Noticias de ciencia y lo que la rodea
7 meneos
67 clics

Photinus signaticollis, la luciérnaga sudamericana que avanza por Europa

Esta especie fue descrita en 2018 como si fuera nueva aunque luego se descubrió que correspondía con una hallada en 1846 en Sudamérica.
12 meneos
24 clics

Laura M. Lechuga: una científica de podio en el campo de la nanotecnología

Premio Nacional Juan de la Cierva, el último logro de Laura Lechuga al frente de su equipo es un biosensor para detectar virus de forma rápida y fácil.
10 2 0 K 10
10 2 0 K 10
16 meneos
22 clics

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2022: ¿Por qué se celebra el 11 de febrero?

Fue la Asamblea General de las Naciones Unidas quien proclamó este día internacional en su resolución de 2015 como uno de los objetivos prioritarios para alcanzar un desarrollo sostenible. A esta iniciativa se unen empresas, ONG, universidades, museos y distintos centros de divulgación con actividades para ensalzar el papel femenino en la ciencia. Las acciones del 11F de este año se centran en el sector tecnológico y matemático. Se trata de uno de los ámbitos con menos presencia femenina.
13 meneos
48 clics

Crean un "pez" sintético a partir de células cardíacas humanas para ser usado en un futuro como un corazón artificial

Las universidades de Harvard y Emory han sido la cuna de muchos científicos reconocidos, y por supuesto, de experimentos curiosos que desafían a la naturaleza. El más reciente tiene como protagonista a un “pez”; o más bien a un organelo sintético que parece un pez, pero fue creado a partir de células madre humanas. Es el primer pez biohíbrido hecho con cardiomiocitos, que podría dentro de poco convertirse en el corazón sintético perfecto.
11 2 0 K 13
11 2 0 K 13
3 meneos
28 clics

Qué es Hafefobia | ¿Te da miedo que te toquen o tocar a los demás?

El nombre Hafefobia proviene del griego. Haphé significa «tacto» y Phobéo significa «miedo» o «terror». La palabra literalmente se traduce como miedo o fobia a ser tocado, aunque también se denomina con diversos términos como: afefobia, hafofobia, hapnofobia, haptephobia, haptofobia, thixofobia y quiraptofobia.
11 meneos
21 clics

Otro Humedal restaurado en Valencia

La charca del Prado un humedal situado en Los Carrizales de Elche ha sido restaurado gracias a la subvención del gobierno valenciano y de la acción de la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) y los Amigos de los Humedales del Sur de Alicante (AHSA).
AHSA y ANSE destacan el interés de la comunidad ornitológica que alberga la charca del Prado, donde se ha detectado la presencia de al menos 37 especies de aves acuáticas y rapaces, entre las que se encuentra la cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris), especie de anátida catalogada co
9 meneos
144 clics

La covid despierta virus 'durmientes' de infecciones pasadas latentes en el cuerpo

Imaginen nuestro cuerpo como el escenario de The Walking Dead: una Tierra poblada por humanos y zombies. En este caso, las células sanas son los humanos, y los zombies virus dormidos que tenemos en el cuerpo, restos de infecciones pasadas que se quedan latentes en nosotros. Hasta que algo -la covid- las despierta y se lanzan a devorar a las células sanas, a atacar nuestro cuerpo. Es, burdamente explicado, lo que apunta un nuevo estudio de investigadores españoles, mejicanos y franceses que se ha publicado en una plataforma científica abierta.
34 meneos
85 clics

El Gobierno dará menos reconocimiento y sueldo a los científicos emigrados que vuelven a España

Una norma aprobada por el Gobierno en 2019 fomenta la endogamia y penaliza a los investigadores que salieron de España para formarse.
15 meneos
41 clics

Descubierto un gen causante de la leucemia linfocítica crónica

Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con el apoyo de la Asociación Española Contra el Cáncer, lideran un estudio que ha identificado un gen que, sin necesidad de mutaciones, causa leucemia linfocítica crónica, la más común en personas mayores de sesenta años.
12 3 1 K 15
12 3 1 K 15
19 meneos
20 clics

Los refugios térmicos para los arrecifes de coral están a punto de desaparecer

Un reciente análisis determina que solo queda el 0,2% de los refugios térmicos para los arrecifes de coral, por lo que, de no reducir los gases de efecto invernadero, los arrecifes no sobrevivirán al calentamiento global. Sus resultados, publicados en PLOS, muestran que entre 1986 y 2019, el 84 % de los arrecifes del mundo ofrecían suficiente refugio térmico. Por lo tanto, durante ese tiempo los corales pudieron recuperarse entre cada evento de blanqueamiento. Ahora, con el 1.5°C grados más que en la era preindustrial, solo queda el 0,2%...
20 meneos
219 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Tanxugueiras y los "mecanismos manipulables"

El sistema de votaciones elegido constituye un formidable ejemplo de mecanismo de elección colectiva cuyo resultado puede ser alterado por los agentes implicados. Estamos así ante lo que se conoce como un “mecanismo manipulable”, en el que los integrantes del proceso pueden alcanzar un resultado más favorable a sus intereses, “mintiendo”, o si se prefiere, no diciendo “toda la verdad”.
12 meneos
52 clics

La extraña mecánica del embarazo en un pequeño tiburón australiano

En Australia tienen un modelo único para comprender el embarazo del tiburón: el tiburón nariz afilada australiano o cazón picudo australiano. Las hembras quedan embarazadas cada verano con cinco a diez crías. Poco después de quedar embarazada, el desarrollo embrionario se detiene durante 7 meses. Durante este tiempo (diapausa), los embriones siguen siendo solo un conjunto de células.
La diapausa asegura que los bebés nazcan en verano, casi un año después.
10 2 1 K 15
10 2 1 K 15
9 meneos
187 clics

¿Qué le pasa a un cuerpo humano si le cae un rayo?

La lesión por rayo, como lo llamamos en medicina, es una descarga de una corriente eléctrica atmosférica en el contexto de una tormenta. Sus características son su rapidez, puesto que solo dura unos milisegundos, su potencia, de hasta 10 millones de voltios, y una temperatura muy alta, hasta 8.000 °C. Y estas características explican lo que encontramos en las personas a las que les alcanza.
16 meneos
104 clics

La distancia a las estrellas

Para intentar calcular las distintas que le separan de otros mundos al otro lado del océano, el náufrago empieza a anotar el número de botellas que llegan a su playa en cada dirección. Se trata de un dato fácil de medir y además parece muy prometedor. Es razonable pensar que cuanto más cerca se encuentre un país, más botellas suyas alcanzarán la la isla desierta.

Continuación del artículo: culturacientifica.com/2021/11/18/la-distancia-a-las-estrellas/
25 meneos
87 clics

Mileva Marić, madre de la teoría de la relatividad

Marić fue una matemática extraordinaria y la primera esposa de Albert Einstein. Estudió en la Escuela Politécnica de Zúrich, siendo la única mujer de la clase. Tanto durante su época universitaria como después, Marić desarrolló junto a Einstein varias de las investigaciones históricamente atribuidas al Nobel de la Física.
15 meneos
88 clics

Es oficial: hay un nuevo exoplaneta en Próxima Centauri, la estrella más cercana a nuestro Sistema Solar

Un equipo de astrónomos acaban de encontrar evidencias de la existencia de un nuevo planeta en la órbita de Próxima Centauri, la estrella más cercana a nuestro Sol. El planeta, que ya ha sido catalogado como Próxima d, es el más pequeño de los descubiertos en ese sistema y también el más próximo a su estrella.
9 meneos
62 clics

El vehículo Radian One podría transformar los vuelos espaciales, según creen los representantes de la compañía

Radian Aerospace, con sede en Washington, anunció que ha recaudado $ 27,5 millones en fondos iniciales. El dinero ayudará al desarrollo de Radian One, un avión espacial orbital con tripulación que Radian espera que transforme los vuelos espaciales y los viajes aquí en la Tierra
12 meneos
37 clics

«Ha habido otros cambios climáticos, la diferencia es que ahora estamos nosotros»

Inhóspita, hostil, remota… Son muchos los adjetivos que han acompañado a la Antártida, ese vasto continente helado que cuenta con una extensión mayor que la de Oceanía y Europa juntas. Sin embargo, el término ‘esencial’ ha pasado a formar parte de la lista de epítetos. «Todo lo que pasa en la Antártida afecta a cualquier parte del mundo». Quien nos lo recuerda es la geóloga Carlota Escutia, que lleva años estudiando la evolución geológica y el papel global de la capa de hielo antártica para comprender su conexión con el cambio climático actual.
10 2 3 K 13
10 2 3 K 13
8 meneos
44 clics

Las estrellas de mar se están volviendo viscosas y esta podría ser la causa

Mientras los seres humanos nos encontramos inmersos en nuestra pandemia; las estrellas de mar llevan desde 2013 viviendo su propia epidemia. De México a Alaska, pasando por Australia, aparecen estrellas de mar afectadas por un extraño síndrome al que los biólogos tratan de entender. Saber qué causa que las estrellas de mar se vuelvan viscosas hará que sea más fácil ayudarlas a sobrevivir. Y es que con el paso de los años, cada vez van disminuyendo más sus poblaciones y eso afecta a los ecosistemas.
7 meneos
46 clics

El gen que hizo especial nuestro cerebro

¿Por qué somos como somos? ¿Qué hace que cada uno de nosotros sea único en el mundo? La respuesta está, sin duda alguna, en nuestro cerebro. Y más en particular, en la corteza cerebral, su parte más grande y compleja. Como su propio nombre indica, recubre al cerebro y le proporciona su típico aspecto rugoso.
31 meneos
208 clics

Las afirmaciones falsas o sin evidencia científica de Joan-Ramon Laporte sobre las vacunas contra la COVID-19 en el Congreso

Se han viralizado las declaraciones de Joan-Ramon Laporte Roselló sobre las vacunas contra la COVID-19 en la Comisión de Investigación relativa a la gestión de la vacunación en España, que tuvo lugar en el Congreso de los Diputados el pasado 7 de febrero. Laporte dijo que las vacunas de ARN mensajero no son vacunas de acuerdo a la definición de la Real Academia Española (RAE), que los ensayos clínicos no demuestran que estos fármacos salven vidas y reduzcan la mortalidad o que no funcionan frente a la variante ómicron. Os explicamos lo que sabemos sobre estas afirmaciones y por qué son falsas o les falta contexto.
16 meneos
27 clics

Alubias, garbanzos y lentejas contra el cambio climático

Los estreses ambientales (descenso en la precipitación, incremento en la temperatura, etc.) son factores clave en la producción y calidad de los cultivos. Por eso será necesario un mayor esfuerzo en el desarrollo de variedades mejor adaptadas a condiciones adversas para alcanzar la creciente demanda de alimentos. Se estima que los abonos sintéticos permiten alimentar a la mitad de la población mundial. O dicho de otra forma, la mitad de las calorías que consumimos han sido producidas gracias a este tipo de fertilizantes.
20 meneos
19 clics

Confirman que el Ártico se calienta el doble de rápido que el resto del mundo

Los científicos que han participado en la expedición internacional MOSAiC han confirmado que la velocidad del calentamiento del aire en la superficie del Ártico es más del doble que en el resto del planeta desde la década de 1970. Los investigadores han publicado este lunes en la revista Elementa algunos de los resultados de la expedición sobre la atmósfera, nieve y hielo marino, que incluye también la primera imagen completa del calentamiento global en esa zona.
17 3 1 K 12
17 3 1 K 12
10 meneos
82 clics

Menos carne, más suplementos: el consumo de vitamina B12 se triplica en una década

Míriam y Esther son dos jóvenes que un día decidieron hacerse vegetarianas/veganas. Pero ninguna de las dos sabía en ese momento que necesitarían tomar vitamina B12. A la primera se lo dijo su endocrina, y ahora acude cada mes a inyectarse la vitamina; la segunda lo descubrió por su cuenta y compra el suplemento sin receta y lo toma una vez a la semana.
5 meneos
38 clics

Descubren un agujero negro errante por primera vez

Un grupo de investigadores ha anunciado la detección de un agujero negro errante. Es la primera vez que se logra confirmar la existencia de este tipo de objetos. Ha sido posible gracias a la técnica de microlente gravitacional, que ha permitido otros descubrimientos llamativos…
9 meneos
7 clics

Las gaviotas contribuyen a dispersar las plantas invasoras y nativas en las zonas verdes de las ciudades

Las gaviotas pueden contribuir a dispersar las plantas invasoras y nativas en zonas verdes de las ciudades, según concluye un estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (EBD-CSIC) y el Instituto de Ciencias del Mar. El estudio calcula la cantidad de semillas dispersadas dentro y fuera de la ciudad de Barcelona de acuerdo con los movimientos de las gaviotas marcadas con GPS y
15 meneos
76 clics

Calentamiento global y corrientes marinas

La Corriente del Golfo es una de las corrientes superficiales más poderosas del planeta. Y es la encargada de transportar las aguas que acumularon calor en el Ecuador, desde el Caribe hasta Europa y luego llevar las aguas más frías de Europa que se juntan con las de Canadá, hacia zonas del planeta mucho más cálidas. Esto explica por qué el norte de Europa disfruta de un clima más templado que el que experimentan las regiones de América del Norte, aun cuando ambas se hallan en la misma latitud. Si se produjera una desaceleración en la Corriente
7 meneos
25 clics

Ecosistemas acuáticos; tipos, flora, fauna y características

El elemento más importante de la tierra es el agua donde gracias a ella vivimos y no solo eso, sino que los ecosistemas acuáticos encontramos todo tipo de seres vivos (animales, vegetación, flora y organismos) cuya actividad y vida se establece en este hábitat que cubren alrededor del 70% de la superficie terrestre. Conforman de forma general los lagos, ríos, arroyos, lagunas, océanos, mares y todos aquellos hábitats donde se localiza agua que alberga vida, es una simbiosis que se produce tanto en agua dulce como ensalada.
16 meneos
651 clics

Este es el alimento clave para reducir el colesterol, según Harvard

Controlar los niveles de colesterol en el organismo constituye un elemento clave para prevenir el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, el colesterol es una sustancia que en cantidades suficientes son necesarias para la salud.
El problema aparece cuando los niveles de colesterol LDL (malo) son demasiado elevados en sangres. Precisamente, este jueves 9 de febrero se celebra el Día Mundial de las Legumbres. [...]
13 3 2 K 32
13 3 2 K 32
12 meneos
24 clics

Biodonostia identifica las claves del desarrollo del tumor cerebral más agresivo

Han identificado una "capacidad desconocida" en las células madre malignas del glioblastoma, el tumor cerebral más frecuente y agresivo, para servirse de un mecanismo de reciclado, limpieza y regeneración celular, y eludir así los tratamientos de quimioterapia.
23 meneos
696 clics

Un nuevo estudio confirma que ese cambio que deberías hacer en tu dieta puede alargar tu vida hasta 10 años

Que comer mucha carne roja no es bueno para tu salud ya lo sabías, pero un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Teesside ha cuantificado exactamente qué cambios, además de ese, puedes hacer en tu dieta para vivir más tiempo y estar más saludable.
7 meneos
279 clics

¿Cuál es la diferencia entre autopsia y necropsia?

Para muchos, son términos prácticamente idénticos. Pero nada más lejos de la realidad. Como todo buen técnico en laboratorio especializado en la materia sabrá, confundir autopsia con necropsia es caer en un error de lo más común y básico. Son procesos que, aun con sus similitudes, resultan muy diferentes en determinados aspectos. ¿Quieres saber en qué? En ese caso, lo único que debes hacer es seguir leyendo, porque vamos a ver qué diferencia a las necropsias de las autopsias.
5 meneos
63 clics

¿La variante Ómicron puede causar COVID prolongado?

“Las enfermedades iniciales más leves no significan necesariamente que Ómicron tenga menos probabilidades de provocar un COVID prolongado”, advierten médicos, investigadores y distintos grupos de pacientes con COVID prolongado.
6 meneos
43 clics

Así se deforma un planeta: el gigante gaseoso con forma de balón de rugby

En 22 horas y 12 minutos, una persona puede recorrer a pie unos 115 kilómetros. En coche, por autopista, podríamos recorrer unos 2800 kilómetros, la distancia que separa Madrid de Estambul en línea recta. En ese tiempo, el planeta WASP-103b recorre los tres millones y medio de kilómetros de su órbita alrededor de su estrella. Este es uno de los apodados ‘Júpiter caliente de periodo ultra-corto’. La cercanía a la estrella y la composición gaseosa del planeta, hacen que su forma no sea esférica sino ovalada, de manera que se achatan sus polos.
17 meneos
86 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Turno de respuestas de Joan-Ramon Laporte en la Comisión de la Gestión de las Vacunas del Congreso  

"No pongo en duda la necesidad, como dice la OMS, de poner dos dosis a todos los seres humanos. Ahora, las terceras y cuartas dosis en general, sin especificar qué grupos de enfermos vulnerables necesitan estas dosis, me parece tecnoidolatría. E ignorancia de lo que está ocurriendo"
JR Laporte, exdirector del Centro Coordinador del Sistema Español de Farmacovigilancia. Director del centro de la OMS en farmacoepidemiología hasta 2017. Experto externo en la EMA, la AEMPS y la ANSM. Más de 250 publicaciones peer-review en farmacovigilancia.
14 3 7 K -74
14 3 7 K -74
22 meneos
102 clics

Esta monja creó el lenguaje BASIC (y se convirtió en la primera doctorada en computación) 24 años después de entrar en el convento

El 7 de junio de 1965 fue un día muy relevante en la historia de la informática: ese día se otorgaron los dos primeros títulos de doctor en ciencias de la computación de la historia. El primero, por la Universidad de Washington, fue concedido a Irving C. Tang, mientras que — sólo unas horas más tarde, en la Universidad de Wisconsin— el segundo fue a parar a una mujer: la hermana Mary Kenneth Keller.
19 3 4 K -17
19 3 4 K -17
7 meneos
44 clics

El cohete que chocará contra la Luna creará un nuevo cráter

El próximo 4 de marzo, la etapa superior abandonada de una nave Falcon 9 de SpaceX se estrellará contra nuestro satélite natural. ¿Qué debe preocuparnos de la colisión? El cohete se lanzó en 2015, llevando la sonda del Observatorio Climático del Espacio Profundo (DSCOVR) de la NASA a unos 1,5 millones de kilómetros de la Tierra, hacia el Sol. Pero la etapa superior del cohete, ya agotada, no tenía velocidad suficiente para escapar a una órbita independiente alrededor del Sol, y fue abandonada sin opción de volver a la atmósfera terrestre.
4 meneos
18 clics

Cuatro veces más peces en la zona crepuscular del Océano Austral

Los científicos del British Antarctic Survey (BAS) y la Universidad de Bristol descubrieron que, al tener en cuenta las diferentes propiedades acústicas de los peces, es probable que la biomasa o el peso total de los peces mesopelágicos sea entre 1,8 y 3,6 veces mayor de lo que habían calculado previamente.
8 meneos
85 clics

La hibernación de las ardillas podría ayudar en los viajes espaciales

Si nos quedamos diez días en la cama, los seres humanos podemos llegar a perder hasta un 40% de fuerza muscular. Nuestro cuerpo necesita una buena alimentación y movimiento para mantenerse en forma. Sin embargo, el organismo de los animales que hibernan funciona de manera distinta. Las ardillas de tierra, por ejemplo, pueden ralentizar su metabolismo hasta un 99% durante los meses de sueño invernal y, aún así, mantener y desarrollar su masa muscular. Pero, ¿cómo lo hacen?
11 meneos
80 clics

Roca del tamaño de una montaña debajo del sur de Japón podría estar actuando como un "imán" para los megaterremotos

Una masa de rocas plutónicas del tamaño de una montaña y oculta debajo de la corteza terrestre, cerca de la línea costera de la isla Honshu (la más grande del archipiélago de Japón), amplifica la intensidad de los terremotos en la región, según comunicó este lunes un equipo de investigadores liderado por el geofísico Adrien Arnulf, de la Universidad de Texas.
21 meneos
122 clics

Terremoto oculto de magnitud 8.2 fuente del misterioso tsunami global de 2021 (ENG)

Un nuevo estudio reveló que el terremoto no fue un solo evento, sino cinco, una serie de sub-terremotos repartidos durante varios minutos. El tercer sub-terremoto fue un sismo de magnitud 8.2 menos profundo y más lento que golpeó a solo 15 kilómetros bajo la superficie. Ese terremoto inusual y "oculto" fue probablemente el desencadenante del tsunami mundial.
17 4 4 K 35
17 4 4 K 35
21 meneos
85 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Comisión de Investigación relativa a la gestión de las vacunas y el Plan de Vacunación en España  

Comisión de Investigación relativa a la gestión de las vacunas y el Plan de Vacunación en España - D. Joan-Ramon Laporte Roselló, Profesor Honorario, Universitat Autónoma de Barcelona
17 4 18 K 8
17 4 18 K 8
12 meneos
18 clics

La variante virulenta del VIH descubierta recientemente tiene décadas de antigüedad y no tiene relación con la vacuna COVID [EN]

La Universidad de Oxford publicó la semana pasada un estudio en el que se afirmaba que los científicos habían encontrado 17 casos de la "variante VB" o subtipo B virulento, que causaba más daño inmunológico y era más infeccioso que el subtipo B. Como la mayoría de los casos procedían de los Países Bajos, los investigadores indagaron en los registros holandeses y encontraron un grupo de 109 personas infectadas con la variante VB.

Pero la variante ha existido durante años y ha sido virulenta todo el tiempo, según Joel Wertheim, profesor asociado
11 meneos
67 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Comisión de Investigación relativa a la gestión de las vacunas y el Plan de Vacunación en España

Intervención de Roselló en el congreso exponiendo sus conclusiones, con turno de preguntas al final.
12 meneos
28 clics

Vientos de gran altitud generan auroras extraordinarias en Saturno (ING)  

Científicos espaciales de la Universidad de Leicester han liderado el descubrimiento un mecanismo nunca antes visto que alimenta enormes auroras planetarias en Saturno. Saturno es único entre los planetas observados hasta la fecha en que algunas de sus auroras son generadas dentro de vientos arremolinados de su propia atmósfera, y no solo por la magnetosfera que rodea al planeta. Este descubrimiento cambia la comprensión de los científicos sobre las auroras planetarias... En español: bit.ly/3Gvm9ys
7 meneos
55 clics

El cofundador de Neuralink invierte en un rival más prometedor que el de Elon Musk

Max Hodak es el expresidente y cofundador de Neuralink, empresa que pertenece a Elon Musk. Dejó la compañía en 2021 en misteriosas circunstancias y ahora sabemos que está invirtiendo en compañías que tienen sus chips cerebrales más avanzados. Y es que quizás, aunque lo niegue, entre ambos existen ciertas rencillas.
10 meneos
27 clics

Cámaras submarinas para ver cómo comen los delfines

Un sistema de cámaras grabará como actúa el delfín mular (Tursiops truncatus) para alimentarse durante los lances de pesca en el norte de la Costa Brava. Este tipo de interacción se ha descrito en múltiples zonas del Mediterráneo y sucede de forma regular en aguas de la costa catalana, hábitat importante para el delfín mular.
9 meneos
176 clics

El verdadero tamaño de los protones

La silla en la que nos sentamos, el aire que respiramos, las estrellas en el cielo nocturno: todo está hecho de átomos, que a su vez están compuestos de protones, neutrones y electrones. Los protones y los neutrones tienen tamaños parecidos. El de los electrones es muchísimo más pequeño.
Desde hace unos años, una discrepancia en la medición del tamaño del protón ha desconcertado a la comunidad científica. Empleando una técnica de medición, el radio del protón parecía ser de 0,88 femtómetros. Empleando otra técnica, el valor parecía ser de 0,84
13 meneos
114 clics

Granjero encuentra antigua variedad de maiz en pieza arqueologica

Un granjero encontró sellado dentro de una vasija antigua del pueblo Cherokee una variedad de maíz perdida la cual fija nitrógeno de manera natural haciendo innecesaria la fertilización con otros elementos del cultivo
8 meneos
165 clics

El cometa  

En 2016 la sonda Rosetta hizo su maniobra final y se estrelló sobre la superficie del cometa Churyumov-Gerasimenko (67p), al cual había estado acompañando durante dos años y sobre el cual había logrado aterrizar el módulo Philae. En 2017 la ESA publicó más de 400.000 imágenes y obtenidos durante la misión, basándose en las cuales Christian y Wolfgang Stangl trabajaron para crear este cortometraje. Las secuencias están formadas por imágenes de la sonda tras un proceso de estabilización y ecualización de la luminosidad.

menéame