Noticias de ciencia y lo que la rodea
19 meneos
214 clics

Viaje al centro del isquio con Jurdan Mendiguchía, el fisio más solicitado del mundo

La mano al muslo se ha convertido en un gesto tan común en el fútbol como la celebración de los goles. El culpable de tan repetido gesto es el maldito isquio, la pesadilla de futbolistas y servicios médicos de los clubes, de moda por las recientes lesiones de Ansu, Benzema o Nico, últimas víctimas de un músculo, el del esprint, que genera mucho debate, sobre el que hay muchos mitos, y que en España nadie conoce mejor que Jurdan Mendiguchía, fisioterapeuta e investigador español al que avalan más de 60 publicaciones en las revistas científicas.
15 4 1 K -16
15 4 1 K -16
14 meneos
51 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La Energía Nuclear y el futuro de los pequeños reactores SMR

Un informe de los investigadores del MIT publicado en la revista Revisiones de energía renovable y sostenible «Estimación del costo de capital para centrales nucleares avanzadas», señala que el futuro de la nuclear pasa por los pequeños reactores modulares SMR. Los SMR tienen pocas necesidades de combustible. Necesitar recargar combustible con menor frecuencia, cada 3 a 7 años. Algunos SMR están diseñados para funcionar hasta 30 años sin recargar combustible.
12 2 9 K -79
12 2 9 K -79
24 meneos
117 clics

Según la ciencia, el estrés nos envejece: ¿qué podemos hacer?

El estrés crónico acelera el envejecimiento. La ciencia nos ha demostrado que este estado psicológico tan angustiante puede dañar los telómeros que sirven para proteger los cromosomas, lo que se traduce en que cada vez nos veamos más mayores...
10 meneos
117 clics

Anatomía del penalti

Un estudio de 2020 de la Universidad de Colonia que analizaba más de mil penaltis de 14 competiciones distintas, encontró que, a la vista de los resultados, las posibilidades de un equipo inferior de imponerse en la tanda son del 40%, un ratio más elevado que durante el tiempo reglamentario. Por eso, con frecuencia se ha definido la tanda de penaltis como una lotería. Tradicionalmente, nunca ha habido manera de pronosticar el resultado. No obstante, ya contamos con tres décadas de estudio de los penaltis para tratar de establecer unas premisas
16 meneos
15 clics

La supervivencia del cáncer sube de forma notable en Euskadi en los últimos 20 años

Cada año, alrededor de 14.000 vascos reciben un diagnóstico demoledor, cáncer. Unos 8.000 hombres y otras 6.000 mujeres se enfrentan al peor diagnóstico y a una enfermedad hasta hace poco maldita. Pero cada vez tiene mejor pronóstico y la supervivencia aumenta de forma significativa, gracias a lo cual un alto porcentaje de enfermos pueden superar sus miedos y dar lecciones de vida
10 meneos
67 clics

Descubren cómo llegaron a existir las colonias de termitas exclusivamente hembra

Un equipo internacional de científicos dice que las colonias de termitas exclusivamente femeninas de Japón son el resultado de una hibridación accidental y que su naturaleza altamente robusta las convierte en una amenaza ecológica.
34 meneos
126 clics

Tu "huella de carbono" es una estafa  

Vídeo de Second Thought donde narra la historia de un concepto usado por las grandes petroleras para redirigir la culpa real del calentamiento global y el cambio climático
18 meneos
67 clics

Primer agujero negro flotando libremente por el espacio

Un posible evento de microlente gravitacional en el cosmos presenciado en 2011 se debió a un agujero negro que flotaba por el espacio interestelar, el primero de su tipo jamás observado. "Reportamos la primera detección inequívoca y medición de masa de un agujero negro aislado de masa estelar".
15 3 1 K 20
15 3 1 K 20
18 meneos
55 clics

¿Y si hablamos de nitrógeno?

La hipoxia en el Mar Menor, los impactos de la ganadería intensiva, la contaminación de nuestras ciudades… Todos estos problemas tienen un nexo: el nitrógeno.
16 2 1 K 14
16 2 1 K 14
31 meneos
32 clics

Identifican una nueva especie de abeja en Doñana

Un equipo de la Estación Biológica de Doñana (EDB-CSIC) y la Universidad de Mons ha identificado una nueva especie de abeja del género Andrena en los Pinares de Aznalcázar, en el entorno de Doñana.
El género Andrena es uno de los más diversos y numerosos, con más de 1600 especies descritas en todo el mundo. Sin embargo, su complejidad y la falta de conocimiento de las faunas locales en muchas áreas, como el sur de Europa, hace que aún quede mucho más por conocer sobre ellas.
13 meneos
34 clics

Colonias de pingüinos de adelia prosperan en el Mar de Weddell

Los refugios climáticos para la vida silvestre ofrecen esperanza. Podemos encontrar algunos ejemplos de ello en la Isla Wrangel del océano Ártico, las islas Galápagos o el santuario para la vida marina y terrestre creado en el año 2020 en el archipiélago de Tristán de Acuña, la isla habitada más remota de nuestro planeta.
11 2 2 K 37
11 2 2 K 37
21 meneos
68 clics

Falcon 9: más de cien misiones seguidas con éxito

En lo que llevamos de año, el Falcon 9 ha realizado ya seis misiones. Y todas ellas con éxito. Ya no resulta noticia la recuperación de una primera etapa, sobre todo cuando ya hay cuatro unidades que han alcanzado la mágica cifra de diez misiones. Pero, por si eso fuera poco, con estas seis misiones SpaceX ya ha efectuado 115 lanzamientos seguidos con éxito desde 2016, cuando un Falcon 9 v1.2 explotó en la rampa SLC-40 con el satélite israelí Amos 6. De estas 115 misiones, tres corresponden al Falcon Heavy y una a la prueba (...)
21 meneos
23 clics

Muchas pesquerías superaron en 2021 el umbral de pérdida de oxígeno

Muchas pesquerías superaron en 2021 el umbral de pérdida de oxígeno

Para 2080, alrededor del 70 % de los océanos podrían estar sofocados por falta de oxígeno por el cambio climático, lo que podría afectar los ecosistemas marinos y especialmente las pesquerías. Modelos resultantes de un nuevo estudio publicado en Geophysical Research Letters encuentran que las profundidades en medio del océano que soportan muchas pesquerías en todo el mundo ya están perdiendo oxígeno a un ritmo no natural y superaron un umbral crítico de pérdida de oxígeno
17 4 2 K 22
17 4 2 K 22
9 meneos
10 clics

Las torceduras conducen a problemas en la formación de planetas en los sistemas solares jóvenes (ING)  

Un estudio nuevo de la Universidad de Warwick demuestra el impacto sobre la formación de planetas en los sistemas estelares jóvenes de estrellas que pasan, estrellas binarias no alineadas y nubes de gas que están de paso. «Las torceduras impiden la formación de planetas a través del mecanismo de inestabilidad gravitatoria (...) Cualquier cosa que perturbe esa estructura espiral hará más difícil que se produzcan esas concentraciones y será más difícil que los planetas se formen por medio de la inestabilidad gravitatoria» dice Rebecca Nealon.
9 meneos
34 clics

Un útero artificial y una niñera robot: ¿el futuro de la reproducción humana?

Si pensamos en una niñera robot nos vienen a la mente cómics y series de ciencia ficción, como Umbrella Academy. Si le añadimos fetos desarrollados en un útero artificial nos parecerá propio de una distopía. Pero lo cierto es que el conjunto de ambas cuestiones es lo que plantea un equipo de científicos del Instituto de Ingeniería y Tecnología Biomédica de Suzhou (China) en un estudio recién publicado en Journal of Biomedical Engineering. Se trata de un trabajo que lleva la inteligencia artificial a límites insospechados.
9 meneos
66 clics

Materia oscura y energía oscura: los misteriosos componentes de los que está hecho el 95% del universo

Cuando los astrónomos se preguntan de qué está hecho y cómo funciona el universo, se encuentran con un panorama desconcertante.
Hasta el momento, solo hay certeza de que el 5% del universo está hecho de materia ordinaria, la que podemos ver o tocar.
¿Y el 95% restante? Ese es unos de los mayores enigmas de la ciencia.
Por ahora, los expertos solo tienen certeza de que ese 95% es "algo" que ejerce una clara influencia sobre la forma en la que se comporta el universo, pero no saben exactamente qué es.
12 meneos
16 clics

Una compañía sudafricana diseña la primera vacuna ARNm anticovid de África

La compañía sudafricana Afrigen ha hecho historia al lograr el primer candidato vacunal contra la covid-19 de África utilizando la tecnología de los ácidos ribonucleicos mensajeros (ARNm) a partir de los mismos datos científicos con los que se diseñó la de Moderna.
11 meneos
67 clics

"El nuevo telescopio espacial James Webb", por Macarena García Marín  

Macarena García Marín astrofísica de la Agencia Espacial Europea y líder en Baltimore del equipo de desarrollo de MIRI mantuvo una charla el pasado 13 de Diciembre en el Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife sobre el telescopio James Webb y su funcionamiento.
17 meneos
48 clics

El acuario del mundo se calienta

Desde el exterior se percibe esta imagen perfecta del también conocido como mar de Cortés. El refugio del lobo marino, el tiburón ballena o la ballena jorobada. Romantizado como ejemplo de conservación, ha provocado que lleguen aquí más visitantes e intereses de afuera. Las rachas de calor en el océano, la sobrepesca que irrumpe la cadena trófica y el acoso de las inmobiliarias a los humedales —captadores de CO2— son factores que, en conjunto, vulneran estos litorales que antes fueran dignos de tramas aventureras.
14 3 0 K 15
14 3 0 K 15
8 meneos
324 clics

Estudio identifica efectividad de medicamentos contra calvicie

Los medicamentos utilizados contra la calvicie masculina no cuentan con estudios definitivos, por lo que un análisis buscó identificar al mejor.
17 meneos
27 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El Everest se derrite: ha perdido 2000 años de hielo en 3 décadas

El cambio climático ha llegado de forma decisiva al techo del mundo en el Monte Everest: el glaciar más alto de la montaña más alta de la Tierra está perdiendo décadas de hielo cada año, según un nuevo estudio realizado por investigadores que han extraído y analizado un núcleo de hielo del glaciar. El estudio, publicado en la revista Nature Portfolio Journal Climate and Atmospheric Research, revela que el glaciar South Col del Everest puede haber perdido la mitad de su masa desde la década de 1990.
17 0 9 K -29
17 0 9 K -29
6 meneos
18 clics

La NASA detalla el plan para retirar la Estación espacial internacional en 2030 y estrellarla en el océano Pacífico

El final de la Estación Espacial Internacional finalmente se acerca, con la NASA declarando el retiro del puesto de avanzada orbital en el año 2030 y una dramática salida de órbita a principios del año siguiente. Nada dura para siempre, ni siquiera la Estación Espacial Internacional (EEI). Esa idea ha estado presente desde hace algún tiempo, pero la NASA lo hizo oficial a principios de febrero, anunciando que las operaciones de la EEI durarán hasta 2030, y no más.
11 meneos
22 clics

Preservan información cuántica durante más de cinco segundos

Científicos del Argonne National Laboratory de EEUU han logrado leer información en un qubit y mantener intacto el estado cuántico durante más de 5 segundos, un récord para esta clase de dispositivos. Además, los qubits de los investigadores están hechos de un material fácil de usar llamado carburo de silicio, que se encuentra ampliamente en bombillas, vehículos eléctricos y dispositivos electrónicos de alto voltaje. Los hallazgos se publican en Science Advances.
9 meneos
348 clics

El Hubble detecta a una interacción de galaxias con forma de nave espacial  

La imagen se captó por el telescopio espacial con la ayuda de dos de sus dispositivos: la cámara avanzada para sondeos y la cámara de gran angular 3, detalló el portal Phys.org. En la fotografía, las dos galaxias que se ven en la parte superior parecen estar interactuando entre sí. Los largos rastros de estrellas y gas que se extienden desde ellas dan la impresión de que ambas han sido recientemente golpeadas a gran velocidad por la galaxia esférica en la parte inferior izquierda de la imagen.
11 meneos
203 clics

Genigma: un juego para móviles para hacer avanzar la investigación sobre el cáncer

Si estáis harto de navegar arriba y abajo de los timelines de las redes sociales o de jugar al Candy Crush mientras vais en metro o en tren, ahora podéis aprovechar este tiempo para hacer avanzar la ciencia sin dejar de jugar. Este es el objetivo de Genigma, un videojuego que han lanzado el Centro de Regulación Genómica (CRG) y el Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG-CRG) para hacer progresar la investigación en cáncer.
10 meneos
11 clics

Comienza el ensayo de una vacuna contra el virus asesino del elefante

la Universidad de Surrey, se está embarcando en una primicia mundial: una prueba, en elefantes, de una vacuna que podría salvar vidas. El virus fue descubierto en 1990 y caracterizado formalmente en 1999 por investigadores del Zoológico Smithsonian en Washington DC. Vincularon 10 casos de una “enfermedad hemorrágica altamente fatal” en elefantes jóvenes asiáticos y africanos en zoológicos. En cada caso, encontraron “partículas similares al virus del herpes” en células de corazones, hígados y lenguas de elefantes muertos...
5 meneos
35 clics

El perro tras el espejo

Verdaderamente no entiendo como a un animal que se caracteriza (según él) por su “teoría de la mente” como es el ser humano, le puede resultar tan difícil ponerse en la piel de otros. Es absurdo pretender aplicar nuestro reconocimiento facial como método exclusivo para probar o determinar la autoconsciencia en otros organismos, aunque estos no se reconozcan por medio de la visión. Pretender que, por ejemplo, un perro se autorreconozca en un espejo que no posee olor alguno, es como si a un ser humano le pedimos que reconozca el olor de cada persona sin imagen alguna.
15 meneos
322 clics

¿Por qué 536 fue el "peor año para estar vivo"? (ENG)

Pregúntele al historiador medieval Michael McCormick qué año fue el peor para estar vivo y obtendrá una respuesta: "536". No en 1349, cuando la Peste Negra acabó con la mitad de Europa. No en 1918, cuando la gripe mató entre 50 y 100 millones de personas, en su mayoría adultos jóvenes. Pero 536, en Europa "fue el comienzo de uno de los peores períodos para estar vivo, si no el peor año", dice McCormick, historiador y arqueólogo que preside la Iniciativa para la Ciencia del Pasado Humano de la Universidad de Harvard.
18 meneos
137 clics

China tiene una máquina capaz de gestar embriones humanos fuera del cuerpo

El dispositivo cuenta con una inteligencia artificial que vigila el crecimiento del feto y detecta cualquier cambio que se produzca. El sistema puede clasificar a los embriones según su salud y potencial de desarrollo.
5 meneos
22 clics

La NASA retrasa otra vez el lanzamiento de su cohete SLS y de la misión Artemis I

La NASA no realizará el ensayo general del cohete SLS que tenía previsto hacer este mes de febrero. Este último retraso en la misión Artemis I implica que este gigantesco cohete de 98 metros de altura no surcará los cielos de Florida hasta el mes de abril (como pronto).
5 meneos
22 clics

Estudio financiado por la NASA amplía el período en que Marte podría haber albergado vida [ENG]

La superficie de Marte es árida e inhóspita, pero quizás no siempre fue así. Hace miles de millones de años, cuando surgió la vida en la Tierra, el clima de Marte también podría haber sido como el de la Tierra, con una atmósfera más espesa que la actual y océanos de agua líquida. Un estudio financiado por la NASA y socios internacionales indica que este período podría haber durado más de lo que se pensaba originalmente. Visto en observatori.uv.es/category/noticias-del-cosmos/
3 meneos
47 clics

Mitos sobre el sonambulismo

Hablar de sonambulismo es hacerlo de un trastorno que se da durante la fase de sueño profundo, y que hace que la persona afectada pueda caminar o realizar otros actos complejos mientras permanece dormida. Es más común entre los niños que entre los adultos y se da con más posibilidades en las personas que no duermen lo suficiente. Esto es así porque el sonámbulo permanece profundamente dormido durante todo el episodio, resulta muy difícil despertarlo, y lo más común es que no recuerde nada al día siguiente.
10 meneos
73 clics

Así es el hallazgo en la vacuna del CSIC que podría cortar de lleno los contagios por coronavirus

Aún en sus primeras fases de desarrollo, esta cura está siendo probada en ratones a través de los cuales se ha demostrado un curioso avance en las últimas semanas. Los roedores probados, además de combatir la enfermedad reduciendo los efectos graves (como hacen las existentes), también daban síntomas de bloquear los contagios. Es decir, se reduce la probabilidad de que un ratón infectado y vacunado pase el coronavirus a otro no vacunado, por lo que vendría a ser una característica por ahora única de esta vacuna.
6 meneos
30 clics

Sanidad retira este famoso medicamento para el corazón

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha retirado un lote de 'Solinitrina' 0,8 mg comprimidos recubiertos sublinguales en 30 comprimidos, de Kern Pharma. Es la retirada más importante en las últimas semanas desde la alerta referida al Irbesartan Combix, un medicamento para el control de la hipertensión, y la del Rabeprazol Pensa, un popular protector del estómago.
14 meneos
21 clics

La UCL ha desarrollado una nueva terapia contra el cáncer que utiliza un escáner de resonancia magnética para guiar una semilla a través del cerebro para calentar y destruir tumores (Inglés)

Los escáneres de resonancia magnética son ampliamente utilizados en hospitales de todo el mundo y son esenciales en la detección de enfermedades como el cáncer, sin embargo, es posible que pronto pasen de ser un equipo de diagnóstico a una plataforma terapéutica, gracias a un grupo de investigadores del University College London (UCL), que han utilizado un escáner de resonancia magnética para guiar una diminuta "semilla" magnética a través del cerebro para calentar y destruir las células cancerosas.
11 3 0 K 10
11 3 0 K 10
13 meneos
148 clics

Las puertas que abre el «extraño objeto» descubierto en la Vía Láctea

El descubrimiento de un objeto giratorio en la Vía Láctea que emite un rayo electromagnético de un ritmo inhabitualmente largo ha abierto un nuevo campo de investigación, explican los astrónomos.
10 3 0 K 10
10 3 0 K 10
4 meneos
242 clics

Covid: Tres datos clave que aún no conocemos tras dos años de pandemia (y por qué es importante averiguarlos)

"Cuantas más preguntas respondemos, surgen nuevas grandes preguntas", dice la doctora Seema Lakdawala, profesora de microbiología y genética molecular en la Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos. Lakdawala se refiere a la impetuosa carrera que los científicos como ella emprendieron desde diciembre de 2019 para descifrar al SARS-CoV-2, que para entonces apenas comenzaba a expandirse.
35 meneos
68 clics

La vacuna que el franquismo no quiso distribuir: "No nos la dieron y estamos con parálisis de por vida"

La polio afectó a unos 20.000 niños entre 1950 y 1963 en España, a pesar de que la vacuna ya existía y se distribuía en el resto del mundo. España tardó mucho, más de lo necesario, en administrar la vacuna de una enfermedad que afectaba principalmente a niños y que se cobró miles de vidas y que dejó secuelas en gran parte de la población: la poliomielitis. La vacuna se descubrió en EEUU, y comenzó a administrarse en el mundo en 1955. En España, sin embargo, no se empezó a vacunar hasta 1964, dejando así decenas de miles de niños con secuelas.
10 meneos
130 clics

El óxido de etileno, la sustancia cancerígena que ha obligado a retirar miles de alimentos en la UE

El óxido de etileno es un compuesto que a temperatura ambiente se presenta en forma de gas. Se utiliza principalmente como materia prima en la industria química para producir otros compuestos (sobre todo etilenglicol, que se usa como anticongelante en instalaciones de frío). También se utiliza como agente esterilizante, especialmente en materiales que son sensibles al calor, como material médico o material de laboratorio, ya que es capaz de eliminar microorganismos indeseables. Esto es posible porque daña el ADN.
31 meneos
98 clics

Científicos hallan un mecanismo que promueve la creación de nuevas neuronas toda la vida

Un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) identificó un nuevo mecanismo que controla la activación de células madre en el cerebro y que promueve la neurogénesis (generación de nuevas neuronas) a lo largo de toda la vida.
26 5 1 K 36
26 5 1 K 36
5 meneos
4 clics

Hallan gripe aviar en una cigüeña del parque Aiguamolls de l'Empordà

Una cigüeña que ha aparecido muerta en el parque natural Aiguamolls de l'Empordà (Gerona) presenta el virus de la gripe aviar, de alta patogenicidad, según confirma el Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural de la Generalitat de Catalunya.

Éste es el segundo foco de este tipo que aparece en aves silvestres en territorio catalán este 2022.
5 meneos
10 clics

El primer genérico de la pastilla antiCovid de Pfizer llega a Bangladesh

La primera versión genérica del mundo del nuevo tratamiento COVID-19 de Pfizer ya está disponible en las farmacias de Bangladesh. El fármaco, llamado Paxlovid, reducirá en un 89% los síntomas leves y moderados de la enfermedad en enfermos en riesgo de pasar a fases más graves. Pfizer no cobrará patentes de este tratamiento en los países menos desarrollados.
12 meneos
31 clics

Estamos cada vez más cerca de la terapia (y vacuna) del nairovirus

Conocido como nairovirus, la amenaza microbiana causa la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, una enfermedad caracterizada por fiebre, dolores musculares, náuseas y hemorragias bajo la piel. El virus mata hasta el 40% de las personas que infecta (la COVID-19 mata a menos del 2% de los pancientes). Los brotes son esporádicos y el número de casos varía según la región, pero los datos sugieren que están aumentando constantemente.
10 2 0 K 36
10 2 0 K 36
11 meneos
49 clics

La NASA anuncia cuándo y cómo morirá la Estación Espacial Internacional

La Estación Espacial Internacional (EEI) podría ser retirada de su órbita y hundida en el océano Pacífico en enero de 2031, según un 'Informe de Transición de la EEI' publicado este lunes en la página web de la NASA.
5 meneos
36 clics

Cómo la erupción del volcán de Tonga 'se escuchó' en los Pirineos

Los registros en algunos de los sismómetros proporcionan magníficas evidencias de la deformación del suelo generada por el paso de la onda de presión provocada por la erupción volcánica. Dos ejemplos son el instalado en el Laboratorio Subterráneo de Canfranc (Huesca) o la estación sísmica del Instituto Cartográfico de Cataluña en Ós de Balaguer (Lleida). Estas estaciones sísmicas, ambas ubicadas en los Pirineos, se encuentran a unos 17 000 kilómetros del volcán, relativamente cerca de su punto antipodal, situado en el sur de Argelia.
26 meneos
218 clics

Un misterioso "tsunami" solar azotó la Tierra hace 9000 años y la prueba estuvo escondida en las profundidades del hielo antártico

El temperamento del Sol no siempre puede ser predicho. Un equipo de investigadores suecos analizó núcleos de hielo de Groenlandia y la Antártida y encontró evidencia de una tormenta solar extrema que ocurrió hace unos 9200 años. Los detalles del trabajo fueron publicados en Nature Communications.

Los científicos de la Universidad de Lund (LU) en Suecia sugieren que la tormenta habría ocurrido durante una de las fases más tranquilas del Sol. Según el equipo, es un período en el que se cree que la Tierra normalmente está menos expuesta a este tipo de eventos.
22 4 3 K 39
22 4 3 K 39
6 meneos
26 clics

Desarrollan nueva técnica para abrir la barrera hematoencefálica en ratones (ING)

Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland han desarrollaron una técnica en animales de laboratorio para abrir su barrera hematoencefálica. La esperanza está en que los investigadores usen este procedimiento para los tratamientos contra cáncer de cerebro, los desordenes neurológicos como epilepsia, las enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer y Parkinson, o las enfermedades mentales. Para abrir la barrera hematoencefálica, usaron una solución de manitol (un tipo de azúcar). En español: bit.ly/3gijgpX
5 meneos
87 clics

Mecánica cuántica, conciencia y cerebro  

Nuestra percepción de la realidad es solo una ilusión colectiva, la hipótesis Or Orch , sobre la reducción objetiva orquestada es coherente con la neurofisiología de la tubulina y la mecánica cuántica. Nuestro cerebro es una máquina virtual de naturaleza cuántica que esta acorde con los principios descubiertos por Schrödinger, Bohr, Bohm, Bell, Aspect, Heisenberg, Penrose, Hameroff y muchos otros
34 meneos
60 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Las diferencias de sexo en los deseos ocupacionales de los adolescentes son universales [ENG]

En todos los países (sin excepción), más niñas que niños aspiraban a una ocupación orientada a las personas, y más niños que niñas aspiraban a una ocupación orientada a las cosas o STEM.

Descubrimos que por cada niña que aspiraba a ingresar a una ocupación STEM orientada a las cosas, había 5 niños. Una vez más, la proporción fue mayor en los países con igualdad de género.

Las diferencias de sexo en el interés por las personas y las cosas no solo se encuentran en todo el mundo hoy en día, sino que se remontan al menos a un siglo.
15 meneos
381 clics

¿Puede que Marte NO sea el mejor candidato para la expansión por el Sistema Solar? Me gustaría contarte otras alternativas que existen. Mi primer hilo de ciencia-¿ficción?

¿Por qué no Marte?

Es relativamente fácil ir y volver de él.

Pero tiene la suficiente gravedad para que lanzar un cohete desde su superficie sea muy costoso (se necesita mucho propelente).

Este es quizás el mayor problema a corto plazo: lo que pasa en Marte se queda en Marte.

menéame