Noticias de ciencia y lo que la rodea
6 meneos
39 clics

Golfo de California: el acuario del mundo se calienta

Desde el exterior se percibe esta imagen perfecta del también conocido como mar de Cortés. El refugio del lobo marino, el tiburón ballena o la ballena jorobada. Romantizado como ejemplo de conservación, ha provocado que lleguen aquí más visitantes e intereses de afuera. Las rachas de calor en el océano, la sobrepesca que irrumpe la cadena trófica y el acoso de las inmobiliarias a los humedales son factores que, en conjunto, vulneran estos litorales que antes fueran dignos de tramas aventureras.
17 meneos
96 clics

Evidencia de interacción directa entre materia oscura y ordinaria

Un nuevo estudio sugiere la existencia de una interacción directa entre las partículas elementales que forman el halo de materia oscura en galaxias espirales y las que forman la materia ordinaria. Esta hipótesis está en conflicto directo con la teoría prevaleciente actual utilizada para describir el universo, conocida como Lambda-Materia Oscura Fría, que postula que las partículas de materia oscura fría son inertes y no interactúan con ninguna otra partícula, excepto gravitaciolmente
14 3 1 K 20
14 3 1 K 20
9 meneos
35 clics

El General Ibáñez e Ibáñez de Ibero, Marqués de Mulhacén

El General Carlos Ibáñez e Ibáñez de Ibero (Barcelona, 1825 – Niza, 1891), marqués de Mulhacén, fue el principal promotor español de la geodesia e inventor del ‘aparato Ibáñez’, también conocido como ‘regla española’, destinado a medir bases de triangulación geodésica, con el que se realizó, bajo su dirección, la medición de la base central de la triangulación geodésica de España, iniciada en Madridejos (Toledo), entre 1856 y 1859.
13 meneos
138 clics

Siembra de nubes, un experimento de consecuencias imprevisibles

Los orígenes de la siembra de nubes se remontan a la década de 1940, en EEUU. Vincent J. Schaefer y Bernard Volnnegut lograron por primera vez estimular la nucleación del hielo en las nubes mediante nieve carbónica y yoduro de plata. Hoy el método sigue teniendo limitaciones.
14 meneos
37 clics

Un estudio confirma que tres dosis de la vacuna de Pfizer son más efectivas que dos

Un estudio de Kaiser Permanente (Estados Unidos) publicado en la revista científica 'The Lancet Regional Health - Americas' ha descubierto que, un mes después de la tercera dosis, la eficacia de la vacuna contra la COVID-19 de Pfizer-BioNTech es mayor para prevenir la infección y la hospitalización que con 2 dosis de la vacuna al cabo de un mes
18 meneos
75 clics

“La psicoterapia con psilocibina arroja resultados prometedores”

“Los psicodelos (psicodélicos) tienen la capacidad de entrar con más profundidad en la mente, por detrás de la realidad, por detrás de la voluntad, por detrás de la conciencia, dadas una serie de condiciones”, explica el psiquiatra Josep Maria Fàbregas. “En salud mental, ese camino nos abre un campo extraordinario, más allá de la percepción y de la conciencia, es un tesoro que hoy en día parece que está siendo reconocido como una opción terapéutica. Hace veinte años, mencionar estas terapias era una barbaridad, una locura".
16 2 2 K 15
16 2 2 K 15
11 meneos
47 clics

Hito de la medicina

Es el primer trasplante cardíaco neonatal AB0 incompatible que se realiza tras asistolia controlada en el mundo y se ha realizado en España.
9 meneos
25 clics

Microorganismos colonizan lavas y rocas en la Antártida

Cuando la lava de un volcán se enfría o cuando quedan al descubierto suelos y rocas tras el retroceso del hielo de un glaciar, los microorganismos son los primeros seres vivos que los colonizan. Esta colonización pionera es el paso previo e imprescindible para que se desarrollen otras formas de vida más complejas. Estas comunidades microbianas son las que estudiarán investigadores del CSIC en el proyecto Rock Eaters, en el que participan el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN-CSIC) y el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSI
21 meneos
99 clics

Los gusanos que degradan plástico en 40 minutos

Un reciente descubrimiento colocó la lupa en algunas larvas de insectos, capaces de romper las estructuras de las poliolefinas más resistentes, como el polietileno (PE) y el poliestireno (PS). En concreto, una de ellas, la larva del lepidóptero Galleria mellonella, también llamado gusano de la cera, mostró una actitud extremadamente ávida de degradación del plástico.
18 3 0 K 12
18 3 0 K 12
5 meneos
88 clics

Un científico afirma que las redes neuronales actuales pueden ser "ligeramente conscientes" y genera un debate entre los expertos en ese campo

No especificó a qué sistemas inteligentes se refería, pero probablemente se trate del modelo de lenguaje autorregresivo GPT-3 de OpenAI.
11 meneos
274 clics

Estiramientos de la musculatura cervical superficial

En el vídeo de hoy os traigo una batería de 3 ejercicios para estirar la musculatura de la columna cervical. En el veréis:
-Estiramiento del trapecio
-Estiramiento del elevador de la escápula
-Estiramiento del esternocleidomastoideo
10 meneos
60 clics

Prevenir la próxima pandemia es 20 veces más barato que frenarla y así es posible hacerlo

Un nuevo estudio que compara los costos que conlleva prevenir una pandemia con aquellos que suponen controlarla una vez que ha comenzado, revela que con invertir únicamente el 5 % de las pérdidas económicas provocadas por COVID-19 sería posible reducir a la mitad el riesgo de enfrentar futuras pandemias. La historia reciente aporta datos clave a tomar en cuenta: aproximadamente el 75 % de las enfermedades infecciosas emergentes que aquejan a los humanos tienen un origen zoonótico.
15 meneos
54 clics

El CSIC demuestra el peligro que suponen las mascarillas para los ecosistemas marinos

Durante el primer año de la pandemia, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en España se vendieron 293 millones de mascarillas. Muchas de ellas, igual que ocurre con todo tipo de plásticos, han acabado en el mar. Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado el impacto de este residuo en los ecosistemas marinos. Las mascarillas degradadas sueltan compuestos que ponen en peligro la reproducción de los peces y otros procesos biológicos.
12 3 0 K 21
12 3 0 K 21
8 meneos
70 clics

Los hombres valoran más a otros hombres atractivos, pero las mujeres, no (a otras mujeres atractivas)

Los hombres, en comparación con las mujeres, valoran más a los amigos del mismo sexo que son físicamente llamativos o estereotípicamente atractivos, poseen un alto estatus y poseen riqueza y tienen, por añadidura, un mayor acceso a posibles parejas. Por el contrario, las mujeres, en comparación con los hombres, valoran más a las amigas que proporcionan apoyo emocional, intimidad e información social (cotilleo) útil, tal y como sugiere este reciente estudio de enero de 2022.
11 meneos
60 clics

El fármaco contra el alcoholismo que protege contra la lesión pulmonar de la covid

El disulfiram inhibe la formación de NET, una reacción inmune muy dañina para los pulmones
10 meneos
35 clics

Operar un aneurisma cerebral por la muñeca

Un nuevo protocolo de alta resolución realizado por la Unidad de Neurorradiología Intervencionista del Hospital Fundación Jiménez Díaz supone la operación a través de la muñeca, con anestesia local (que facilita la comunicación y colaboración con la paciente) y el alta el mismo día, tan solo seis horas después. En los últimos años se han realizado múltiples estudios que comparan la técnica femoral con la radial, y en los que los expertos explican por qué la intervención por la muñeca se ha convertido en uno de los abordajes más factibles.
4 meneos
43 clics

Verduras más apetecibles con edición genética por medio de CRISPR

Decir que la fruta y la verdura son sanas es casi de perogrullo. Pero todos sabemos que hay verduras que por su sabor o su textura se hacen difíciles al paladar y provocan rechazo. Pues bien, este rechazo puede terminar gracias a la edición genética. CRISPR promete hacer las verduras y las frutas más apetecibles. Una empresa biotecnológica, Pairwise Plants, piensa aplicar la tecnología de edición genética CRISPR en numerosas especies vegetales: desde el trigo y el maiz al algodón y la soja, pasando por lo interesante: frutas y verduras.
36 meneos
299 clics

Suzanne Simard demuestra cómo los árboles hablan entre ellos

Sí, has leído bien: los árboles hablan entre ellos. Suzanne Simard, una ecologista y profesora canadiense, ha demostrado que los bosques son mucho más de lo que vemos. Entre experimentos fallidos, osos que la persiguieron y mucha paciencia, Simard descubrió un asombroso hallazgo: los árboles se comunican, a largas distancias y ¡a menudo!
10 meneos
43 clics

Una mutación genética podría explicar la longevidad de los centenarios

Una variante genética que abunda en las personas centenarias se perfila como el gen de la longevidad: retrasa el envejecimiento, disminuye la inflamación y prolonga la vida sana. Esta ingeniosa proteína podría reforzar las estrategias contra la senescencia.
Investigadores de la Universidad de Rochester en el Estado de Nueva York han descubierto que una variante genética abundante en las personas centenarias permite una reparación más eficiente del ADN y que por tanto tiene potentes efectos contra el envejecimiento.
9 meneos
73 clics

La ingeniería inversa acelera el desarrollo de las baterías de estado sólido

Un equipo de científicos del Laboratorio Nacional de Oak Ridge (ORNL) ha diseñado una herramienta de software que puede proporcionar una ayuda muy valiosa a los desarrolladores de baterías de electrolito sólido. Mediante conceptos de ingeniería inversa, el software SolidPAC es capaz de analizar y calcular el rendimiento de una batería a partir de sus materiales y arquitectura, dando como resultado una estimación de la influencia de estas características en la densidad de energía final.
17 meneos
23 clics

Solo el 15,5% de las regiones costeras de todo el mundo permanecen intactas

Los autores de un estudio de la Universidad de Queensland, en Australia, llaman a las autoridades globales a actuar para frenar la degradación en los litorales, zonas clave para la preservación de la biodiversidad, la estabilidad del clima y el desarrollo humano.
15 2 1 K 10
15 2 1 K 10
13 meneos
23 clics

La Arrixaca trasplanta en 2021 los órganos de tres pacientes que murieron con coronavirus

El hospital murciano fue el primero en España en el que se puso a una persona un corazón cuyo donante, un joven fallecido en accidente, presentaba una PCR positiva. Fue a finales de 2020 y, a raíz del éxito de la intervención, la Organización Nacional de Trasplantes cambió los protocolos. «Se planteó, llamamos a la Organización Nacional de Trasplantes para pedir los permisos y hubo incluso una discusión, porque el protocolo lo prohibía», detalla el doctor. Y el trasplante finalmente se llevó a cabo porque «hablamos con la paciente».
14 meneos
311 clics

Vivimos rodeados de microbios. Estropajos, móvil, inodoro: ¿Dónde hay más y cuándo son peligrosos?

Son seres microscópicos que están por todos lados, recubren nuestro cuerpo, nuestro pelo, nuestra boca, pero también todos los objetos que nos rodean. Si pudiésemos ver la cantidad de microbios que campan a sus anchas por la pantalla de nuestro teléfono móvil, probablemente lo soltaríamos de golpe. No los vemos, pero están ahí.
11 3 0 K 29
11 3 0 K 29
17 meneos
27 clics

La increíble relación entre el Ártico y los incendios forestales

A medida que las masas de hielo del Ártico se derriten, lo que ocurre entre junio y octubre, la luz solar incide con mayor fuerza en las áreas circundantes y las calienta, haciendo desaparecer aún más cantidad de hielo. Esto tiene un ‘efecto mariposa’ sobre el oeste de EEUU, que también experimenta una subida de las temperaturas, que acaba por ser cómplice de los incendios.
Esta relación ya era conocida, pero lo que no se tenía muy claro eran los mecanismos de su funcionamiento, que han sido descritos por los autores de este estudio, quienes af
14 3 1 K 35
14 3 1 K 35
8 meneos
57 clics

Un cometa llamado Bernardinelli-Bernstein

Bernardinelli-Bernstein acaba de hacerse mundialmente conocido por ser el cometa más grande jamás descubierto. También se le conoce como el cometa de la Nube de Oort C/2014 UN271. Mide unos 137 km de diámetro, con un error de más o menos 17 km. Así nos lo ha hecho saber un equipo de investigación dirigido por el astrónomo Emmanuel Lellouch del Observatorio de París. Su nuevo artículo sobre el cometa será publicado en Astronomy and Astrophysics Letters.
26 meneos
45 clics

Las plantas de energía nuclear de EE. UU. Contienen piezas falsificadas peligrosas, según un informe

Al menos algunas plantas de energía nuclear en los EE. UU. contienen piezas falsificadas que podrían presentar riesgos significativos, según descubrió una investigación realizada por la oficina del inspector general de la Comisión Reguladora Nuclear. Esas partes “presentan preocupaciones de seguridad y protección nuclear que podrían tener graves consecuencias”, dice el informe resultante publicado el 9 de febrero.

Informe:www.nrc.gov/docs/ML2204/ML22040A111.pdf
21 5 1 K 18
21 5 1 K 18
17 meneos
73 clics

Un nuevo estudio asegura que la presencia de una proporción determinada entre una luna y su planeta puede ser una de las claves que indiquen la existencia de vida extraterrestre

Un grupo internacional de investigadores acaba de publicar un estudio en la revista Nature en el que afirman que el tamaño de la luna de un planeta es clave para que se den las condiciones ideales para la vida. Este descubrimiento nos puede ayudar a entender mejor cómo se originó este fenómeno en la Tierra y nos da pistas para encontrarla en otros planetas.

La Tierra es el único planeta conocido que alberga vida. Nuestro planeta, dicen los autores del estudio, presenta una serie de características que son únicas en nuestro sistema solar
10 meneos
119 clics

El inesperado lugar ideal para establecer una base espacial

Un equipo liderado por científicos españoles confirmó el pasado 2 de febrero la existencia de un asteroide troyano ‘a remolque’ de la gravedad terrestre. Un cuerpo celestial que ha estado en busca y captura durante toda una década. Lo más interesante de su estudio no es su sólo su impacto en nuestro entendimiento de la génesis del sistema solar sino la posibilidad de utilizar estos asteroides como bases espaciales.
12 meneos
153 clics

'Ahuyentalobos': el nuevo aliado de los ganaderos, capaz de detectar al depredador y salvar la vida de la res

Carlos Tornadijo, alumno de Ingeniería Informática de la UNED, concibió en su trabajo fin de grado 'Ahuyentalobos', un dispositivo que se resumen en un combinado de software que, con la ayuda de un sensor, podría incluso interrumpir los ataques de lobos antes de producirse y evitar daños al ganado. El sistema logra, con aplicaciones ya existentes en el mercado e implementaciones originales, integrar un sistema de detección de ataques de depredadores a rebaños de ganado en libertad...
25 meneos
743 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cuánto tiempo tardarías en contagiarte de covid según el tipo de mascarilla

Los cubrebocas quirúrgicos no están diseñados para contener los aerosoles infecciosos que se acumulan en los espacios cerrados sin ventilar, las FFP2 se ajustan mejor y tienen la mejor capacidad de filtración
7 meneos
28 clics

La transición energética mundial pasa por India

Pasar de ser uno de los países más contaminantes del mundo a ser uno de los líderes en la descarbonización del sistema energético global. Este es el horizonte a medio plazo que le espera a India. Se espera que China e India, por sí solas, acumulen más de la mitad del aumento de potencia renovable instalada en todo el mundo en los próximos años. Liderará este aumento la tecnología solar fotovoltaica seguida de cerca por la eólica.
13 meneos
85 clics

Por qué perdemos el apetito cuando nos enamoramos

Por más que pese a las personas románticas, el amor no tiene sentido alguno sino a la luz de la evolución, con el permiso de Dobzhansky. El único sentido del amor es la perpetuación de la especie humana. Como les ocurre al resto de los animales. Química y evolución. En eso se resume todo.
11 2 1 K 32
11 2 1 K 32
14 meneos
37 clics

Un equipo del CSIC demuestra en ratones una estrategia para prevenir el desarrollo de leucemia infantil

Un equipo internacional con investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado por primera vez en ratones una novedosa estrategia que previene el desarrollo de la leucemia infantil, o leucemia linfoblástica aguda de células B. Los resultados se publican en la revista Cancer Research.
11 3 0 K 16
11 3 0 K 16
9 meneos
94 clics

Explicación para comprender cómo influye el período de un sismo según el tipo de estructura [VÍDEO]  

Explicación para comprender cómo influye el período de un sismo según el tipo de estructura y porqué puede afectar de distinta forma a diferentes estructuras según su masa, altura y esbeltez.
11 meneos
113 clics

Esponjas árticas descubiertas comiendo cadáveres de gusanos muertos hace mucho tiempo

Los investigadores han descubierto un vasto jardín de esponjas gigantes que viven cerca del Polo Norte. Puede parecer que nada podría sobrevivir en las frías y oscuras profundidades del Océano Ártico, pero estos animales porosos han encontrado una fuente única de nutrientes: los cuerpos de sus vecinos marinos muertos hace mucho tiempo.
5 meneos
118 clics

Los peligros de ser demasiado autoexigente:

Es natural pretender dar lo mejor de nosotros mismos, tratar de obtener los mejores resultados en todo aquello que emprendemos. Sin embargo, y siendo fieles al principio aristotélico que establece la moderación (en palabras del sabio griego, la templanza) como medida de la virtud, también en la búsqueda de la perfección es preciso encontrar un equilibrio: una autoexigencia feroz en exceso puede volverse desadaptativa y disfuncional.
18 meneos
59 clics

Un estudio descubre que la COVID aumenta sustancialmente el riesgo de enfermedades cardiovasculares a largo plazo (eng)

Pasar la COVID-19 puede tener grandes consecuencias para el corazón y los vasos sanguíneos. Las personas que se recuperan de la infección tienen un riesgo notablemente mayor de desarrollar una enfermedad cardiovascular severa durante el año siguiente a su recuperación. Estas enfermedades incluyen fallo cardíaco, ataque al corazón, fibrilación atrial y otras arritmias, miocarditis (inflamación del corazón), y embolias pulmonares.
10 meneos
23 clics

Algoritmos para calcular la complejidad de un planeta podrían revelar la vida extraterrestre

Un procedimiento aritmético aplicado a una serie de algoritmos podría ser la llave para descubrir la vida extraterrestre: al medir la complejidad de un planeta tomando determinados datos e imágenes, identifica a los mejores “candidatos” a albergar vida.
Un grupo de investigadores liderado por científicos del Instituto de Tecnología de California (Caltech) ha comenzado a buscar vida en otros planetas...
Ref. doi.org/10.1038/s41550-021-01559-x
23 meneos
581 clics

El mapa con los lugares más altos de cada provincia

Desde el Instituto Geográfico Nacional muestran los puntos geográficos y la altitud más alta que puedes encontrar en cada provincia. Este organismo tiene la función de fomentar, coordinar y difundir los estudios Cartográficos, Geofísicos, Geográficos e Históricos de interés para el país. Desde este mapa puedes conocer el lugar más alto al hacer clic sobre cada provincia
19 4 0 K 32
19 4 0 K 32
9 meneos
134 clics

La primera civilización en emerger en la galaxia (Inglés)  

La galaxia tiene aproximadamente 13 mil millones de años, lo que hace que uno se pregunte: ¿cuántas civilizaciones podrían haber ido y venido a través de ese océano de tiempo? Hoy intentamos algo un poco diferente para este canal e imaginamos cuándo y cómo pudo haber vivido la primera civilización. La historia es una ficción, pero proporciona una narrativa en torno a la cual podemos experimentar de manera más visceral las condiciones del cosmos primitivo y la fragilidad de la vida misma.
9 meneos
33 clics

La lucha climática no va de bajar CO2

(...) Las emisiones de dióxido de carbono no cambiarán a menos que todo lo que las aliente cambie también. Simplemente querer reducir el CO2 no es suficiente, como muestra el abismal fracaso de los acuerdos climáticos de Río en 1992. El mundo declaró solemnemente su intención de frenar las emisiones de CO2; en los veinte años siguientes, aumentaron en un 50 por ciento. El aumento de CO2 es inseparable de cualquier otra faceta de la historia de la separación. Por lo tanto, cualquier acción que aborde cualquiera de esas facetas también aborda el
9 meneos
97 clics

Los humanos modernos no entraron en Europa cruzando el mar Mediterráneo

Un estudio internacional, con participación española, ha permitido analizar la posible salida marítima de África de los humanos modernos. Los resultados demuestran que los primeros Homo sapiens no pudieron llegar a Europa a través de los estrechos de Gibraltar y Sicilia, sino por el estrecho de Bab-al-Mandab en el Mar Rojo, según un modelo computacional.
Existe un largo debate científico sobre las rutas que siguieron los primeros humanos modernos que abandonaron el continente africano. La mayoría de los especialistas piensan que la llegada a E
17 meneos
85 clics

"Lo asombroso no es tener cáncer, sino que es no tenerlo"

¿Se va a erradicar el cáncer? Cada poco tiempo sale alguna figura y nos dice que el cáncer se va a erradicar. Yo no lo creo, el cáncer forma parte de nuestra esencia biológica, es una enfermedad consustancial a la vida y a la adquisición de la complejidad celular. Mientras tengamos componentes biológicos, células, tejidos y órganos, habrá tumores. Los vegetales los tienen, los dinosaurios los tuvieron, los hombres de las cavernas los tuvieron y los tendrán los hombres más tecnológicos del mundo mientras no sean reemplazados por robots.
9 meneos
10 clics

El Teide o el mayor laboratorio para la investigación científica de Canarias

El Teide aparece cada pocos días en una nueva publicación científica. El ritmo, desde 2009 hasta la actualidad, es a razón de dos contenidos al mes y el total hasta 2018 alcanzó los 236, incluidos 21 trabajos de grado o máster. El lugar interesa a los investigadores. No es para menos: se trata de una atalaya privilegiada para la observación de la fauna, la flora o la geomorfología. ‘Ciencia en el Parque Nacional del Teide 2009-2019’ incluye algunos de los trabajos científicos más destacados de diez años de investigaciones sobre el espacio.
8 meneos
18 clics

Preservar nuestra especie, punto final

El cambio climático es el reto más urgente. El mayor acelerador de pobreza y desigualdad de nuestros tiempos será directa o indirectamente provocado por esta crisis. Si queremos superarla y construir un mundo más justo, atender el problema ambiental debe estar al centro de cualquier causa que nos ocupe.
13 meneos
58 clics

Nuevo catalizador mil veces más eficiente produciendo carburante de CO2

Un nuevo catalizador desarrollado en Stanford aumenta la producción de hidrocarbonos que se componen de largas cadenas de carbono e hidrógeno a base de CO2 capturado del medio ambiente. El nuevo sistema produjo 1.000 veces más butano, el hidrocarburo más largo que podía producir bajo su presión máxima, que el catalizador estándar dadas las mismas cantidades de dióxido de carbono, hidrógeno, catalizador, presión, calor y tiempo.
8 meneos
41 clics

Descubren el exoplaneta con más posibilidades de albergar vida

Está situado a 117 años luz de la Tierra y orbita cerca de una estrella del tipo “enana blanca” en la llamada "zona habitable", donde podría existir agua y vida. Este hallazgo ha sido realizado por un equipo internacional con participación de astrofísicos de España, el Reino Unido y Estados Unidos bajo la coordinación del University College de Londre
9 meneos
89 clics

Los problemas actuales de las mujeres en la ciencia

Seguramente, al leer este artículo habrá quien piense si de verdad es todavía necesario dedicar un día a la mujer y la niña en la ciencia. ¿Es que nuestras jóvenes no tienen la oportunidad de escoger la opción profesional que prefieran? De hecho, yo misma, cuando estudiaba la carrera de biología, pensaba que la batalla por la igualdad era algo totalmente superado y que mis oportunidades profesionales dependerían de mis capacidades, quizás también un poco de la suerte, pero en ningún caso de mi género.
12 meneos
23 clics

Moléculas básicas para la vida pueden provenir del espacio exterior

Se ha descubierto una nueva pista en la búsqueda del origen de la vida, al demostrar que los péptidos pueden formarse en el polvo en condiciones como las que prevalecen en el espacio exterior.
10 2 0 K 37
10 2 0 K 37
7 meneos
46 clics

Las muestras obtenidas del asteroide Ryugu exponen su interior oculto

En diciembre de 2020, la sonda japonesa Hayabusa2 regresó a la Tierra con una serie de muestras que había tomado del asteroide Ryugu. Y una nueva investigación ha encontrado que los materiales del subsuelo del asteroide son sorprendentemente similares a los que se encuentran en su superficie.

menéame