Artículos
35 meneos
375 clics

La intensidad de la propaganda

Tal y como están las cosas, empieza a ser más importante medir la intensidad de la propaganda que su contenido. El contenido ya sabemos de qué va: el enemigo es muy malo, mata civiles, bombardea ciudades, asesina niños, agrede al medio ambiente, etc, etc. La cuestión, insisto, es la intensidad.

¿No teneís la impresión de que la intensidad de la propaganda con que nos bombardean en este lado induce a pensar que nos preparan para una guerra a gran escala y no para un tratado de paz que pueda firmarse mañana?

¿No tenéis la impresión de que el ritmo y el goteo de las sanciones, y el modo en que se presentan, delata más una estrategia de escalada que una de desescalada? ¿No teneís, como yo, la impresión de que acabarán prohibiendo los libros de Tolstoi aunque sólo sea para apuntalar la narrativa?

¿No os parece que se nos prepara para algo así cómo "hasta aquí se pudo tolerar pero a partir de aquí fue intolerable y fuimos todos a la guerra"? Es la impresión que me da, porque aunque Rusia no ha utilizado hasta ahora ni una décima parte de los bombardeos con misiles o desde aviones que hemos visto en otras guerras (Irak, por ejemplo), los medios subrayan el ataque a objetivos civiles de un modo que hace pensar que, cuando estos ataques aumenten, será intolerable.

Los ataques contra las ciudades van a crecer, porque serán ciudades asediadas, y creo que el modo en que nos lo presentan pretende empujarnos a aceptar una guerra en nuestro continente. La zona de exclusión aérea, por ejemplo, es la puntita, pero es un acto hostil que nos conduciría a la guerra sin más.

Insisto en que no es el contenido de la propaganda, bastante obvio, el que me preocupa, sino su inusitada intensidad y el modo en que se trata de acallar cualquier mensaje del otro lado.

No, esta dinámica y esta intensidad no son propias de alguien a quien le gustaría negociar. No hay voluntad de tal cosa. No nos preparan para eso.

25 10 1 K 72
25 10 1 K 72
27 meneos
534 clics

Senderos de gloria. (1957)

Es war einmal ein treuer Husar,

Der liebt' sein Mädchen ein ganzes Jahr,

Ein ganzes Jahr und noch viel mehr,

Die Liebe nahm kein Ende mehr.

Der Knab' der fuhr ins fremde Land,

Derweil ward ihm sein Mädchen krank,

Sie ward so krank bis auf den Tod,

Drei Tag, drei Nacht sprach sie kein Wort.

Und als der Knab' die Botschaft kriegt,

Daß sein Herzlieb am Sterben liegt,

Verließ er gleich sein Hab und Gut,

Wollt seh'n, was sein Herzliebchen tut.

Ach Mutter bring' geschwind ein Licht,

Mein Liebchen stirbt, ich seh' es nicht,

Das war fürwahr ein treuer Husar,

Der liebt' sein Mädchen ein ganzes Jahr.

Und als er zum Herzliebchen kam,

Ganz leise gab sie ihm die Hand,

Die ganze Hand und noch viel mehr,

Die Liebe nahm kein Ende mehr.

"Grüß Gott, grüß Gott, Herzliebste mein!

Was machst du hier im Bett allein?"

"Hab dank, hab Dank, mein treuer Knab'!

Mit mir wird's heißen bald: ins Grab!"

"Grüß Gott, grüß Gott, mein feiner Knab.

Mit mir wills gehen ins kühle Grab."

"Ach nein, ach nein, mein liebes Kind,

Dieweil wir so Verliebte sind."

"Ach nein, ach nein, nicht so geschwind,

Dieweil wir zwei Verliebte sind;

Ach nein, ach nein, Herzliebste mein,

Die Lieb und Treu muß länger sein."

Er nahm sie gleich in seinen Arm,

Da war sie kalt und nimmer warm;

"Geschwind, geschwind bringt mir ein Licht!

Sonst stirbt mein Schatz, daß's niemand sicht."

Und als das Mägdlein gestorben war,

Da legt er's auf die Totenbahr.

Wo krieg ich nun sechs junge Knab'n,

Die mein Herzlieb zu Grabe trag'n?

Wo kriegen wir sechs Träger her?

Sechs Bauernbuben die sind so schwer.

Sechs brave Husaren müssen es sein,

Die tragen mein Herzliebchen heim.

Jetzt muß ich tragen ein schwarzes Kleid,

Das ist für mich ein großes Leid,

Ein großes Leid und noch viel mehr,

Die Trauer nimmt kein Ende mehr.

***

Traducción de Deepl (no tenía ganas de traducir.)

***

Un soldado fiel, sin miedo,

amó a su chica durante un año entero,

Durante un año entero y aún más,

Su amor por ella, nunca lo olvidará.

Este joven viajó a tierras extranjeras,

Mientras su verdadero amor, caía enfermo en casa.

Enferma hasta la muerte, nadie la escuchó.

Durante tres días y noches no dijo nada.

Y cuando el joven recibió la noticia

Que su querido amor, su vida podría perder,

Dejó su lugar y todo lo que tenía,

Para ver a su amor, fue este joven...

Oh Madre, trae una luz,

Mi querido muere, no veo,

Ese fue realmente un húsar fiel,

Amó a su chica un año entero.

Y cuando llegó al corazón,

Muy suavemente, le dio su mano,

Toda la mano y mucho más,

El amor nunca llegó a su fin.

"¡Saludos, saludos, mi querida!

¿Qué haces sola en la cama?"

"¡Gracias, gracias, mi fiel muchacho!

Conmigo pronto estará en la tumba".

"Saludos, saludos, mi buen muchacho.

Déjame ir a la fresca tumba".

"Oh no, oh no, mi querido niño,

Porque estamos tan enamorados. "

"Oh no, oh no, no tan rápido,

Porque somos dos amantes;

Oh no, oh no, mi corazón me dice,

Que el amor y la fe deben durar más".

La tomó en sus brazos para abrazarla,

Ella no estaba caliente, siempre fría.

Oh rápido, oh rápido, tráeme la luz,

O mi amor muere, nadie verá...

Y cuando la doncella había muerto,

Entonces pone el funeral.

¿De dónde saco seis jóvenes,

¿Mi querida amada?

Los portadores del féretro necesitamos dos por tres,

Seis labradores son tan pesados.

Deben ser seis soldados valientes

Para llevar a mi amor a su tumba.

Un largo abrigo negro, debo llevar ahora.

Una gran pena, es lo que llevo.

Una gran pena y mucho más,

Mi dolor no terminará nunca más.

****

"Der treue Husar" es una canción alemana basada en un canción popular que cuenta con varias versiones desde el siglo XIX.

29 meneos
411 clics

La democracia... ¿Es un fin o es un medio?

Como uno ya no va para joven, se puede permitir ciertas viejas preguntas que hoy parecen superadas, pero que no lo están en realidad.

¿Qué es la democracia, un fin o un medio?

Se supone que el fin el es desarrollo de los pueblos y las personas, o su felicidad, como les gusta escribir a los americanos que redactan constituciones, por aquello de poner en negro sobre blanco un término piruletero. Se supomne que el fin es la propesridad, la igualdad de oportunidades y el desarrollo de las personas, y que la democracia es un instrumento para lograr esos fines.

Pero claro... luego llegó Lenin (¿No os acojona que yo cite a Lenin?) y dijo que la libertad de opinión era en realidad la libertad del dueño de la imprenta, y vino luego Spengler a decir que la democracia era el gobierno de quién tenía capital y medios para comprar la opinión pública, y quedó un poco menos claro eso de qué coño podía ser la democracia fuera de la caverna de Platón y el mundo de las ideas. Porque cuando Spengler y Lenin, un conservador alemán y un revolucionario ruso, dicen cosas tan parecidas, entonces hay que pensar que pasa algo jodido.

Y ahí nos encontramos aún: exigiendo democracia para pueblos quesno la pueden gestionar, o pensando que nosotros podemos gestionarla de una manera razonable ccuando la irrupción de internet ha hecho que no valga la pena convencer de nada al 25% más formado, y que lo óptimo es comer la cabeza al 40% con menos formación. Las matemáticas son así de hijas de puta y la democracia se alimenta de matemáticas, y de estadísticas, por más que nos empeñemos en repetir que se nutres de valores y de ética.

Cada cultura, supongo, tiene sus respuestas a los desafíos sociales y medioambientales que su entorno le plantea. Y la democracia es una respuesta más, u otra ilusión óptica.

Podemos actuar en nombre de la democracia, exigiendo a los demás que se comporten conforme a sus normas? Seguramente podemos, peor no somos más justos que el esclavista o el colonialista de otros tiempos, esa gente que no copmprendía más cultura que la suya.

Porque hasta ahora, el problema de la media era sólo un problema teórico, pero con el big data y la sociedad de la información el problema pasa a ser práctico, y tiene tres premisas:

1 La mitad de la población, aproximadamente, está por debajo de la inteligencia media.

2 Convencer de algo, de lo que sea, al que es medio tonto es más fácil y barato que hacer lo mismo en una escala intelectual superior.

3 Con la mitad inferior, tienes votos suficientes para gobermnna el país entero.

¿Para qué iba nadie, en esas condiciones, a elevar la calidad intelectual de sus premisas?

Hé ahí nuestra tragedia.

29 meneos
532 clics

¿Pero quién es ese tal Dios?

Recientemente salió por aquí el recurrente tema de la religión y su compatibilidad con la ciencia. Llevo unos días pensando, comentando con gente lo inverosímil de que en pleno siglo XXI aún no se haya resuelto el debate sobre la existencia o inexistencia de un dios, y el absurdo de su equiparación con la ciencia. Me he dado cuenta de que sencillamente no se ha debatido, o al menos no he conseguido encontrar uno que no llegue a un callejón sin salida por culpa de una serie de errores estructurales que me parecen muy evidentes, y quería compartirlos para ver si tiene sentido este planteamiento.

  1. Convertir el debate (existe un dios) en un enfrentamiento entre creyentes y ateos.

   El primer error y más evidente es el de desviar la cuestión hacia un debate sobre las bases de cada postura. Lo que, a parte de absurdo, es completamente tramposo. 

El ateismo se basa en las evidencias físicas (o falta de ellas), es una postura que se apoya en la razón para defender sus argumentos. Digamos que es algo realista, sólido e inamovible. sus errores se pueden ver como las grietas en un bloque de mármol, es presa de sus falacias, agujeros e incoherencias porque responde a la realidad de lo tangible. La espiritualidad es mucho más etérea, es gaseosa, es voluble. sus argumentos son indemostrables, sus incoherencias son inaprensibles y sus errores se diluyen en la ambigüedad.

Ese debate está perdido para los ateos de base, porque es como debatir sobre quién ganaría una carrera, si Usain Bolt o el correcaminos, porque uno está sujeto a las leyes de la realidad y el otro al mundo de las ideas.

2. ¿que es dios?

      El mayor problema para discutir sobre algo, es tener claro sobre que se discute. Y Aún no he visto una definición más o menos nítida de lo que sería “dios” para poder discutir sobre ello. El No es nítido y definido, no hay matices. Si no podemos saber a que se refiere el concepto de dios es muy difícil discutirlo. Lo que me lleva a la cuestión que me parece más relevante y que es el comienzo del fin de cualquier debate

3. ¿En que cree un creyente?

      Parece algo obvio, pero es la base de la imposibilidad de un debate real. y se basa en una serie de capas de espejismos y creencias a medias. Si tú preguntas a un creyente si cree, te dirá que si, y a un primer nivel, creer supone creer en el conjunto de la religión, en todo lo que implica. Si profundizas y preguntas si crée en la biblia dirá que claro, pero si dices ¿crees que la humanidad entera viene de Adan y Eva quedará patente que hay matices. Quizá diga que eso no. Bueno, quizá el antiguo testamento no lo incluyamos, aunque así empieza a tambalearse la religión porque es el mismo dios. Si vas cuestionando pasajes de la biblia queda claro que la gran mayoría no son considerados “reales”. con lo que las creencias realmente se apoyan en un conjunto que se considera cierto, compuesto de elementos en los que no se cree. y esto daría para un artículo más detallado para averiguar realmente ¿en que cree un creyente?

   Aunque excluyamos el texto que debería ser el eje central para defender una creencia, porque es lo que la ha constituido, si intentas que te describan en que cree un creyente lo más probable es que concluya con que creen en “Algo”. y claro, Algo es mucho más amplio que nada, algo abarca desde el monstruro de spaghettis volador hasta una simulación en un ordenador o un plato sobre cuatro elefantes sobre una tortuga.

4. La ausencia de evidencias no respalda la existencia de nada

   El argumento básico para defender una religión es que no puedes demostrar que no existe. y es una falacia que curiosamente no vale para nada más en todo lo que representa nuestro universo. Nuestro sistema de justicia, nuestros sistemas de organización social, nuestro desarrollo científico, la forma en la que nos relacionamos entre nosotros, con nuestro entorno, la forma en que formamos nuestra conducta, valores y absolútamente todo lo que hagamos se basa en la evidencia de su existencia. Todo salvo la religión que es el único aspecto de nuestra vida en que parece que no requiere de ningún tipo de prueba de su existencia ¿parece eso razonable?

-no, pero es que es una prueba de fe para el hombre, no necesita pruebas para creer-

Pues los comienzos de las religiones se sustentan en una serie de milagros y demostraciones explícitas de la existencia de dios.

5. Miles de millones de personas creen en algo ¿están todos equivocados?

Para empezar el hecho de que existan distintas religiones ya es un argumento en contra de su veracidad, que son excluyentes entre si, implica que la gran parte de “creyentes” a la fuerza estará equivocado. y si cualquiera puede estar de acuerdo en esto. ¿que les hace pensar a uno de ellos que son los que están en lo cierto? en los miles de años de humanidad con todas sus civilizaciones y religiones predominantes en el pasado, y previsiblemente las que habrá en el futuro ¿que nos hace pensar que justo la que profesan donde te ha tocado nacer, en este momento de la historia, y con la interpretación que le dan en tu comunidad, es la correcta

No quiero alargarlo más, probablemente lo haya hecho, pero si alguna persona puede leerlo y tiene la respuesta a alguna de mis dudas, le estaré muy agradecido.

Oolon Colluphid

32 meneos
534 clics
La debacle de la izquierda en Andalucía, y el oscurantismo de los medios progresistas

La debacle de la izquierda en Andalucía, y el oscurantismo de los medios progresistas

Dice Pablo Iglesias en su podcast justo el día después de las elecciones, a consecuencia de la pérdida de escaños de los partidos a la izquierda del PSOE, que "[...] me toca respetar el tiempo de reflexión de las compañeras y compañeros que están al frente. Quien busque en mis palabras la excusa para hacer titulares que hagan daño a la izquierda o sembrar la cizaña no lo va a conseguir". Una forma sutil de decir que no va a hacer autocrítica para que "la derecha" no pueda hacer sangre de los resultados. Éste es el nivel.

Cada vez se hace más evidente que esta izquierda moderna no quiere ganar elecciones. Que mantienen una ideología fija e inflexible y se retroalimenta con sus votantes fielen que coinciden con dicha ideología, para mantener ciertos escaños en el congreso, en beneficio del político de turno. Los partidos que ganan elecciones saben cómo traicionar sus ideas para aumentar el nicho de posibles votantes. VOX padece el mismo mal que Podemos; ya han alcanzado su techo de votantes. Una ideología plana, muy escorada a la extrema derecha en lo ideológico y al darwinismo social en lo económico.. Aún así, han ganado votantes gracias a la propaganda sencilla, a su programa monolítico y al populismo exacerbado.

El problema de la izquierda actual no es que no sepa llegar a la gente, sino que no quiere llegar a la gente. Está más preocupada en mantener a sus votantes actuales que en conseguir nuevos votantes. En mantener una "pureza" en la ideología que sólo lleva a más divisiones y conflictos, en mayor dificultad en alcanzar pactos. La candidatura de este año de Por Andalucía se componía de Podemos, Izquierda Unida, Convocatoria por Andalucía, Los Verdes, Equo, Iniciativa del Pueblo Andaluz y Más País. La de Adelante Andalucía, por Anticapitalistas, Izquierda Andalucista, Defender Andalucía y Primavera Andaluza. Por otro lado, el PSOE era el PSOE, el PP fue el PP y VOX era VOX.

Lo peor de todo ello es que los medios de comunicación progresistas están completamente desubicados. Por supuesto, informan y escriben artículos desde una línea editorial de izquierdas, pero o bien acaban siendo apartidistas (ElDiario) o bien terminan siendo groseramente tendenciosos (Público, LUH! Noticias). Diarios como El Mundo, La Razón o el ABC pueden informar de forma totalmente apartidista, basando su línea editorial en una idelogía política... porque no hay muchos partidos que se correspondan a esa ideología política. Sin embargo, el lector de medios de izquierda, acaba con un 'cacao' mental considerable, votando a partidos de izquierda más por fe que por convicción.

La burbuja mediática de la izquierda no es tan grande como la de la derecha, pero es mucho más fuerte, o menos porosa. Ésto es resultado directo de lo mencionado anteriormente: mientras que la derecha y "el centro" están abiertos a modificar sus postulados para atraer a los electores, la izquierda se resiste a ello. Moral por encima de practicidad. Es loable, pero es inefectivo. Y las burbujas mediáticas de la izquierda sólo sirven para reducir el espacio y aumentar el eco, haciéndolo cada vez más minoritario.

Y, en esta perspectiva, es cuando conviene analizar esos medios de comunicación. En este caso, voy a utilizar tres ejemplos.

Por una parte tenemos el ABC, que desgrana los votos a diferentes partidos en comparación con las elecciones del 2018. En la leyenda, se puede observar la metodología utilizada para comparar los resultados de Adelante Andalucía y Por Andalucía.

Por otra parte tenemos a ElDiario, que hace un análisis pormenorizado con porcentaje de votos y provincias:

Y por otra parte tenemos a Público, para los que, en 2018, directamente, no existían estos partidos, y no hay nada que comparar. Un triunfo supremo de la izquierda, obtenido de la nada.

Pero la realidad es la siguiente:

  • En 2008, Izquierda Unida-Los Verdes obtuvo 317.562 votos, un 7,06%, seis escaños.
  • En 2012, Izquierda Unida-Los Verdes obtuvo 437.445 votos, 11,34%, doce escaños.
  • En 2015, Podemos obtuvo 590.011 votos, un 14,84%, quince escaños, mientras que Izquierda Unida-Los Verdes obtuvo 273.927 votos, el 6,89%, cinco escaños.
  • En 2018, Adelante Andalucía obtuvo 584.040 votos, un 16,18%, diecisiete escaños.
  • Este año, Por Andalucía consiguió 281.688 votos, un 7,68%, cinco escaños, mientras que Adelante Andalucía obtuvo 167.970 votos, el 4,58%, dos escaños.

Es con estos datos donde se demuestra el terrible fracaso de la izquierda andaluza., sólo superado por el de Ciudadanos (que era de esperar porque, al contrario que la izquierda y la extrema derecha, que tienen "exceso" de ideología, los de Ciudadanos directamente no tienen y sólo servían de "palanca", una especie de voto en blanco "de centro" que se columpiaba hacia el sol que más calentaba, y el elector, por mucho que se diga, no es idiota).

Se necesita autocrítica, por supuesto, pero el problema es que no hay medio de comunicación, dentro de la burbuja mediática a la que pertenezca, que invite a ello. Todos se limitan a contentar y satisfacer al lector. Si son de derechas, tratarán de mofarse y desprestigiar a la izquierda en base a motivos ridículos y simplistas; si son de izquierdas, tratarán de amortiguarlo, culpar a terceros o simplemente ocultarlo. Y si hubiera sido al revés estaríamos en las mismas. No ha existido medio de derechas que culpase de la pérdida de votos del PP en el pasado a la corrupción flagrante del mismo. Igual que ahora no veremos a medios de izquierda analizando la pérdida de votos de la izquierda en base a sus políticas identitarias, a sus disputas internas y a los bastiones ideológicos que no sólo no terminan por ser aceptados por el pueblo, sino que generan rechazo.

La burbuja mediática es difícil de explotar, pero la burbuja personal es muy fácil de romper. Escuchar más allá de tu propia voz, empatizar aunque parezca injusto. Dar el brazo a torcer para poder agarrar las cosas. No es loable, pero es práctico. Es la política. Y en este sistema, a no ser que pongamos remedio, siempre ganarán los mismos.

25 meneos
329 clics

La diferencia entre votos y botas

Que sí, que ya sé quién tiene la razón y todo eso, pero lo decía ayer Boris Johnson en una entrevista publicada en EL MUNDO: "La pregunta es, ¿cómo logramos expulsar a las fuerzas rusas?

Yo creo que las opciones son básicamente tres:

1- Ir hasta Ucrania con nuestros ejércitos, ganarle la guerra y echarlo a hostias, a ser posible sin que eso nos lleve a una incineración mutua. Dadas las circunstancias actuales y el nivel de armamento que se maneja, yo estoy en contra. Lo primero, porque no estoy dispuesto a ir a la guerra ni a que vayan los míos, y lo segundo, proque la matanza sería descomunal y a estas alturas no creo que una matanza semejante sea justificable en nombre de la ética y la legitimidad, habida cuenta de los sitios por los que nos hemos pasado la ética y la legitimidad en los últimos años. En los últimos cinco mil años, tirando por lo bajo.

2- Si el punto primero nos parece poco razonable, podemos armar a los ucranianos hasta el exterminio. Hasta el exterminio de los ucranianos, por supuesto, apuntando en el lado de las ganancias los rusos muertos y el desgaste de su ejército, y en el de las pérdidas lo que valgan las armas que enviamos, porque está claro que haciendo eso las vidas ucranianas nos importan un carajo. Y eso si de verdad creemos que, a fuerza de suministros llegados al frente a través de una línea de aprovisionamiento de miles de kilómetros, se puede ganar la guerra y expulsar a los rusos antes de que se acaben los ucranianos. A mí me parece dudoso, pero de momento, en plena improvisación, da la impresión de que es la salida que se ha buscado, acaso porque cuesta dinero pero no vidas, y eso resulta más digestible a los asesores electiorales de los presidentes occidentales.

3- La tercera opción es insistir con las sanciones y esperar que la economía rusa colapse y vengan a rogarnos que les levantemos el castigo, a cammbio de lo cual se retiraerían a las fronteras internacionalmente reconocidas. Ese, por supuesto, sería el sueño húmedo de cualquier capitalista, pues le daría la razón en su visión exclusivamente economicista del mundo, pero la verdad es que me parece poco realista, sobre todo tras comprobar que China, India, Pakistán, Brasil y Suráfrica, para empezar, parecen encantados de seguir haciendo negocios con Rusia y despelotarse de nuestras sanciones. Y es que resulta que ellos tienen materias primas y nosotros papelitos. Y resulta que además de las materias primas, tienen una cola interminable de clientes deseosos de comprarlas. Así que no, no me parece realista. Qué le vamos a hacer.

Fuera de estas tres soluciones no se me ocurre nada más, así que por mucho que nuestro poder sea demócrático y esté basado en votos, el suyo está basado en botas. Y si la cosa va de patadas, no es fácil vencer sólo con votos.

32 meneos
410 clics
MALEMÁTICAS XVI: gráfico sobre okupaciones en El Mundo

MALEMÁTICAS XVI: gráfico sobre okupaciones en El Mundo

Siendo como es ya el incremento bastante alto, no hace falta truncar para exagerarlo. En la versión en papel se ha estirado el gráfico para hacerlo aún más exagerado.

Sin truncamiento, sería así:

25 7 1 K 58
25 7 1 K 58
32 meneos
436 clics
"Sin novedad en el frente", crónica del sinsentido

"Sin novedad en el frente", crónica del sinsentido

"Si en algo fue la primera esta guerra no fue precisamente en su carácter mundial, sino en que por primera vez, fueron sus combatientes los primeros, y tal vez los únicos, en entender el sinsentido de este infierno"

Albert Camus

Jamás entendí cómo un director de la talla y sensibilidad de Sam Mendes pudo desperdiciar la oportunidad de su vida y convertir una película sobre la Primera Guerra Mundial en una especie de videojuego filmado.

En lo estético, 1917 es un producto espectacular, pero parece que, precisamente, aquí lo único que importa es mostrar la crudeza de la guerra, sin dirección, ni sentido. No se invita al espectador a pensar o a dudar, sino a contemplar.

La Primera Guerra Mundial fue la guerra más estúpida de la historia de la humanidad. Hay estudios cruzados por historiadores alemanes, ingleses y franceses que revelan que la inmensa mayor parte de los soldados no tenían ni la más mínima idea de por qué estaban luchando. 3 millones de soldados murieron en las trincheras, trincheras que no sirvieron de nada y que durante 4 años, apenas consiguieron avanzar sus posiciones. A eso hay que sumar el uso de gases tóxicos, de enfermedades infecciosas por el hacinamiento y de una dudosísima ética militar que provocó decenas de miles de minicampañas sin justificación, ni propósito lógico alguno. Además, la medicina de urgencias aún estaba en pañales y eso provocó que la vida de millones de heridos quedara lastrada para siempre con mutilaciones, malformaciones faciales o enfermedades respiratorias graves crónicas.

Había material para hacer una gran película desde lo ético y lo moral y Sam Mendes decidió hacer una film carísimo de aventuras.

En cambio, "Sin novedad en el frente" es uno de los mejores remakes que he visto jamás y aunque alejado del inalcanzable nivel de los hitos como Senderos de Gloria o La chaqueta metálica (Kubrick tendría mucho que enseñar a Mendes), es una película inteligente, durísima y que crea una atmósfera estética tan bella como dolorosa que deja un poso difícilmente olvidable, consiguiendo, con un presupuesto menor, cotas de una belleza extraordinaria con la que 1917 no puede ni soñar y atrapando, de forma directa y sin trampas de guion ni ridículos homenajes al concepto del honor en un conflicto sin honra alguna (ya te vale Sam Mendes), la esencia del absurdo de la Gran Guerra.

Hay además en la película del alemán Edward Berger una clara propuesta a la reflexión que va mucho más allá de ese lógico y manido sinsentido de la guerra. El momento cumbre, en mi opinión, no está en las espectaculares escenas de desolación y muerte, sino en ciertas conversaciones. Cuando un soldado pierde a casi todos sus amigos y el único colega que le queda le dice torpe pero firmemente: "Sabes que no debes pensar así. Al menos tú estás vivo" y el le responde: "No me digas eso, tú no". No me vendas la lógica de la guerra, ya sabemos que todo esto ha sido un cuento cruel y absurdo. Camus dijo que lo más terrible de la Primera Guerra Mundial es que los únicos que entendieron realmente el sinsentido de la contienda fueron aquellos que tuvieron que luchar en ella, en ese teatrillo de sangre, barro, horror y muerte. Hay mucho de esa reflexión en esta película extraordinaria.

Berger consigue plasmar a la perfección ese inmenso teatrillo que costó la vida de 17 millones de personas y que puso las bases de la Segunda Guerra Mundial.

Hoy, 100 años después, no hemos aprendido nada.

28 meneos
334 clics

Seguridad Social: guía de trámites online

Escribo esta mini guía para ciudadanos, no empresas ni autónomos, que no consiguen cita en ventanilla. Es básicamente para quien necesita hacer un trámite con la SS, y se encuentra con muchas webs sin saber muy bien a cuál ir. No he puesto todas, dejando fuera las que solo afectan a empresarios, clases pasivas (funcionarios, militares…) y las de trabajadores del mar.

Aquí os explico para qué sirve cada portal, con su enlace principal. De ahí podéis pasar a vuestra área personal usando un certificado o clave. Ese aspecto es fundamental, tener un DNIe o mejor aún el Certificado FNMT que funciona con todos los pc, mac y navegadores modernos o antiguos. Si aún no lo tenéis miraos esto: www.meneame.net/story/como-solicitar-certificado-digital-fnmt-desde-cu. Con el DNIe lo podéis conseguir sin desplazaros físicamente, como había que hacer antes.

1.- El portal principal de la SS

www.seg-social.es/wps/portal/wss/internet/Inicio

Esta es la página principal, pero más que su portada es útil su mapa:

1B.- El mapa

sede.seg-social.gob.es/wps/portal/sede/sede/Inicio/MapaSede

Si tienes claro qué trámite quieres hacer para encontrarlo a la primera en el menú de la izquierda (pero no están todos)

2.- Tu Seguridad Social: tus cotizaciones, jubilación, y asistencia sanitaria

sede-tu.seg-social.gob.es/wps/portal/tussR/tuss/Login/!ut/p/z1/04_Sj9C

Consultas que puedes hacer aquí:

- Ver tus cotizaciones totales en el sistema

- Cuántos años llevas cotizando

- Cuánto te falta para la jubilación

- Comprobación de que tienes asistencia sanitaria

Gestiones en Tu Seguridad Social:

- Obtener un certificado de no ser pensionista, de retenciones IRPG, o el modelo E104

- Gestionar la prestación por nacimiento y cuidado de menor (si has tenido hijos, adoptado o acogido)

   NOTA: Hay otro enlace/sede/portal, en el punto 8 de esta guía.

- Incluir beneficiarios en tu asistencia sanitaria (hijos, esposo o esposa)

- Incluir beneficiarios anteriores o nuevos en la asistencia sanitaria

- Obtener el certificado de tener derecho a asistencia sanitaria (por si necesitas tramitar con el servicio de salud de tu CCAA)

3.- Sede Electrónica de la Seguridad Social (SEDESS) para ciudadanos, empresa y autónomos

Es más o menos lo mismo que la anterior, con más enlaces, y más compleja. En realidad el portal desde el que puedes ir a todos los trámites. Tu Seguridad Social existe para simplificar éste, y surgió más tarde.

sede.seg-social.gob.es/wps/portal/sede/sede/Inicio

4.- Tesorería General de la Seguridad Social.

portal.seg-social.gob.es/wps/portal/importass/importass/inicio

Consultas en tesorería:

- Consulta de cuotas mensuales por sueldo o trabajo autónomo

Gestiones:

- Obtención de documentos relativos a tu vida laboral: altas, bajas, afiliación, base de cotización, empleo de hogar.

- Alta en la SS, obtención del número

- Modificar tus datos como trabajador autónomo

5.- Ingreso Mínimo Vital: prestación

imv.seg-social.es/

Consultas:

Si tienes derecho a él por nivel de renta y cómo se tramita, documentos que necesitas.

Gestiones:

Solicitar esta prestación, aportando la lista de documentos solicitados (en pdf o formato digital similar).

Nota: para consultar si tienes derecho por renta a IMV ve al punto siguiente.

6.- Tarjeta Social Digital: consulta tus datos personales, de renta, prestaciones e histórico de prestaciones

www.tarjetasocialdigital.es/wps/portal/tsu/TSocial/AccesoTSU/!ut/p/z1/

Consultas:

Revisar si tus datos personales están bien, tu nivel de rentas (equivale a lo que sale de tu declaración anual del IRPF), prestaciones activas e histórico de prestaciones.

* Para solicitudes de IMV o cualquier otra prestación que dependa de tus ingresos anuales: una vez entras, en la pestaña Situaciones subjetivas puedes ver el nivel de renta registrado, del que dependerá cualquier prestación que solicites.

7.- Seguridad Social en el teléfono móvil

Para apps de uso en el móvil, descarga, documentos, enlaces.

sede.seg-social.gob.es/wps/portal/sede/SSMovil/Home/!ut/p/z1/04_Sj9CPy

8.- Nacimiento y cuidado de menor

sede.seg-social.gob.es/wps/portal/sede/sede/Ciudadanos/Familia/702000_

Utilidad: si habéis tenido un hijo, o adoptado, o acogido, para permiso laboral por hijo, y prestación económica, podéis presentar la solicitud aquí.

9.- Solicitar cita previa en una oficina física

sede.seg-social.gob.es/wps/portal/sede/sede/Ciudadanos/cita previa par

10.- Información para hacer trámites y ayuda

sede.seg-social.gob.es/wps/portal/sede/sede/Inicio/teAyudamos/

Acceso al asistente ISSA, un chatbot con respuestas automatizadas.

25 3 1 K 48
25 3 1 K 48
33 meneos
1069 clics

200.000 millones y 200.000 muertos más tarde

He estado fuera por un tiempo, y eso me ha impedido dar la brasa aquí, pero me ha permitido conocer otras opiniones, otros modos de ver las cosas y otras sensibilidades.

Lo primero que tengo que contar es que que cada vez sabemos menos de lo que pasa por ahí fuera. La prensa se ha vuelto boinera y ombliguista, y hay que reconocer que Menéame es uno de los pocos sitios donde aún se puede informar uno sobre cosas como las huelgas francesas o el malestar en media Europa por la situación general.

Las cosas andan por ahí mas tensas de lo que nos cuentan. La industria alemana acusa el golpe de las sanciones a Rusia más de lo que nos dicen y la gente se cabrea por minutos.

Y de ahí viene el título de este artículo. La opinión más frecuente en Alemania es que la guerra de Ucrania acabará cuando se hayan gastado 200.000 millones y 200.000 vidas. El pacto ya está hecho. La negociación, ya está cerrada. Sólo falta matar a más gente y arruinar a más personas. Lo demás, ya está decidido.

Me pareció terrible escuchar esto la primera vez. La segunda, levanté una ceja. La tercera, me costó tragarlo.

Yo no sé si saben más que nosotros, pero no lo creo. Pero allí parecen tenerlo claro: no se le puede ganar la guerra a Rusia pero tampoco se puede perder. Para cumplir con ambas premisas hay que sufrir mucho, gastar mucho, y vender la impresión de que el acuerdo que se alcance es el mejor de los posibles. Puede que con la independencia del Donbas. Puede que con un acuerdo de mínimos. Pero con Europa sojuzgada por el precio de la energía y con las potencias anglosajonas tratando de encaminar el orden mundial hacia sus intreses.

Y el caso es que a la gente no le gusta esa solución y esto va a provocar grandes o pequeñas convulsiones políticas en el futuro. Y el caso es que 200.000 millones y 200.000 muertos es demasiado gasto.

Pero aquí no se habla de eso. En cambio, en Alemania, parece que no les importa hablar de que los tanques rusos vienen de Rusia y los tanques ucranianos, y sus municiones, vienen de Europa y de dónde se puedan comprar.

Como yo, habréis leído informes sobre miles de millones aprobados en Europa para comprar munición para Ucrania. Lo que aquí no leemos, es de dónde viene esa munición: México, Perú, Indonesia, Pakistan... O sea: líneas de suministro absurdamente largas que pueden mantenerse sólo a corto plazo, pero que no servirán de nada si el conflicto se alarga.

Les entregamos 180 tanques entre los Leopard, los Chalengers y los Abrahams. Eso no da ni para una ofensiva contra Estonia, y mucho menos contra Rusia.

La realidad es que sólo se trata de poner muertos y millones, para llegar al mismo acuerdo que podríamos buscar mañana. Uno de esos acuerdos que no contenta a nadie pero pueden parar la guerra.

Si lo que se busca es que Rusia se retire, pague reparaciones y ponga a sus líderes a disposición de los Tribunales Internacionales, para eso necesitamos una rendición incodicional. Y no va a salir barata. Quizás toda nuestra sangre no sea sufuciente para pagar eso.

Y mucha gente, en todas partes, no está por la labor de esa apuesta.

31 meneos
692 clics

Adiós a Poémame, el clon más exitoso de Menéame

El 23 de septiembre de 2016 se publicaba el primer poema en Poémame, el sitio web que probablemente haya sido el clon más exitoso de Menéame.

La idea surgió de trasladar la dinámica de Menéame a la creación literaria, y en concreto a la poesía.

En una época en que la poesía se convertía en un fenómeno en las redes sociales, el código de Menéame permitía crear una competición poética continua, una jam session global donde poetas de todo el mundo compartían sus poemas, se comentaban y se votaban y, ya sabéis cómo va esto, los más votados se publicaban en la portada.

Recuperar y entender el código fuente de Menéame fue todo un reto, por la obsoleta cuando no nula documentación, la falta de actualización del repositorio oficial, pero poco a poco y con la ayuda de otros clones se logró instalar, configurar y poco a poco mutar Menéame en otra cosa para ofrecer una experiencia literaria única en Internet.

Y es que existían y existen innumerables foros de poesía, blogs, etc. Pero pocos ofrecían la experiencia de Poémame: una página dinámica que facilitaba la interacción y, de alguna manera, enganchaba a los poetas. Dentro de la dificultad que era entender el código, había que destacar que la carga era muy rápida y eficiente, lo que facilitó que poetas de países en desarrollo, o con mala conexión, pudieran también participar.

El resultado, en los cerca de 4 años durante los que la plataforma estuvo en funcionamiento, fue más de 12.000 poetas y cerca de 200.000 poemas compartidos. 

Sin embargo, el Ferrari que era el código fuente de Poémame pronto empezó a mostrar limitaciones importantes.

A la ya mencionada falta de actualización del código del repositorio -agravada desde el cambio de propietarios- se unía el hecho de que, a pesar de todo, carecía de funcionalidades cada vez más necesarias y extendidas, como un sistema de notificaciones o mecanismos de moderación más potentes, que permitieran gestionar el crecimiento de usuarios y contenidos.

Con todo, en junio de 2020 la comunidad de Poémame empezó de cero en una nueva plataforma basada en Discourse. Discourse es un proyecto de software libre para la creación de foros y espacios de debate que ofrece un soporte y unas funcionalidades a años luz de Menéame, aunque también con algunas diferencias: no tiene karma (pero sí niveles de confianza) ni una portada de los poemas más votados.

Durante los últimos 3 años ambas plataformas han convivido, la nueva comunidad de Poémame como espacio de creación literaria y el "viejo Poémame" a modo de archivo, cada vez más desvencijado.

No obstante, en los próximos días este viejo Poémame se desconectará y desaparecerá para siempre de la memoria de Internet. 

Siempre me he abstenido de hacer difusión del proyecto aquí, en Menéame pero, antes de desconectar definitivamente el servidor de Poémame, he querido compartir este canto de cisne del que, creo, ha sido uno de los clones más exitosos del proyecto de @gallir, en el que vengo participando (cada vez menos) desde 2006.

Salud y poesía, y larga vida al software libre.

36 meneos
603 clics
Propuesta: Evitar los enlaces a Twitter

Propuesta: Evitar los enlaces a Twitter

Durante años, enviar un enlace de Twitter ha sido casi como mandar un pedazo de mierda. Unos no entendían cómo iban los hilos, otros solo odiaban su comunidad, como si fuera lo suficientemente pequeña para ser uniforme. Era como mandar un enlace a Forocoches. Sin embargo, como con todas las webs a las que esta comunidad muestra rechazo, al final la aceptan y no quieren otra cosa.

Casualidades de la vida, porque vamos a asumir que es solo eso, una casualidad, los meneantes se han vuelto más receptivos a Twitter desde que Elon Musk tomó las riendas. No importa que restrinja la visualización a cuentas registradas, que promueva el odio, los discursos sectarios de ultraderecha o que los tuits compartidos carezcan de contexto y demás detalles que enriquezcan el contenido.

Pueden quedar cuentas con tuits de valor. Sin embargo, hay alternativas, como Mastodon, Misskey, Pleroma, Firefish y forks a patadas, donde encontrar la misma información sin alimentar a plataformas nocivas o restrictivas, como Twitter/X, Threads o Bluesky. Por eso, propongo evitar usar enlaces de Twitter o que Menéame se encargue de restringirlos. No creo que sea complicado, pues hace unos años, la administración restringió alegremente y con poco tino toda la plataforma de Blogger porque algunos usuarios creaban nuevos blogs para publicitar Mediatize en sus meneos.

Por una parte, está el motivo mencionado de no alimentar a una plataforma moribunda y nociva. Por otra, esta propuesta anima a favorecer comunidades más saludables en otras plataformas para así, si alguno sigue en Twitter con todo lo que ha caído, tenga más motivos para dar el salto. Dado el supuesto aprecio existente por el software libre, de código abierto y demás...incluso me parece raro que no sean más comunes los enlaces a los mensajes en estas nuevas comunidades.

¿Qué os parece? ¿Estáis a favor o en contra?

24 12 0 K 60
24 12 0 K 60
36 meneos
752 clics
Primero vinieron a por los instagramers...

Primero vinieron a por los instagramers...

Año 2039.

Los tiktokers dominan el parlamento español y queman, impunes, bibliotecas, filmotecas y librerías. Colegios y universidades son, desde hace una década, meras escuelas de danza y pseudociencias, dedicadas a la generación de contenido para la red social.

Pero una guerrilla resiste en las calles repartiendo libros, películas y música "no coreografiable" y, apoyada por una parte de la sociedad, inunda las calles y finalmente da un golpe de Estado tras 5 años de dominio tiktokero. Poco a poco van cayendo ciudades.

Algunos tiktokers conseguirán escapar por la frontera o por barco. Los más conocidos formarán un gobierno en el exilio. Sus peticiones de ayuda a Francia o Rusia no sirven de nada. El planeta tiktoker abandona a su suerte a España. La persecución es atroz.

El golpe avanza y el odio contra el reguetón y la gente que se graba bailando se propaga como una epidemia por todo el país. Piras de discos de música latina son quemadas por la multitud en las calles de Madrid, Barcelona, Sevilla...

Se crea la DGSB (Dirección General contra Subnormales que Bailan) que a su vez creará las llamadas "Listas del TikTok" donde al estilo del macartismo, se busca, persigue y juzga sin garantías legales a personas que hiciesen coreografías en el pasado o que tengan reguetón en casa.

El mero hecho de haber subido un solo vídeo a TikTok puede suponer la muerte. Muchos se apresuran a borrar sus cuentas en la red social. Vecinos señalan a vecinos. Padres a hijos. Hermanos a hermanas. Se suceden interrogatorios y torturas.

Miles de inocentes son ajusticiados por el mero hecho de bailar y sus familiares vivirán con el estigma de ser hermanos, madres, hijos de un tiktoker. Los muros de los cementerios se utilizan para ejecuciones sumarias y masivas al son de Mozart o The Beatles.

Los tribunales no permiten el derecho a la defensa y se observa una especial dureza contra aquellos Tiktokers con más de 25 años y con los que hicieron lip sync. Especialmente sangrante es el ajusticiamiento de 13 mujeres, "las 13 Rosalías", cuyo único crimen fue hacer una coreo de Bad Bunny.

"Los dúos de la cebolla", "Los challenge son para el verano" y "Coreos de Sangre" surgen como emotivas puntas de lanza de la resistencia al golpe de estado ilegal.

"No bailarán" será el eslogan de los golpistas.

Se crea la Resistencia TikTokera que se reúne en abandonados polígonos industriales para celebrar asambleas de resistencia. En esas reuniones crean nuevas coreografías contra el poder establecido bailando al son de canciones que ya han sido prohibidas por la ley.

Millones de tiktokers se suman en Europa o EEUU a sus protestas, replicando sus bailes. Su protesta es un éxito en internet, pero el baile no tiene el poder de cambiar nada, solo consiguen likes y viralidad. Los tiktokers siguen siendo ajusticiados o encarcelados.

En Euskadi surge un grupo de danza terrorista que lucha por la independencia y el regreso del TikTok haciendo sesiones de Aurresku contra policías, guardias civiles, políticos, jueces…

Aunque no lograrán sus objetivos, provocarán una inmensa irritación con sus coreografías.

Aunque sigue habiendo una pequeña oposición clandestina, nuestro país vive en una autarquía en la que el progreso social, la intelectualidad, la ética, el talento y la belleza nos hacen progresar como nunca antes lo habíamos hecho. España aguanta, acosada por el resto de la humanidad, por esos países en los que los ciudadanos son libres para abrir una cuenta en TikTok.

Mientras tanto, en Alemania, el partido que ostenta el poder, sigue propagando el odio contra los instagramers. Les obligan a llevar brazaletes que los identifiquen e incluso comienzan a hacinarlos en guetos.

A la vuelta del verano, el canciller alemán decide invadir Polonia. En una tapia de una cárcel puede leerse la siguiente inscripción...

24 12 0 K 43
24 12 0 K 43
30 meneos
240 clics
MALEMÁTICAS CLXXVIII: gráfico desastre en El Mundo

MALEMÁTICAS CLXXVIII: gráfico desastre en El Mundo

Si en fin de un gráfico es facilitar la lectura e interpretación de los datos, este que publica El Mundo sobre el déficit de España sólo puede calificarse como desastre. El que no supiera como está el tema del déficit en España podría pensar que se va pasar de datos positivos en azul (superávit) a datos negativos en rojo (déficit), cuando en realidad todos son datos negativos y la evolución no es a peor, es a mejor porque se reducen. Y no es ese el único error, porque las barras tampoco son proporcionales a los valores y eso se puede comprobar claramente en que la de 3 y 6,7 superan juntas a la de 10,1, cuando deberían quedar por debajo.

El gráfico correcto debería haber sido así:

41 meneos
720 clics

Milei 1984

Escuchas lo que dice la megafonía del vídeo y la verdad es que recuerda a la novela de Orwell, un tipo que fue chivato de los servicios secretos británicos.

youtube.com/shorts/9BARaeH3x4k?si=ij kHp9yhLq0jJS0f

28 13 4 K 46
28 13 4 K 46
34 meneos
647 clics

Las 'cookiewalls'

En 2024 ha nacido la cookiewall en los periódicos digitales españoles: si no pagas, el periódico instalará cookies de terceros en tu ordenador. Me vuelve un poco loco que esto esté pasando sin que haya habido un poco de polémica.

En principio, las cookies no son algo terrible. Son archivos de texto con pequeños datos que se utilizan para identificar tu ordenador: usuario y contraseña, por poner un ejemplo. Pero las cookies propias evolucionaron a "cookies de terceros", cookies que implantan socios de las webs a las que visitas y que monitorizan el uso que haces de su página.

Las empresas que recogen toda esta información personal (género, edad, sueldo, ubicación geográfica, estado civil, estudios, ingresos, aficiones, intereses...) la cruza con otros miles de usuarios hasta crear grupos demográficos. "Parejas con dinero", "Solteros ambiciosos" son algunos de los grupos demográficos que sacaron en el programa Last Week Tonight. En principio, estos grupos ayudan a las empresas anunciadoras a seleccionar los usuarios a los que quieren mostrar sus anuncios personalizados.

Estas empresas generan paquetes completos con datos de estos grupos, pero también lo hacen con información más sensible, como enfermedades u orientación sexual, y venderlas a cualquiera, igual que la información del anterior tweet. Last Week Tonight sacó un fragmento en el que mostraba cómo se pueden comprar códigos postales y nombres de personas con diabetes, cáncer, hipertensión y depresión.

Enlace al programa en youtube (ENG sin subs en ESP): www.youtube.com/watch?v=wqn3gR1WTcA (también está disponible en la plataforma HBO)

Hay data brokers que han vendido listas de datos con títulos como:

  • "Ancianos enfermos"
  • "Latinos con préstamos"
  • "Ayuda, llevo tres meses sin pagar las facturas".

Algo más que explica este programa es que estas empresas dicen que anonimizan los datos que venden, pero en realidad con solo 15 datos personales un hacker es capaz de asociar la información de un código numérico con una persona. Por ejemplo, en EE. UU. un hombre fue capaz de localizar a una ex-compañera pagando 45 $ a un data broker. Después de encontrarla, la mató.

¡De hecho, el propio elDiario.es ya ha explicado lo peligrosas que son las cookies publicitarias para la seguridad nacional!:

Datos sensibles de políticos y militares de la UE acaban en Rusia y China por el rastreo publicitario: www.eldiario.es/tecnologia/datos-sensibles-politicos-militares-ue-acab

También una página asociada a elDiario.es contiene información sobre lo escandalosa que es esta industria: quo.eldiario.es/tecnologia/a43821/data-brokers/

Fue la directora ejecutiva del Foro Mundial de la Privacidad, Pam Dixon, quien aireó el lado más oscuro de los data brokers en el Senado de Estados Unidos a finales de 2013. “La industria de los data brokers, tal y como es hoy día, no tiene limitaciones ni pudor. Venderá cualquier información, de cualquier persona, sin ninguna sensibilidad, a 7,9 centavos por nombre, que es el precio de una lista de víctimas de violación vendida recientemente”, declaró ante la Comisión de Comercio.

Los periódicos digitales españoles han decidido que nuestra información personal tiene un precio. O les pagamos o venderán esa información personal a vete a saber quién. Ni siquiera ellos saben en qué manos puede acabar la información que recopilan de nosotros.

Las preguntas que nos podemos hacer ahora que sabemos que los data brokers son una fuente de financiación a la que no quieren renunciar:

  • ¿Volverán a hablar sobre el negocio de los data brokers en estos medios?
  • ¿Explicarán estos problemas de privacidad y seguridad?

Durante el 15-M el eslogan era:

"No somos mercancía en manos de banqueros".

En 2024 lo tenemos que actualizar:

"No queremos ser mercancía en manos de periódicos digitales".

¿Qué podemos hacer como consumidores de información? Seleccionar mejor los medios de comunicación a los que acudimos.

A día de hoy, estos son algunos diarios que no piden dinero para que puedas rechazar las cookies de terceros:

  • Público
  • Infolibre
  • La Marea
  • El Salto (de hecho, parece que ni siquiera guarda cookies propias)
  • El Plural

24 10 0 K 36
24 10 0 K 36
28 meneos
453 clics

La carta de Pedro Sánchez y el trato de ARV

Acaba de terminar Al Rojo Vivo, y no he visto nunca una manipulación tan burda, tan clara, y no se cuanta gente se habrá dado cuenta:

Ha cortado a Page en mitad de su comparecencia, cuando estaba tratando el tema de si era planificado o no. Ha quedado solo en el aire la pregunta, sin dar a entender si quiera su opinión.

Ha dicho cada minuto mínimamente 2 veces que era planificado, para manipular a la gente.

Palabras como dar pena, como estratégico, las ha dicho (ofuscado en una pregunta) 2 o 3 veces por entrevistado u opinador.

Dedica a las opiniones del PP/VOX etc muchísimo más que a las del PNV, gente de su partido o de la coalición

Viendo ahora mismo las noticias de La Sexta, entrevistan a gente por igual de las dos opiniones, titular final, son dudas todas.

No creo que la gente se de cuenta de que esto es preparar a la población para unas elecciones hipotéticas, siendo La Sexta cadena referente de la izquierda.

Ha sido burdo (y lo sigue siendo) pero van con ello.

47 meneos
764 clics
Las manipulaciones xenófobas de The Objective

Las manipulaciones xenófobas de The Objective

Muchas veces son más peligrosas las medias verdades que las mentiras y este artículo, de claro tiente xenófobo, de Marcos Ondarra para The Objective es un buen ejemplo. Empecemos por el titular, donde se asegura que la mitad de los asesinatos machistas de este año han sido cometidos por extranjeros, pero esos datos se basan en las estadísticas publicadas por el Ministerio de Igualdad, donde no indican si los agresores son españoles o extranjeros, sino si han nacido o no en España, que no es lo mismo: no todo nacido en España es español; y no todo nacido en el extranjero, es extranjero. Esto tiene su importancia a la hora de comparar cifras porque los extranjero son el 13,5% de la población (no el 12,6% que se dice en el titular), pero lo nacidos en el extranjero (extranjeros y españoles) son bastantes mas, el 18,3%.

Otra manipulación es haber realizado la comparación con tan pocos datos, en concreto con 16 crímenes machistas de este año, lo que puede desvirtuar la comparativa (imaginemos que el primer crimen machista lo comete un extranjero y titulasen que el 100% de los crímenes los cometen extranjeros). Esto se puede ver claramente si comparamos el porcentaje de agresores no nacidos en España de los últimos años, donde podemos ver que las cifras varían bastante.

Pero si queremos hacer una comparación más adecuada, tampoco sería adecuado comparar directamente con el porcentaje de población no nacida en España, sería más adecuado hacerlo con sólo la población masculina y, si tenemos en cuenta que los agresores tienen edades entre 21 y 70 años, con la población masculina nacida en el extranjero en esos rangos de edad, que resulta ser del 22,4%. Es decir, hemos pasado de que un 12,6% de la población comete el 50% de los asesinatos, a un 22,4% (insistiendo que es un comparativa con sólo 16 crímenes machistas). Incluso podríamos precisar mas, ya que casi el 90% de los agresores están entre 31 y 60 años, donde los no nacidos en España suponen el 23,8%

34 13 10 K 76
34 13 10 K 76
35 meneos
839 clics
Lo que ha pasado en Novogrodivka

Lo que ha pasado en Novogrodivka

Salía hace un rato en portada un artículo de Europa Press en el que Zelensky hablaba de la gravedad de la situación en el Donbás y me parece interesante comentar lo sucedido en los últimos cuatro días en la ciudad de Novogrodivka. Se trata de una ciudad que tenía 14000 habitantes antes de la guerra, bastante densa y con gran cantidad de edificio altos.

En otro tiempo, eso hubiese costado semanas de ataques, pero la ciudad, prácticamente intacta, ha caìdo en cuatro días justos, con muy pocas bajas en ambos bandos. Esto es un claro indicativo de que loa ucranioanos se limitan ahora a ralentizar el avance d elso rusos, pero no plantean una defensa seria, y se retiran en cuanto empìezan los bombardeos y los primeros asaltos.

El caso de Novogrodivka no es único. En la última semana ha caído también Konstantinivka (la del sur, no la grande), y Hrodivka está en un 70% en manos de los rusos.

Por una parte, no se ha preparado la defensa del sector ni se ha fortificado de manera eficiente, por otra faltan medios, y por otra, la ofensiva de Kursk, que sigue obteniendo pequeñas victorias (hoy los ucranianos han tomado tres pequeñas localidades más) ha supuesto un duro golpe moral para los defensores ucranianos del Donbás, que se preguntan por qué los han dejado allí tirados, enviando los posibles y tan necesarios refuerzos a conquistar Rusia.

Es de suponer que el mando ucraniano priorizará la defensa de Pokrovsk y Myrnohrad, cuyos alrededores sí están fortificados, y que sumaban unos cien mil habitantes en el año 2022. La caída de estas ciudades, o de Konstantinivka (la grande, al noreste) dejaría en una situación muy peligrosa a todo el frente, proque a día de hoy no hay ya defensas más allá, aunque es de esperar que se construyan.

En todo caso, Zelensky tiene razón: la situación es ahora realmente grave, y los avances rusos no son ya de unos cientos de metros a la semana, sino de un kilómetro al día en algunas zonas.

Y el caso es que estamos en Agosto y poco se ha oído hablar, de momento, de los F16. Pero esa ya es otra historia.

--------

El mapa es de @Suriyak.

29 meneos
208 clics

Cuando la matanza de Deir Yassin se cruzó en la vida de Hind al-Husseini

9 de Abril de 1948.

Los grupos terroristas sionistas Irgún y Lehi atacan el pueblo de Deir Yassin, un pueblo palestino cercano a Jerusalén. Mataron a unos 140 de los pobladores de los 600 que tenía, incluyendo a varios a los que capturaron para pasearlos como trofeos por las calles de Jerusalén para, posteriormente, devolverlos al pueblo y fusilarlos. Durante el ataque, entraron casa por casa, matando a todos sus ocupantes, incluidos mujeres y niños. En algunos casos, los padres escondieron a los niños, que fueron encontrados posteriormente por los terroristas sionistas. El resto de la población huyó aterrorizada.

Un dato que llama la atención es que hubo casi el triple de muertos que de heridos, algo no habitual en un enfrentamiento armado, la proporción suele ser la inversa, y que habla de la voluntad sistemática de los terroristas de matar a todos los que pudieran. Dos tercios de las víctimas fueron mujeres, niños y ancianos.

La acción pretendía, según palabras del propio líder del Irgún, Menachem Beguin (posteriormente sería Primer Ministro de Israel, igual que el lider de Lehi, Isaac Shamir) precisamente eso: crear el terror no sólo en ese pueblo concreto, sino infundirlo en los corazones de los palestinos, y que las noticias de las atrocidades cometidas en Deir Yassin los predispusieran a dejar sus casas incluso antes de que los sionistas los echaran, que éstos tuvieran que hacer el mínimo esfuerzo. Por cierto, no sería la última masacre contra población palestina.

Uno de los resultados de la matanza fue que 55 niños y niñas de entre 2 y 12 años quedaron huérfanos de padre y madre. Los terroristas los subieron a un camión y los abandonaron a su suerte en la Puerta de Jaffa de Jerusalén, sin comida, sin sitio al que ir (hay reportes de que algunos de esos niños fueron torturados e incluso abusados sexualmente).

Es ahí donde la matanza se cruza con Hind al-Husseini, una mujer palestina de 31 años, de familia pudiente (tanto su padre como sus hermanos fueron alcaldes de Jerusalén): se encontró a los niños donde los terroristas los habían abandonado, y les dijo que se fueran a sus casas, que era una zona peligrosa. Cuando al poco tiempo volvió a pasar por el sitio: los niños seguían allí. Al preguntar el porqué, uno de los niños le explicó lo que había pasado, lo que habían pasado.

Horrorizada, los llevó a una sociedad femenina de ayuda social que dirigía, Sociedad de Iniciativas de Trabajo Social, en Jerusalén, que alquiló dos habitaciones para albergar a los niños en la propia ciudad, zona de conflicto en los enfrentamientos entre sionistas y palestinos, es decir, un sitio peligroso, a pesar de lo cual los visitaba cada día para acompañarlos y alimentarlos. La monja responsable del convento de Sahyun la convenció para que trasladase a los niños a él: un par de días después del traslado, el edificio en el que estaban las habitaciones fue bombardeado.

Poco después, Hind al-Husseini trasladó a los niños a la casa en la que nació, una mansión construida por su padre, casa que sirvió como orfanato improvisado y que, pocos años después, en 1954, convirtió en un orfanato oficial, Dar al-Tifl al-Arabi, la Casa de los Niños Árabes, que aceptó niños huérfanos supervivientes de diferentes procedencias, incluso judíos.

Al orfanato se fueron añadiendo una guardería, inicialmente, y un colegio de educación primaria. En 1967, antes de la Guerra de los Seis Días, las tasas de los 40 niños de familias pudientes que acudían a él servían para pagar la manutención de 120 huérfanos. Hind al-Husseini crearía también una fundación para poder financiar el orfanato y las clases.

Durante esa guerra, los israelíes bombardearon el orfanato, reconvertido en hospital, destruyéndolo por completo. La Cruz Roja Noruega ayudaría a reconstruirlo. Después de eso, la institución se convirtió en una escuela sólo para niñas (además de orfanato).

La institución que creó todavía permanece hoy en día, es muy considerada por ofrecer formación de calidad, por luchar contra el analfabetismo y por favorecer e impulsar la educación en niñas y mujeres.

Hind al-Husseini fallecería en 1994.

Existe una película biográfica que narra estos hechos, llamada "Miral", de 2010.

Fuentes:

24 5 0 K 51
24 5 0 K 51
32 meneos
1014 clics
Estos titulares son falsos

Estos titulares son falsos

Ayer se supo de ninguna compañía se presentaba al concurso de asistencia de Muface y los medios empezaron a sacar informaciones con unos titulares falsos. En primer lugar hay que indicar que aunque ninguna compañía privada asuma el concierto, eso no deja a los mutualistas sin asistencia sanitaria, ya que la opción de asistencia sanitaria pública siempre ha existido dentro de Muface. Y por otro lado, las cifras que se están dando de que esto afectaría a la asistencia sanitaria de 1,5 millones de funcionarios, también es falso. Con datos de 2023, en Muface hay 1.103.292 de titulares (de los cuales más del 35% son jubilados, y esa es una clave de la retirada de las compañías privadas) y 434.409 beneficiarios (cónyuges, hijos,...), para un colectivo total cubierto de 1.537.701 personas. Pero dentro de ese colectivo de 1,5 millones, ya hay 457.307 que tienen la asistencia sanitaria a través de la sanidad pública, por lo que el total que debería asumir como nuevo la sanidad pública en realidad se queda por debajo de 1,1 millones.

24 8 0 K 52
24 8 0 K 52
31 meneos
2214 clics

Cómo se edificaban las Viviendas de Protección Oficial durante el franquismo

Me pareció a mí que, llegados a este punto, no se trata tanto de juzgar lo que se hizo en aquella época, ni de enfrentarse por la bobada de si se blanquea a o se ataca a Franco, sino de saber cómo funcionaba la cosa en la práctica, así que aproveché los muchos años de un familiar ajeno, que estuvo en la construcción hasta los noventa, para preguntarle por la mecánica del asunto.

Así que allá voy, con la primera en la frente. Al parecer, la cuestión fundamental que hay que entender es que, en aquellos años, el beneficio de la corrupción urbanística venía de hacer cosas, en vez de originarse en no hacerlas. Ahora, si no eres amigo de quien tienes que serlo, o no tienes la parcela donde conviene, o no dejas la mordida correspondiente a quein hay que dejarla, el ayuntamiento se niega a recalificar el terreno, y diversas autoridades se niegan a darte el permiso de obras, la licencia ambiental, o el visto bueno del colegio de arquitectos a un diseño,. unos materiales, o lo que sea. La corrupción actual consiste en retrasar, dilatar e impedir la edificación. O pagas, o no avanzas. O pagas a quien corresponde, o te vas de aquí a tomar por culo.

En el franquismo, sin embargo, los alcaldes hacían lo que alguien de arriba les mandaba. Y lo mismo toda la cadena trófica de la promoción y construcción. Alguien, en algún despacho, decidía que se iban a hacer dos mil viviendas en tales o cuales solares. Llamaba al arquitecto afín que le salía de los huevos, sin sacar a concurso el proyecto, llamaba al alcalde correspondiente y le contaba lo que se iba a hacer y dónde se iba a hacer, y este, si quería, ya podía trapichear con esa información sobre los terrenos, comprarlos a peseta para venderlos a cien duros, o cualquiera de las porquerías que todos conocemos. Pero había algo que estaba claro: en seis meses, un año, o quizás dos, se iban a empezar las obras, y en cinco, a lo sumo, iban a estar terminados los pisos. Y fuese buena idea, mala o regular, no había manera de paralizar esa promoción, ni de retrasarla más que unos meses, ni de meter el proyecto en un cajón. Al que metían en un cajón era al alcalde o al urbanista que quería poner trabas y no se andaba diligente poniendo agua, luz, alcantarillado y lo que fuese. Se hace esto, se hace aquí, y se hace ahora. Y no me discutas.

Justo después se representaba un simulacro de concurso público para elegir a la empresa constructora. Y a veces ni eso. Se le daba el proyecto a un amigote del régimen y este ya se ocupaba de hablar con el banco para que lo financiase o, si era pata negra, conseguía financiación pública. Por lo común, aunque hubo muchos casos en tantos años, lo pisos ya solían estar vendidos sobre plano, así que era cuestión de tirar millas y darle caña al asunto, con salarios bajos, sindicatos inexistentes, y un beneficio cojonudo, casi conocido de antemano.

La obra te la inspeccionaban cada poco, y dependiendo de quién tocase como inspector, el promotor podía hacer viviendas de mierda y embolsarse la diferencia o tenía que hacer un trabajo más o menos decente. De los dos millones y pico que se construyeron en cuarenta años, todos sabemos que había verdaderas cagadas que ya hubo que derribar hace muchos años y otras muchas que siguen ahí, en bastante buen estado, y cuestan ahora un verdadero riñón. Si el promotor tenía suerte, o engrasaba la suerte sobornando a alguien, construía catorce plantas cuando tenía licencia para nueve, y luego apoquinaba con gran placer la multa que le fuese impuesta, amén, llenándose los bolsillos a lo grande con la diferencia. Toda la corrupción, insisto, pasaba por hacer, hacer más y hacerlo más deprisa.

Acabadas las viviendas, se mudaban allí los nuevos propietarios, y listos. O los nuevos inquilinos, o lo que fuera. El promotor que tardaba más tiempo del debido en construir, él se lo perdía, porque hasta que no acababas en un sitio no podías empezar en el siguiente.

Todo era chapucero, rápido, a veces de calidad ínfima y construido a desmano, en cauces inundables o en lugares que deberían haberse protegido. Pero el caso es que para forrarse había que hacerlo y hacerlo enseguida, a lo bestia, a cascoporro, y el enemigo de todos era el que trataba de frenar las obras. Enemigo del jerifalte que había decidido dónde se hacía la promoción, del constructor, de los arquitectos, de los propietarios que esperaban la casa y hasta de los bancos, que ni soñaban con embargar una de esas promociones si algo salía mal.

Todo era arrea y tira para adelante. Y así salió lo que salió. Lo bueno y lo malo, como sucede con este tipo de incentivos. Cuando el incentivo es para paralizar, los terrenos y las obras salen con cuentagotas.

Cada cual tendrá su opinión sobre si es mejor hacer pocas casas pero bien, o ponerse a construir a lo bestia, de cualquier manera. En España conocemos de sobra los dos modelos.

41 meneos
1619 clics

Del superhombre al cacho carne con ojos torrentiano: el sistema necesita nuevos líderes

Todo sistema político necesita para sobrevivir que la mayoría de la población se someta a la autoridad de sus leyes e instituciones y, si es posible, además se comprometa éticamente con ellas, reconociéndolas como justas y deseables, pues así se minimizará el riesgo de derrocamiento del sistema previa revolución. Históricamente, este objetivo se ha perseguido presentando a los líderes como superhombres capaces de cargar sobre sus hombros con todo el peso del Estado. Sujetos ejemplares, sin vicios, con virtudes extraordinarias y absolutamente sacrificados en aras del bien común. En las dictaduras resultaba muy fácil, pues todo el que cuestionase la grandeza del líder se iba a una celda previa sesión de tortura, pero cuando comenzaron a llegar las democracias y los dirigentes empezaron a ser vulnerables ante el escrutinio público, los partidos políticos se preocuparon de escoger cabezas visibles con un nivel intelectual, un carisma y un saber estar básicos. La idea era suscitar la admiración de la población y generar así una confianza que derivase en el voto (o, si eran reyes, en la adhesión a la monarquía).

Y así se mantuvo la cosa durante la segunda mitad del siglo XX, muchas veces con dopping mediático (véase el apagón informativo sobre los incontables vicios, comisiones y fraudes fiscales de Campechano, o la obscena propaganda de la que se beneficiaron González o Aznar en sus peores momentos por parte de sus grupos mediáticos afines). Pero llegó el siglo XXI y empezamos a ver estas cosas:

Vídeos de la Lideresa "A"

x.com/_Juan__A/status/1867670406012023271

x.com/janislcani/status/1867661328263045601

x.com/josevico4/status/1716885032487563487

x.com/Tyrexito/status/1655955624226852865

x.com/Black_StrobeS/status/1750262076755399001

x.com/nenedenadie/status/1750804287293173948

Vídeos del Líder "B"

x.com/Laszloeragay/status/1820167393156440524

x.com/lopepemurciano/status/1828379242222022694

x.com/j_cobos/status/1581184830951526400

x.com/JulianMaciasT/status/1749044767298588920

El Líder "C" pide a los españoles que defrauden a Hacienda

www.telecinco.es/noticias/espana/20240926/alvise-perez-admite-cobro-ne

Como habréis visto, el primer bloque de vídeos se refiere a Ayuso, el segundo a López Miras (presidente de Murcia, comunidad que es líder nacional en fracaso escolar y pobreza, con la sanidad colapsada, el resto de servicios públicos hundidos y una deuda pública equivalente al 32.2% del PIB) y el tercero a Alvise.

Al principio, pensaba que Ayuso y López Miras habían sido elegidos por las élites a las que sirve su partido precisamente por su encefalograma plano, pues ello les vuelve absolutamente manipulables y dependientes (ninguno de los dos tiene vida laboral fuera de la política y harán lo que les manden por seguir chupando) En el caso de López Miras lo tenía todavía más claro, ya que fue escogido para sustituir temporalmente a Pedro Antonio Sánchez (presidente murciano hoy condenado a cárcel por corrupción) cuando solamente estaba imputado y el PP confiaba en lograr su absolución. Pero ¿Y si, como en el caso de Alvise, también los están usando para convencer a los ciudadanos de que deben ser como ellos, y así fomentar que el electorado se convierta en una masa analfabeta, obtusa, vaga, egoísta y con ello absolutamente manipulable por los más crápulas?

En sociedades donde una parte de los medios de comunicación (fundamentalmente digitales, pero potentes gracias al altavoz de las redes sociales) van a controlar los movimientos de cada líder, es complicado encontrar figuras verdaderamente ejemplares, intachables, brillantes y con programas políticos al servicio del interés general. Es mucho más fácil convencer a la gente de que ser un cacho carne con ojos que se pasa el día borracho y no sabe hilar dos palabras, representa el ideal de ser humano. Es más sencillo hacer apología de la ineptitud, la atrofia intelectual y la incultura. Es una gran idea transmitir el mensaje de "si una ameba ha podido llegar a la presidencia de tu comunidad, es que las amebas representan la buena vida y el camino al éxito. No estudies, no pienses, no critiques, no te preocupes por nada más allá de llegar a fin de mes y gastarte los 4 duros que te sobren en emborracharte...y si puedes defraudar a Hacienda, hazlo, porque es dinero que se van a quedar los lobbies feministas. Así vivirás feliz y si tienes suerte a lo mejor incluso llegas a consejero autonómico de tu comunidad".

Con ese modelo de elector, las élites tienen garantizado que el pueblo votará a los patanes que presenten como candidatos, los cuales serán fáciles de seleccionar y totalmente sumisos a sus designios. Y, gracias a la muerte cerebral del electorado, tienen asegurado que les seguirán votando hagan lo que hagan, por inmoral que sea (la ética ha muerto) y por nefasto que sea para sus intereses (son tan débiles mentales que ni siquiera pueden identificarlos). De ahí que, actualmente, esté convencido de que la selección de Ayuso, Alvise o López Miras se enmarca en un proyecto de lobotomía general del electorado que, por desgracia, no les está saliendo nada mal.

25 16 1 K 84
25 16 1 K 84
32 meneos
1439 clics

Help: lo de las cookies

Seguimos intentando solucionar este problema. Recopilo la información que tengo por si alguien puede ayudar.

¿De qué error de trata?

400 Bad Request

Request Header Or Cookie Too Large

nginx/1.26.0

¿Cuándo comenzó el error?

No comenzó al instalar cloudflare.

Comenzó tras la migración de Meneame a un nuevo servidor con Ubuntu y Nginx actualizado.

¿Cuándo no da error?

En la navegación de incógnito o tras borrar las cookies

Análisis

Tras abrir tres pestañas en Chrome me da error en los subdominios www.meneame.net y old.meneame.net pero no en meneame.net

Tras analizar el almacén de cookies de cada pestaña se observa que:

En los subdominios que da error solo se cargan solo 21 cookies.

En el subdominio que no da error se cargan muchísimas más.

Pista:

He ido borrando una a una todas las cookies y actualizando. El error desaparece cuando borro la cookie: addtl_consent que aparece duplicada. Esta cookie no aparece en la pestaña donde si funciona.

Al borrar una de las dos addtl ya también funciona en el otro subdominio.

Resumen

El error lo da la cookie addtl_consent porque se duplica. Si cuando da el error le das a inspeccionar-almacen-cookies-meneame la seleccionas y la borrar todo funciona con toda la información que tienes.

La duplicación puede ser porque tengamos tres subdominios operativos o por el programa que genera la cookies

Ya estamos casi

31 meneos
1216 clics

Calmar al mono

Hace muchos años asistí a un curso de Habilidades Directivas, en la empresa donde trabajaba.

Yo era el típico directivo de segunda, llevaba un departamento de la empresa y me eligieron junto a otros 10 para asistir.

El profesor, argentino, muy profesional, se dedicó una mañana entera a explicarnos cómo calmar al mono que todos llevamos dentro cuando teníamos un conflicto con nuestros subordinados. Todo muy modern management, con slides, vídeos de YouTube y preguntas abiertas. Nos pasó un mono con plátano, explicándonos cómo lo mejor era darle uno cuando saltara, para evitar broncas. alimentar al mono para que no saltara, esa era su teoría.

Nos fuimos a comer, y ahí nos contó que era judío. Yo, que siempre he sido estudioso del conflicto con Palestina, le pregunté su opinión al respecto. Me dijo que el no se metía en política y que no le interesaba ese tema, pero que creía que Israel se pasaba contra los palestinos, pero que había que entender que estaban ahí en medio de la jungla.

Se me ocurrió decirle que los Altos del Golan deberían devolverlos a Siria, como decía la ONU hacía años.

No os podéis imaginar cómo saltó su mono. Ni diez plátanos lo habrían calmado.

Nos explicó que sí devolvían los Altos a Siria, les podían apredear desde allí, y que era imposible.

Su mono saltó como él nos había explicado horas antes que no nos debía de saltar.

Si a alguien le sirve de algo está historia, me alegro. A mí sí me sirvió, y mucho.

menéame