cómo las moléculas de ADN se autoorganizan en parches adhesivos entre partículas en respuesta a las instrucciones de montaje. "Lo bueno de este procedimiento es que podemos programar las propiedades de un material específico, de forma que pueda ser elástico o frágil, o incluso tener poderes de autocuración una vez roto, ya que los enlaces pueden hacerse y romperse de forma reversible" (...) Esto permitiría construir materiales con topologías o arquitecturas específicas". En español: bit.ly/2Y88ZY0
13 meneos
125 clics

Una partícula extraterrestre con alcohol etílico creó la vida

El grupo de Víctor M. Rivilla han usado los radiotelescopios IRAM de Pico Veleta (Granada) y del Observatorio de Yebes (Guadalajara). Esto les ha servido para encontrar etanolamina en una nube de moléculas llamada G+0.693-0.027, cerca del centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Esta simpática molécula es realmente simple y ahí radica parte de su belleza. La etanolamina no es más que etanol (—alcohol etílico— 2 carbonos, 1 oxígeno y 6 hidrógenos) y una amina (1 nitrógeno y 2 hidrógenos) unidos.
25 meneos
50 clics

El apocalipsis de los insectos y las luces de navidad

Hay un insecto diminuto con luz propia que las noches de verano se podía contemplar en el campo o en los pueblos pequeños. Ver bailar a las luciérnagas era magia pura. Ya no quedan apenas, las de por aquí se han muerto. Todavía puede disfrutarse de su danza de luz en lugares privilegiados donde hemos llegado pocos o no hemos llegado en masa.

Al menos en las especies europeas, son las hembras las que brillan (lo cual no nos sorprende), lo hacen para atraer a los machos. Pero lamentablemente, con las luces de los humanos estos se desorientan. La
22 3 0 K 39
22 3 0 K 39
13 meneos
57 clics

Jordi Bascompte: “No hay ‘mano’ detrás de la vida; es casi inevitable cuando se dan las condiciones adecuadas”

El biólogo Jordi Bascompte, nacido en Olot (Girona) hace 54 años, recibe el 9 de noviembre el más importante premio de ecología en su tierra natal y que lleva el nombre de su maestro más significativo: Ramón Margalef, fallecido en 2004. De él aprendió a observar la naturaleza desde una perspectiva general basada en la física. Con esa mirada formuló la teoría de redes que conforma la arquitectura de la biodiversidad, las interacciones entre especies que generan relaciones mutualistas. Estas, que el científico catalán asentado en la Universidad d
11 meneos
141 clics

¿Por qué le pinchan vitamina K a los niños al nacer?

No sé si os habéis fijado que cuando nace un niño, al rato de que todo sean llantos de emoción y gritos de alegría, la matrona se acerca al retoño y le planta una inyección en medio del muslo. La mayoría lo recordaréis perfectamente, pero puede que otros os estéis planteando si a vuestros hijos se la llegaron a poner después de nacer.

Si os encontráis en este último grupo, os invito a repasar los informes de alta del hospital y buscar si entre tanto dato técnico hay una frase parecida a esta: profilaxis con vitamina K.
9 meneos
135 clics

¿Qué es más veloz, un plátano o un conquistador?

El contacto entre sociedades distintas provoca el intercambio de cultivos. Lo que llama la atención del plátano es la rapidez con la que se extendió por América. En un principio se cultivaba únicamente en los pueblos donde habitaban los españoles, pero pronto los conquistadores lo encontraron en lugares habitados únicamente por indios. Hoy es general la idea de que el plátano llevaba más de una década de ventaja a los conquistadores europeos ¿cómo pudo ser posible?
12 meneos
62 clics

Cuatro innovaciones para combatir el cáncer con bacterias y virus

Hace más de medio siglo, algunos médicos comenzaron a registrar algo insólito en sus pacientes. Tras haber contraído una infección, por ejemplo, con el virus de la gripe o con la bacteria de la erisipela, algunos enfermos de cáncer experimentaron unas inexplicables mejorías.
10 2 0 K 42
10 2 0 K 42
12 meneos
26 clics

El reto de cómo alimentarse en Marte se estudia en Barcelona: así es MELiSSA, el proyecto para hacer crecer biomasa comestible en el espacio

Los astronautas que enviemos a Marte previsiblemente no irán cargados con kilos de comida. Pero las plantas necesitan nutrientes y luz para poder crecer y eso en el espacio no es tan sencillo de obtener. Desde hace décadas, los científicos estudian cómo alimentarse en el espacio y cómo hacer crecer comida para abastecer las misiones de larga duración, como la de una posible llegada a Marte.
La gran referencia en este campo es el proyecto MELiSSA ('Micro Ecological Life Support System Alternative'), en el que participan 15 socios internaciona...
10 2 0 K 37
10 2 0 K 37
7 meneos
414 clics

Ola de marea del 8 de octubre de 2021 en el puerto de Saint-Pardon en la Dordoña  

Ola de marea del 8 de octubre de 2021 en el puerto de Saint-Pardon en la Dordoña.
9 meneos
50 clics

Los xenotrasplantes están de vuelta

Si alguien pensaba que la ingeniosa idea de los xenotrasplantes había pasado a mejor vida, unos médicos desde Nueva York nos acaban de demostrar que sigue viva. Hace unos pocos días hemos conocido por la prensa un xenotrasplante realizado en EE. UU. en el que un riñón de un cerdo había sido trasplantado a la pierna de una mujer que había sido declarada en muerte cerebral. El órgano parece haber funcionado durante 54 horas.
15 meneos
71 clics

El descubrimiento de la píldora anticonceptiva: una enorme conquista social del siglo XX

La demostración científica de que la ovulación tiene lugar 14 días antes de la siguiente menstruación fue efectuada, de forma casi simultánea e independiente, por el austriaco Hermann Knaus, en 1929, y el japonés Kyusaku Ogino, en 1930. Que la concepción fuera más probable hacia la mitad del ciclo menstrual ya había sido apuntado en 1843 por el médico francés Adam Raciborski, quien observó que las mujeres que contraían matrimonio justo después de su menstruación podían quedar embarazadas en ese mismo ciclo; mientras que cuando la ceremonia...
12 3 0 K 45
12 3 0 K 45
17 meneos
393 clics

Ya sabemos por qué los tiburones blancos atacan sin provocación alguna

Los ataques no provocados de tiburón son raros, pero ocurren. Unas 60-70 veces al año, de hecho; y en torno a una decena de personas mueren al año por ellos. Sin embargo, deberían ser más: el tiburón blanco, que junto a los tiburones toro y los tiburones tigre causan la mayor parte de los ataques.
16 meneos
68 clics

Investigando el misterio de los neutrinos de larga duración

Los neutrinos son uno de los miembros más enigmáticos del Modelo Estándar, un marco para describir fuerzas y partículas fundamentales en la naturaleza. Si bien se encuentran entre las partículas conocidas más abundantes del universo, rara vez interactúan con la materia, lo que hace que su detección sea una hazaña experimental difícil.
11 meneos
32 clics

MicroBooNE descarta un neutrino estéril como causa de la anomalía de MiniBooNE

El experimento MiniBooNE del Fermilab estudiaba la oscilación de neutrinos muónicos en electrónicos. En sus datos entre 2002 y 2019 observó un exceso de neutrinos electrónicos a baja energía (eLEE), entre 200 y 500 MeV, con 4.8 sigmas (¡casi 5 sigmas!), cuya causa podría ser un neutrino estéril. El objetivo del experimento MicroBooNE era confirmar (o refutar) dicho exceso. Se han publicado 8 artículos con los primeros resultados de MicroBooNE: se descarta el exceso a 3.8 sigmas y la existencia del neutrino estéril necesario para explicarlo.
8 meneos
26 clics

Una ‘luna de sangre’ se verá en toda América en noviembre

El cielo de noviembre aguarda uno de los fenómenos astronómicos más espectaculares del año, la ‘luna de sangre’. Se trata del último eclipse lunar del 2021, el cual será visible en prácticamente todo el continente americano y otras partes del planeta.
17 meneos
35 clics

Dos cóndores de California se reprodujeron por primera vez asexualmente, dicen los científicos

Dos cóndores hembra de California que están cautivas produjeron cada uno un polluelo asexualmente hace años, los únicos casos de este tipo jamás registrados para esa especie en peligro de extinción, informaron investigadores este jueves.
Y aunque esto se ha visto en otros vertebrados e incluso en aves, se cree que estos son los primeros casos registrados en aves cuyas hembras tenían acceso a un macho, como en el caso de estos cóndores, dijeron los investigadores.
14 3 0 K 17
14 3 0 K 17
11 meneos
51 clics

Venus nunca tuvo océanos según un nuevo estudio

A pesar de ser una imagen muy popular, Venus nunca tuvo océanos. Al menos, eso es lo que plantea un nuevo modelo climático que se apoya en diferentes misiones. Es algo que permitirá seguir profundizando en cómo pudo ser el pasado de un planeta que quizá no fue tan parecido a la Tierra como se creía…
13 meneos
310 clics

Setas tóxicas en España. Las setas más venenosas y mortales

Llega la época del otoño, es la época de las lluvias, la caída de las hojas y la aparición de las setas. Muchos son los tipos de setas que tenemos en nuestro rico suelo español. Pero, ojo, no todo es salir y recoger setas en una cesta, llegar a casa, cocinar y comer.

Hay que conocer muy bien las especies y tener especial cuidado con las setas que ponen en serio riesgo nuestra integridad física. Puedes envenenarte y pasar una indigestión, un fuerte susto, y si la cosa se complica y das con la seta equivocada puedes morir.
10 meneos
152 clics

Body Worlds aterriza en Ifema Madrid con una visión holística del cuerpo humano  

El cuerpo humano protagoniza la exposición 'Body Worlds. El Ritmo de la Vida', actualiza el proyecto expositivo del doctor Gunther von Hagens, creador de la plastinación de cuerpos, y la doctora Angelina Whalley, diseñadora creativa. Tas las muestras recogidas en la exposición son reales y han sido preservadas gracias a la técnica de la plastinación, que consiste en la sustitución del agua y las grasas de los tejidos por polímeros como la goma de silicona
19 meneos
37 clics

Se agotan los recursos naturales

La sobreexplotación de recursos naturales está generando un enorme déficit, ya que cada año se consume un 20 por ciento más de los que se pueden regenerar y ese porcentaje no deja de crecer. El informe calcula que el planeta tiene 11.400 millones de hectáreas de tierra y mar productivos, es decir, 1,9 hectárea por cada uno de los 6.000 millones de habitantes. A nivel mundial, los seres humanos están excediendo esa cifra. Se consumen unas 2,3 hectáreas de recursos naturales por persona, precisa el informe. De continuar así, hacia el 2030, los...
16 3 2 K 28
16 3 2 K 28
10 meneos
51 clics

La NASA propone una escala para identificar vida fuera de la Tierra

Científicos de la NASA han propuesto una escala con siete niveles para que la comunidad científica establezca un nuevo marco de contexto para identificar vida fuera de nuestro planeta. En un texto publicado en la revista Nature, proponen crear una escala para evaluar y combinar diferentes líneas de evidencia que finalmente conducirían a responder la pregunta fundamental: ¿Estamos solos en el universo?
37 meneos
563 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Por qué en España tenemos el mismo huso horario que Alemania o Francia y no que el Reino Unido si estamos en el mismo meridiano?

Pues porque el eje de la Tierra está inclinado 23.5º y el amanecer en invierno es así (ver .GIF)

Amanece prácticamente a la vez en Madrid, Berlín y París. Y no, no compartimos la misma hora por una confabulación de Franco con Hitler ni nada de eso.

Y al atardecer, al estar más al sur, tenemos más luz en invierno, lo cual se agradece (ver .GIF)
30 7 11 K 35
30 7 11 K 35
15 meneos
163 clics

Ya existe un fármaco que es eficaz contra el envejecimiento, pero falta probar su eficacia en humanos

El biólogo molecular Michael Hall es uno de los descubridores de la vía mTOR, el principal regulador del crecimiento celular que desempeña un papel clave en el envejecimiento
12 3 1 K 46
12 3 1 K 46
7 meneos
35 clics

Orbital Reef, la estación espacial comercial de Blue Origin  

Blue Origin ha presentado Orbital Reef, una estación espacial comercial del tamaño de la Estación Espacial Internacional que estará disponible en la segunda mitad de esta década. La participación privada impulsada por multimillonarios como Elon Musk o Jeff Bezos está abriendo una nueva era en la investigación espacial. Si Space X es la firma aeroespacial más conocida y avanzada, la Blue Origin del fundador de Amazon sigue sus pasos y también tiene grandes ambiciones.
24 meneos
61 clics

Tratamiento para la diabetes hace que ratones muestren niveles normales de azúcar durante meses

Actualmente, la diabetes se trata con una combinación de cambios en el estilo de vida, medicamentos e inyecciones de insulina, pero en última instancia se asocia con una reducción de 10 años en la esperanza de vida. Las cosas podrían cambiar pronto a juzgar por los resultados de un nuevo estudio realizado en ratones. En el nuevo procedimiento se utiliza un autoinjerto de células musculares diseñado para absorber azúcar a tasas mayores.
8 meneos
58 clics

¿Por qué Aristóteles pensaba que teníamos un refrigerador en la cabeza?

¿Quién soy? ¿De dónde vengo? ¿Dónde estoy?
Son los interrogantes que nuestros primitivos antepasados se formularon al observar el mundo que les rodeaba, buscando los entresijos sobre cómo funciona el cuerpo y la mente, propone el neurocientífico español Ignacio Morgado
Son también las preguntas que inician "Materia gris" (2021), el libro más reciente del catedrático de psicobiología de la Universidad Autónoma de Barcelona, un recorrido histórico-científico en el que nos invita a descubrir "la apasionante historia del conocimiento del cerebro"
25 meneos
53 clics

Un cernícalo vuelve a volar tras recuperarse en un hospital de animales salvajes

Una hembra de cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), una pequeño ave rapaz muy común en los entornos urbanos de Europa, sobrevuela los edificios de Fuenlabrada, en Madrid, en busca de alimento. Localiza una nave industrial, donde es posible que haya gorriones, su presa, y entra, esperando darse un festín. Pero queda atrapada dentro.
13 meneos
167 clics

Juicio clínico VS juicio actuarial: cómo una simple ecuación produce mejores resultados que un experto humano

Uno de los descubrimientos más sorprendentes de la psicología del siglo XX es que una simple ecuación de regresión suele producir mejores resultados que un experto humano, un hecho que fue analizado por primera vez por el psicólogo Paul Meehl.
Gracias a esta potente herramienta estadística, se pueden predecir cuánto sobrevivirá un paciente con cáncer, o si un acusado se fugará estando bajo fianza. Un experto también puede tratar de predecir estos hechos, pero una ecuación sencillamente es más precisa, como señala Steven Pinker en su libro.
10 3 0 K 25
10 3 0 K 25
19 meneos
57 clics

China ha informado de tres casos humanos de gripe aviar H5N6

Solo 52 personas han contraído la gripe aviar H5N6 desde el primer caso confirmado en 2014, pero se han reportado 20 en los últimos cuatro meses, y más de la mitad de todos los casos han ocurrido este año. Se sabe que el virus H5N6 causa enfermedades graves en humanos de todas las edades y ha matado a casi la mitad de los infectados, según la Organización Mundial de la Salud.
19 meneos
61 clics

El caballito de mar polígamo, el sabor del langostino, y por qué el Mar Menor es un ecosistema irrepetible

Que el Mar Menor es un paraje singular se ha repetido muchas veces. Pero lo cierto es que no tiene endemismos, no despunta por un tamaño descomunal y su color, por ejemplo, no es ninguna rareza. ¿En qué radica su singularidad, entonces? Varios científicos nos lo cuentan: su excepcionalidad está en el todo. El conjunto hace del Mar Menor un ecosistema irrepetible.
15 4 1 K 18
15 4 1 K 18
7 meneos
67 clics

Boñigas y cagarrutas

Cada vez que algún científico intenta conocer algo nuevo sobre los ecosistemas se encuentra con alguna sorpresa inesperada. Hace apenas dos años los científicos Lumaret y Martínez, un francés y un mexicano, han realizado una revisión bibliográfica sobre los artículos publicados sobre los efectos en el funcionamiento de los sistemas naturales de los productos veterinarios utilizados en la ganadería.
9 meneos
55 clics

La fricción entre dos placas en el Cantábrico causó el temblor que despertó a media Galicia

El terremoto que en la madrugada de este viernes despertó por unos segundos a los gallegos y ha sacudido sobremanera las redes sociales tuvo una magnitud de 4,4, moderada según el Instituto Geográfico Nacional (IGN) pero casi como los más fuertes registrados el último mes en La Palma. En cambio, no implicó incidentes ni consecuencias como las que se viven en la isla canaria.
20 meneos
56 clics

Carl Bergstrom: “Hoy es más difícil detectar las mentiras elaboradas porque están adornadas con gráficos, porcentajes y jerga científica”

El biólogo evolutivo Carl Bergstrom y el científico de datos Jevin West empoderan al lector para que sea capaz de reconocer a un vendehúmos aunque se oculte tras una maraña de cifras. El problema, según ellos, es que pensamos erróneamente que los datos no mienten y que si alguien los enseña dice la verdad.
10 meneos
152 clics

Tall el-Hammam: un asteroide la arrasó y acabó con sus habitantes

Un asteroide arrasó una antigua ciudad de Oriente Próximo y acabó con sus habitantes (lo que pudo inspirar el relato bíblico de Sodoma). Hace años, cuando los arqueólogos analizaban las excavaciones de las ruinas de la ciudad, pudieron apreciar una capa oscura de aproximadamente metro y medio de grosor compuesta de una mezcla heterogénea de carbón vegetal, cenizas y restos derretidos de cerámica y barro cocido. Era obvio que una tormenta de fuego había destruido esta ciudad mucho tiempo atrás.
16 meneos
244 clics

La edad no es una excusa para empezar a entrenar

Cada década después de los treinta perdemos de media un 5% de masa muscular, un 10% de testosterona y también masa ósea. Ganamos grasa y perdemos capacidad cardiaca. El envejecimiento juega un papel en esta merma física, pero muy inferior al que la gente cree. El mayor estudio hasta la fecha sobre la evolución del metabolismo con la edad, concluye que entre los 20 y los 60 años el metabolismo basal permanece casi igual. Tampoco se observan diferencias de ganancia muscular en personas de distinta edad sometidas al mismo entrenamiento.
10 meneos
154 clics

A este pez le crecen 20 dientes nuevos cada día

El bacalao rojo del Pacífico (Ophiodon elongatus) es un pez omnívoro de mal genio con una boca como un desordenado cajón de cubiertos, con más de 500 dientes dispuestos al azar en dos juegos de mandíbulas muy móviles. Una nueva investigación revela que el bacalao rojo del Pacífico gana y pierde un promedio de 20 dientes cada día.
8 meneos
47 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Disminución de la inmunidad tras la vacuna BNT162b2 en Israel

Investigadores israelíes descubrieron que la protección contra la variante delta de la vacuna anti-COVID de Pfizer disminuyó después de varios meses en todos los grupos de edades. Después de sus hallazgos, los investigadores argumentaron que, debido a que la eficacia de la vacuna Pfizer cae después de unos meses, es necesario promover las dosis de refuerzo. El equipo israelí advirtió sobre la posibilidad de condiciones preexistentes que no podrían tenerse en cuenta en su estudio.
11 meneos
30 clics

Recrean la primera reacción de supernova en un laboratorio

El Grupo de Física Nuclear de la Universidad de Surrey y el National Laboratory TRIUMF (Canadá) ha logrado la primera medición directa de una reacción de supernova en un laboratorio. El logro ha sido posible utilizando un haz acelerado de núcleos radiactivos y encontró que la tasa de reacción astrofísica que se estaba estudiando era significativamente menor que la predicha previamente por la teoría. Los resultados se han publicado en Physical Review Letters.
8 meneos
13 clics

La Cardiología ambiental, a debate en el Congreso de la SEC de Zaragoza

Cerca del 30% de los fallecimientos por motivos cardiovasculares “tiene un componente medioambiental”, como ha dicho Ana Navas-Acién, con datos de la Organización Mundial de la Salud. Entre los elementos que contribuyen a este empeoramiento del estado de salud ha citado la contaminación del aire, el tabaquismo pasivo y algunos compuestos tóxicos especiales, como el plomo.
7 meneos
33 clics

Las tecnologías cuánticas pueden detectar exoplanetas

Los astrónomos han identificado casi 5.000 exoplanetas orbitando unas 3.200 estrellas que están fuera del sistema solar, pero sabemos que existen muchos más. Los problemas técnicos para saber dónde está el resto pueden resolverse si se aplican los resultados de una nueva investigación, desarrollada por astrónomos de Australia y el Reino Unido, según la cual los exoplanetas se pueden observar directamente mediante el uso de métodos cuánticos aplicados al análisis de imágenes de telescopios.
11 meneos
49 clics

Investigan el impacto que tiene aprender euskera en la estructura cerebral

El Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL) de Donostia ha puesto en marcha un nuevo estudio para analizar el impacto que tiene la adquisición del euskera como segunda lengua en la estructura y la funcionalidad cerebral.

El proyecto intentará extraer conclusiones aplicables a otros ámbitos científicos no vinculados al lenguaje, como la identificación de biomarcadores que permitan predecir la evolución de una persona frente a lesiones cerebrales, ha informado el BCBL en un comunicado.
13 meneos
117 clics

El contagio carmesí (crimson contagion)

Crimson Contagion ("Contagio Carmesí") fue un ejercicio conjunto llevado a cabo desde enero del 2019 hasta agosto del mismo año, por varias organizaciones nacionales, estatales y locales, públicas y privadas de los EE. UU., con el fin de probar la capacidad de respuesta del gobierno federal y de doce estados ante una severa pandemia de gripe originada en China...
11 meneos
189 clics

Primera visión en 3D de la atmósfera de Júpiter

La Gran Mancha Roja de Júpiter tiene más de 350 km de profundidad y los ciclones polares de este gigante gaseoso apenas cambian de posición con el tiempo. Esta semana se han presentado estos y otros hallazgos de la misión Juno de la NASALos nuevos datos de la sonda Juno de la NASA que órbita alrededor de Júpiter proporciona una imagen más completa de su atmósfera, ofreciendo pistas sobre los procesos invisibles que ocurren bajo sus nubes. Los resultados destacan el funcionamiento interno de los cinturones y zonas nubosas que rodean a Júpiter,
8 meneos
85 clics

Chimpancés de la sabana, un modelo para entender la evolución humana

...Según los investigadores, las condiciones medioambientales de estos lugares provocarían un tipo específico de comportamientos y respuestas fisiológicas en estos chimpancés, como descansar en cuevas o excavar para extraer agua que no se dan en aquellos de sus congéneres que viven en zonas boscosas, donde las condiciones ambientales no son tan extremas. "Lo que nosotros llamamos efecto del ambiente de la sabana tiene implicaciones importantes a la hora de reconstruir el comportamiento de los primeros humanos que vivieron en hábitats similares"
10 meneos
18 clics

Virus terapéuticos contra ‘superbacterias’

Uno de los principales problemas en salud pública a nivel mundial es la resistencia a los antibióticos. El mal uso de estos ha favorecido la emergencia de bacterias multirresistentes, siendo un problema de salud global debido a la falta de tratamiento. Es por ello que, desde la Organización Mundial de la Salud, se advierte de la necesidad de desarrollar terapias alternativas que ayuden a combatir estas bacterias de la denominada “pandemia silenciosa”.
13 meneos
55 clics

La historia de precariedad oculta tras la firma de una investigación sobre el cielo de Venus

La sucinta referencia esconde una historia de precariedad en la ciencia, en la que un brillante astrofísico algecireño de 41 años se ha visto obligado a solicitar un subsidio como emigrante retornado de 420 euros y a estudiar un máster de profesorado de secundaria ante la falta de nuevas salidas laborales. Javier Peralta se vio en esta situación en marzo de 2020, tras haber participado en 40 publicaciones —20 de ellas como autor principal— y pasar los últimos cinco años de su vida como investigador posdoctoral en el Instituto de Ciencia Espacia
11 2 0 K 37
11 2 0 K 37
3 meneos
32 clics

Diseño de la bioproducción de propulsores para cohetes marcianos mediante una estrategia de utilización de recursos in situ basada en la biotecnología [Eng]

La colonización de Marte exige avances tecnológicos que permitan el regreso de los seres humanos a la Tierra. El envío del propulsor y el oxígeno para un viaje de regreso no es viable. Teniendo en cuenta las diferencias gravitacionales y atmosféricas entre Marte y la Tierra, proponemos la bioproducción de un propulsor para cohetes específico para Marte, el 2,3-butanediol (2,3-BDO), a partir de CO2, luz solar y agua en Marte mediante una estrategia de utilización de recursos in situ facilitada por la biotecnología (bio-ISRU)...

menéame