
Hay dos relatos sobre el 23-F. El oficial todos lo conocemos. Y el relato apócrifo viene a decir que el 23-F fue un teatro orquestado para domesticar a izquierda y sindicatos, que en aquellos tiempos eran muy beligerantes y reclamaban derechos sociales que excedían con creces los planes de quienes cortaban el bacalao. Según este relato, tanto Campechano como las fuerzas vivas del país sabían que Europa no toleraría una nueva dictadura en España, y que cualquier reversión de la democracia nos desterraría al Tercer Mundo. Pero a la vez querían que, en cuanto a derechos sociales y reparto de la riqueza, nos pareciésemos todo lo posible a ese Tercer Mundo. Así nació el 23-F.
En el teatro del 23-F, Campechano sería el poli bueno que desbarataría el golpe. Otros, desde las sombras, harían el papel de poli malo, usando como caras visibles a determinados ultras trasnochados como Tejero o aquel orondo líder falangista que gritaba por teléfono "no renunciéis, que es España!". Una vez terminada la mascarada, el golpe sería abortado y los peones serían detenidos (aunque acabarían cumpliendo penas bastante livianas) gracias a la providencial intervención de Campechano, imagen de la España moderada y sensata que debe imponerse frente a los radicalismos que acaban provocando levantamientos militares. Y el mensaje sería claro: si las huelgas, manifestaciones y reivindicaciones sociales maximalistas siguen, los militares pueden volver a enfadarse y tal vez Campechano no pueda controlarlos. Así que a aceptar la maravillosa democracia que nos ha traído Suarez, donde se vota pero hay determinadas cosas que no pueden tocarse, como los privilegios de las vacas sagradas (banca, terratenientes, grandes fortunas...).
Más de 35 años después, Rajoy plantea que PSOE y C´s alcancen un entendimiento para que Sánchez gobierne. Es más, un amigo mío que escucha el programa de Jiménez Losantos me ha contado que el propio tertuliano lo defiende. La idea es asegurar la continuidad de la España moderada y sensata frente al peligro de la ultraderecha, el separatismo y la extrema izquierda podemita. Abascal, sin quererlo, está haciendo el mismo papel de Tejero.
Rajoy (y si lo que mi amigo dice es verdad, también Jiménez Losantos) están transmitiendo el discurso de las altas esferas económicas, que se han beneficiado profundamente del miedo a los fanáticos de Vox. Las empresas del ibex, los bancos...no quieren un gobierno donde un partido ultraderechista neofranquista tenga la llave. Porque ese partido va a exigir medidas inaceptables en Europa, va a poner en cuestión la aconfesionalidad del Estado, los derechos de las minorías sexuales, la igualdad hombre-mujer, la libertad política (ya hablaban de ilegalizar a Podemos)...y eso nos va a colocar al nivel de Polonia, una apestada en la UE por culpa de los delirios de su gobierno ultraderechista (en cuyo grupo parlamentario europeo se ha metido Vox, por cierto).
Las cosas que Vox promueve no son aceptables en la Europa del siglo XXI, y la banca lo sabe. Por eso, pese a que Vox defiende un capitalismo salvaje sin límites que en abstracto beneficiaría a las grandes empresas y a los más ricos, nuestros mandamases económicos prefieren mayoritariamente un gobierno PSOE-C´s (sea en coalición o con un PSOE dependiente de C´S a nivel parlamentario), donde los derechos civiles ya conquistados no se toquen pero los derechos sociales se pisoteen como han venido haciendo de forma bastante invariable los sucesivos gobiernos del bipartidismo.
¿Cómo conseguir que la ciudadanía acepte esa fórmula mayoritariamente? Agitando el fantasma de la ultraderecha. El "virgencita que me quede como estoy" es un mantra que la gente asume en su mayoría cuando amenazan con quitarles lo poco que tienen. Fue lo que provocó el voto masivo al PSOE (aparte de la clara culpa que tiene la cúpula de Podemos por sus malas decisiones) y lo que provoca que, hoy en día, mucha gente de izquierdas esté rezando (aunque sin éxito) para que en su comunidad autónoma pacten C´s y PSOE, dejando fuera a PP y Vox. Muchos de los que antes soñaban con grandes conquistas sociales ahora ruegan para que todo siga más o menos igual con un pacto entre centro-derecha y centro-izquierda. Varias décadas después, Sánchez hace gustosamente el papel de Campechano y Abascal, sin quererlo, el de Tejero. Si los planes de nuestras vacas sagradas triunfan, en los próximos años gozaremos del mismo futuro que nos dio el 23-F.
A partir de la lucha constante entre los detractores y supporters de unos y de otros, y gracias a la iniciativa de @PasaPollo de ser normales, se viene el artículo definitivo para cerrar los debates recurrentes sobre las "monedas" crypto, y sus ventajas y desventajas contra una moneda FIAT! Os pido debate sosegado de cada uno de los puntos y la total adherencia a los ideales de debatir y que esto no parezcan los comentarios en Disqus de El Chapuzas Informático. Dicho eso, empezamos con...
Partamos de la base de que el trueque no es precisamente ideal. Tener que acarrear 150 sacos de patatas nuevas hasta Murcia para poder comprarme un PC nuevo en PCComponentes no se ve practico, y además requiere que me acepten las patatas para empezar. Se requiere la existencia de un intermediario de valor equivalente. Una moneda. De un valor estable para evitar que la inflación o deflación destrocen mi economía, o la del que me dio esa moneda a cambio de los correspondientes bienes y servicios.
Las monedas originales, basadas en metales "preciosos", tenían un cierto valor, aunque discutible. El uso de esos materiales escasos y queridos se basaba en gran medida en que obtenías un valor equivalente con tu transacción. Pero eso si esos metales tienen utilidad real, y eran escasos, inmovilizaba ese valor para su uso como "token". Y eso afectaba a la economía y al valor de la propia moneda. Por otra parte, ocupaban un espacio y tenían un peso, que provocaba que al manejar monedas de manera habitual y en grandes volúmenes tuvieran ciertos inconvenientes.
Así surgen los primeros billetes (Pagarés vinculados a una cantidad X de oro guardada en la cámara del banco). Elimina unos de esos cuantos inconvenientes e instaura el primer paso a las monedas actuales: La Confianza. Confianza en el banco pueda responder con el oro adeudado cuando lo solicites en tu ventanilla. Y, como sabemos, esos primeros bancos no podían normalmente responder al 100%. Parte de esos billetes se emiten como deuda a cuenta del banco, reflejado en sus cuentas y libros, que se compensa con los beneficios derivados de la actividad. Préstamos. Hipotecas. Si el encuadre es correcto todo funciona como la seda, mientras que los clientes no entren en pánico y decidan todos retirar el dinero al mismo tiempo (que casos ha habido a lo largo de la historia).
Pero seguimos con uno de los problemas de las monedas anteriores. El oro sigue inmovilizado en la cámara del banco. Sigue siendo un token, pues ese oro no puede emplearse para otros usos. Y eso influye en su valor. También sigue sujeto a vaivenes. La extracción de las minas, oferta y demanda, su uso como valor refugio... Todo eso da lugar a inestabilidades del sistema económico. Y un sistema que es inestable no es un sistema próspero. Puede que haya gente que se lo lleve calentito, pero a costa de tremendas pérdidas por el otro lado.
Y así se pierde el factor oro. Los estados, mucho más estables, longevos, y con muchísima menos corrupción que la de años y siglos anteriores (aunque nos hace falta mejorar mucho mas), y lo más importante, cierta informatización, (que permite transacciones más ágiles, eficientes, y la más fácil detección de descuadres de caja), provocan otro cambio de paradigma. El oro deja de ser el patrón de valor de la moneda, y transforma el sistema en otro basado 100% en la confianza.
Las monedas de curso legal se convierten totalmente a un sistema de tokens respaldados por el estado. Tokens sin ningún valor real, pero con garantías de que, en caso de quiebra de un banco, el grueso de los depósitos se respaldan por el estado (En españa la garantia se aplica a los primeros 100k €).
Bitcoin lo empezó todo. La nueva moneda, con un concepto teórico básico bastante bueno e idealista, parecía la panacea. Una moneda de control descentralizado para evitar que los "corruptos" gobiernos pudieran meter las manos en ella. De número limitado, para evitar la impresión descontrolada y la temible inflación. Y tremendamente difícil de rastrear por su naturaleza encriptada.
Como en toda moneda, necesitas una contabilidad, para evitar que los sospechosos habituales creen entradas y salidas falsas. La contabilidad es el llamado Blockchain. Las entradas y salidas entre los distintos monederos quedan grabadas en la cadena de bloques, de manera encriptada a su vez. Pero claro, no todo el mundo puede modificar esa contabilidad. ¿Quién lo hace y cómo?
La prueba trabajo, PoW en las siglas en inglés, es uno de esos métodos. Los llamados mineros (Si un asturiano de hace 50 años nos leyera nos reventaría el cielo de la boca) calculan complejas operaciones matemáticas que necesitan enormes cantidades de fuerza computacional para añadir bloques nuevos a esa cadena. Crean nuevas entradas y salidas en esa contabilidad a cambio de una cantidad cada vez menor de Bitcoin, y su descentralización y encriptación evitan que hagan entradas falsas (esto es puenteable, pero las condiciones para que esto ocurra son bastante estrictas y necesitan que más del 50% de la red de mineros sea comprometida o trabaje en conjunto).
Los inconvenientes del PoW son claros. Los elementos que hacen al sistema seguro ante posibles intentos de modificar falsamente esa contabilidad, la hacen tremendamente ineficiente. La relación de capacidad de escritura en esa contabilidad, con respecto a la energía consumida, es abismal. Dentro de las Crypto, las basadas en PoW tienen todas ese problema en mayor o menor medida, y teniendo en cuenta que la seguridad de la red está relacionada de manera total con la cantidad de electricidad consumida, no parece que tengan una solución a la vista.
La otra alternativa es la Prueba de implicación (PoS). Basa su sistema en la misma descentralización que el método anterior, pero la capacidad de realizar entradas y salidas se basa en el simple hecho de que el señor contable debe de poner una cantidad X de Criptomoneda como depósito. El señor contable, en este caso, son todos los monederos. Existe un proceso aleatorio, pero basado en ciertos parámetros, para seleccionar el contable válido en cada caso, y en esencia parece un sistema mucho más seguro para la red en general, amén de mucho más rápido y eficiente energéticamente. Por otra parte, los monederos han de estar online siempre, lo que abre la puerta a hackers que quieran hacerte el equivalente electrónico a sacarte una navajilla y pedirte la cartera. Que tu cartera esté siempre disponible online para que cualquier advenedizo con conocimientos tenga la capacidad de robarte, en ciertas comunidades esto puede ser un motivo suficientemente grande para no adoptar este tipo de monedas.
Reconozcámoslo, la adopción de las crypto está en pañales y eso dificulta su uso real como moneda de dia a dia, por mucho que existan ciertas excepciones. Eso requiere tu paso si o si por los Exchanges, cambistas de moneda, que a cambio de jugosas comisiones cambian cryptos entre ellas o por monedas FIAT (Euros y Dólares). Y ahora mismo, las comisiones son absurdamente altas.
No solo se cambia a una moneda FIAT porque decidas que debes de ir a comprar el pan, no tengas suelto, y por lo que sea el panadero no te acepta Dogecoin. Lo más normal es asegurar tus ganancias en el mercado cripto, tan volátil, yendo a un valor refugio, que en este caso, serían monedas FIAT de referencia (euro y dólar americano). Esto presenta problemas, además de las comisiones de compraventa, te encuentras con que una vez ese dinero sale del mercado crypto debe tributar su IVA (no es una moneda oficial, y en españa se considera un bien), y su IRPF. Y, avezado lector, eso no le interesa al trader de pro.
Por eso aparecen las stablecoin, monedas de valor estable ancladas al valor de una moneda de referencia. Su sola existencia plantea el primer problema grave de la situación actual de las criptomonedas. Son tan inestables, con subidas y bajadas, que necesitan un valor refugio que depende a su vez de las FIAT. Las Crypto necesitan estabilidad para que se pudieran adoptar de manera masiva como medio de cambio, pero al no tenerlo, su única manera de mantenerse relevantes y no desaparecer del ojo público, es anclarse de manera secundaria a las monedas FIAT para que los especuladores sigan haciendo transacciones.
Por otro lado las stablecoins están ancladas al valor de las monedas FIAT porque no son Cryptos al uso. Son tokens en las que el exchange que la controla dice que tiene los dólares (o euros, o otra FIAT de confianza) guardaditos en la cuenta del banco, y tu compras y vendes cryptos con un equivalente para evitar los costos de impuestos y comisiones de ocurrirían al comprar dolares reales. Esto es bastante preocupante. Esencialmente operar con una stablecoin es usar dinero FIAT con una entidad interpuesta que jura que en su cámara tiene el "oro" metido en la cámara. Acabamos de volver al patrón Oro y no nos hemos dado cuenta en absoluto. Pero ahora el Oro ni siquiera es físico, sino que es un apunte contable de moneda FIAT. Y todo eso en un sistema basado en la CONFIANZA de que nadie mete dinero en la caja. Si sois conscientes del castillo de naipes que se está montando vereis lo peligroso que es.
Podria ahondar ahora la historia de como el Thether (stablecoin del dolar) tiene graves problemas, pero podeis leerlo en el Blog de Matt Ranger que se meneó por aqui anteriormente y que lo explica mil veces mejor que yo. Pero si os doy un resumen muy rápido. Los bancos no quieren trabajar con los exchanges. Inconvenientes como leyes y la volatilidad de las crypto lo impiden. Y los exchanges (en este caso binance) necesitan obtener dólares para respaldar los stablecoins que están emitiendo. Graves casos de pérdida de modos de obtener esos dólares de bancos que les cortan el grifo, compras de bancos de manera directa para obtenerlo, y la destrucción de estos cuando los involucrados con los bancos comprados se dan cuenta de lo que está pasando, llevan a meterse en cama con gente poco recomendable (blanqueadores de dinero), que provocan pérdidas por comisiones y directamente el robo de parte de sus fondos. Y por último entra en todo esto la administración americana, congelando los activos de los blanqueadores, y con ellos los que el exchange tenía metidos con sus socios de cama. Ese dinero no va a volver. Y si no va a volver, el thether no puede estar respaldado en su totalidad a menos que la empresa declare pérdidas y se endeude.
Esta historia viene a que no es aislada. Los exchanges funcionan cambiando monedas FIAT y Crypto entre ellas mismas y las otras. La seguridad de los intercambios ya no viene de la seguridad del blockchain (transferencias de una moneda entre particulares), si no de los apuntes contables ordinarios de una empresa privada con menos regulación de la que tiene que soportar un banco normal.
Si esa empresa usa Tether, jurando que tiene el dinero para respaldarlo, para comprar bitcoin entonces el valor del bitcoin sube. Pero si ese Tether no tiene el valor que dice tener, porque la empresa no puede respaldarlo, entonces el Bitcon, inflado por la propia burbuja especulativa, esta también inflado por un valor falso del tether. Y si ese volumen de compra de bitcoin es muy alto (que lo es) entonces el problema es enorme. La empresa puede mantener la farsa, porque hasta hace relativamente poco, el valor del BTC subía de manera constante, lo cual cubre las pérdidas provocadas por la falta de respaldo. Esto, y una contabilidad creativa hacen el resto.
Todo lo anterior no tiene por que ser necesariamente cierto (que tiene bastantes trazas de serlo, aunque aún no es un hecho totalmente probado), pero la sola posibilidad de que lo sea debería preocupar a cualquiera con una exposición a ese mercado.
Ser consciente de que una solución mejor no existe es, desde mi punto de vista, es el primer paso en esta discusión. Los dos tienen problemas que lo único que nos permite es elegir el sistema menos malo.Las monedas FIAT y Crypto tienen demasiadas características similares para obviarlas. Su supervivencia y uso real estan vinculadas inevitablemente a su estabilidad. Una moneda deflacionaria, como bien saben en Alemania, puede provocar una crisis economica. Y no hace falta que preguntemos los problemas de una moneda que sufre una inflaccion sin control, que nos sobran los ejemplos. Por tanto:
Y por ultimo, si has leido todo el articulo y llegado hasta aqui no puedo mas que darte las gracias y espera un debate constructivo en los comentarios. Nos vemos.
Ayer escribí un artículo comentando todos los bulos que se han generado sobre las declaraciones de Irene Montero sobre los hechos que ocurrieron en Melilla.
Pues bien. Esta vez he hecho una investigación más a fondo. El artículo anterior lo escribí en base a los recortes de vídeo de los segmentos en los que se criticaba a Irene Montero por no dar su opinión sobre el tema durante la rueda de prensa. Así que los bulos 1 y 2 los mantengo.
Los que no puedo mantener son los siguientes bulos, el 3 y el 4. He hecho el esfuerzo de darme de alta en las plataformas que emiten susodichos programas en diferido (Atresplayer para Espejo Público, MiTele para El Programa de Ana Rosa) y de buscar el podcast del programa de Carlos Alsina.
Y efectivamente, más allá de quedarse en el hecho de que Irene Montero no respondió a por qué "no la dejaron hablar" durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, tanto presentadores como tertulianos insistieron en la idea de que Irene Montero no se había pronunciado en ningún caso ni en ningún momento sobre lo ocurrido en la valla. Por tanto, los espectadores de esos programas no pudieron saber en ningún momento que, efectivamente, Irene Montero dio su punto de vista sobre lo que había ocurrido y cuáles deberían ser las acciones a tomar.
Es más: durante estos programas, se incidió, gracias a ese vídeo editado sin las declaraciones completas de Montero, en las "tragaderas" de los socios de gobierno, en una especie de ataque a la formación morada, una forma de decir que el PSOE tiene atado con cadenita a Podemos. Si no fuese un coñazo absoluto tener que usar las plataformas antes mencionadas, os invitaría a ver los programas completos (o al menos, las partes donde se habla del tema).
También tengo que decir que el único programa (más allá de los informativos) donde se emitieron las declaraciones completas de Irene Montero fue el matinal de La 1.
Así que reconozco mi error, pero insisto en el periodismo basura, manipulador y tendencioso de estos medios. Por sentido común, creí que simplemente se trataba de otra estrategia de manipulación periodística (disfrazar la ausencia de opinión de Montero respecto a no haber intervenido durante la rueda de prensa como una forma de atacar a la ministra y confudir al espectador) pero he visto que el bulo ha ido más allá.
Desconozco si los "tertulianos" eran conscientes de sus declaraciones completas, pero desde luego, el trabajo de fuentes y manipulación de contenidos detrás de esos programas, aunque sea para confundir a la audiencia y a los propios tertulianos (y que hablen "mal" respecto a ello), es digno de la propaganda más bastarda y malintencionada.
Otro pasito más en la destrucción del periodismo, otro ejemplo más para añadir a la enciclopedia de manipulaciones groseras de la prensa, vendida a unos intereses que no hace falta ni mencionar.
Mi familia tiene olivos y la vida de mis abuelos y de gran parte de mis tíos y primos siempre ha girado en torno a estos árboles que (dicen) plantó mi tatarabuelo hace unos 150 años. No os voy a aburrir con el típico artículo de “el campo está muy mal” porque hay otros más informados que yo al respecto, sino que os voy a contar lo que he aprendido sobre los usos que se daban en la antigua Roma a este aceite (“el oro líquido” que nos intentan vender en las campañas institucionales).
Si empezamos por las fuentes escritas de aquella época (que ya sabéis que me encanta), podemos leer que Catón el Viejo recomendaba aprovechar las aceitunas que se caían espontáneamente del árbol para alimentar a los esclavos. Estas aceitunas no son tan ricas para comer como las que se cogen directamente del árbol y por eso se suelen usar para hacer aceite.
Disclaimer, para los que no estáis familiarizados con ellas: las aceitunas crudas saben a rayos y hay que tratarlas de alguna manera antes de poder coméroslas. No, tampoco las aceitunas maduras están ricas.
El libro para los gourmets romanos por excelencia, De re coquinaria de Apicio, incluye el aceite de oliva como ingrediente indispensable en más de 300 recetas. Sus usos van desde el aliño, el condimento, la base para freír, para hacer salsas, repostería… vaya, más o menos como ahora. Échale un chorro de aceite de oliva a cualquier cosa y de pronto está mucho más bueno.
En la época de Julio César el aceite de oliva fue incluido en la annona, el abastecimiento gratuito de grano que se entregaba al ejército para su manutención. Esto provocó que aumentara la demanda, y se han encontrado ánforas de aceite en pueblos del centro y Norte de Europa que tradicionalmente no lo producen, por lo que suponemos que fueron incorporándolo como ingrediente de su dieta.
El aceite de oliva fue muy usado como combustible para la iluminación debido a que tenía un bajo porcentaje de agua y ardía muy bien. Las lucernas huecas se rellenaban con los aceites de peor calidad y se empapaba una mecha de lino o papiro que ardía durante largo rato gracias al aceite.
La calidad del aceite se mide en función de si procede de la primera prensada o de las sucesivas. A partir de la segunda, ya se usan los restos de las aceitunas (pieles y hueso sobre todo) para abonar los campos debido a que siguen teniendo nutrientes que son estupendos para las tierras.
En las termas era habitual ungir el cuerpo de los atletas con aceite de oliva antes de entrenarse en las palestras o gimnasios. Con una fina capa de aceite hidrataban su piel y la protegían del sol (o eso pensaban). Al finalizar el entrenamiento se quitaban el barro, el sudor y el aceite con una especie de espátula llamada estrígilo. Sé que os vais a morir del asco, pero luego los gimnasios guardaban este mejunje y lo vendían para usos medicinales.
En medicina tenía otras aplicaciones menos asquerosas, y lo recomendaban los médicos para calmar los cólicos, tratar las úlceras y para bajar la fiebre. Y a partir del siglo II a.C. lo encontramos en forma de unguenta, una variedad de aceite perfumado usado sobre todo en cosmética y perfumería, y solía estar mezclado con aceite de laurel, de nueces, de almendra o de rosas.
Para los que aún no tienen canas en el vello púbico, es probable que el nombre de Ruiz-Mateos no suene familiar, pero los que ya no podemos bailar un mambo sin tener resaca al día siguiente recordamos ese nombre con una mezcla de desprecio y diversión. Desprecio por ser el arquetipo de empresario que detesta la regulación del estado, y diversión por aparecer disfrazado cual Mortadelo en sus numerosas performances judiciales públicas. Una especie de Trump a la española (sí, también hizo sus pinitos en política) pero con más ambiente de carnaval y menos spray de bronceado.
Como se puede ver, tampoco es que tuviera demasiado talento confeccionando sus disfraces. Y es lo mismo que le pasa a nuestro siguiente spammer.
Corre por la cola de noticias pendientes un usuario de nueva creación llamado CTman (quedáos con el nombre, en serio) con la tremenda aportación de 29 meneos, todos procedentes de la misma fuente, lasnoticiasrm.es, que, a pesar de dicho nombre, no consta como medio de información registrado. Bueno, por no constar, no consta ni aviso legal, ni aviso de cookies, ni nada. Básicamente, no deja de ser un blog camuflado como portal de información.
La inmensa mayoría de artículos están escritos por un tal Señor X, supongo que en referencia a aquella vez que Homer Simpson se convirtió en corresponsal de OK Diario (y si el capítulo no iba de éllo se le parecía). La cosa es que la web tiene un tufillo sospechoso...
Pues bien. Realizando un whois podemos ver que la empresa está a nombre de SIC S. L., con el contacto administrativo de un tal Jesús Cobos.
El nombre completo de la empresa es Sistemas Informáticos Carthago S. L., en la que aperece un tal Jesús Cobos Tubilla como apoderado.
CTman, Cobos Tubilla, hmmm...
Si nos vamos a Facebook, podemos encontrar a un Jesús Cobos Tubilla que comparte las noticias de Lasnoticiasrm.es...
... además de una interesante foto.
Parece que existe un tal Jesús Cobos Tubilla que es Secretario de Comunicación del PSOE de Cartagena, tal como se afirma en este par de noticias [1] [2]
Así que parece que nuestro querido CTman se ha puesto un pobre disfraz a lo Ruiz-Mateos para esconder su posición de político socialista y mandar spam de su propia página web como si de un inocente y desinteresado usuario se tratase.
Y tú, entre el Ruiz-Mateos "Superman" y el Cobos Tubilla "CTman", ¿quién crees que tiene más estilo?
Hace poco he vuelto a leer Lolita, de Vladimir Nabokov. Es una magnífica novela sobre la que se han basado también magníficas películas. Realmente, una obra maestra.
Sin embargo, hay algo en el libro que me causa una inmensa desazón: la imposibilidad absoluta de que hoy se publicase un libro así, con el escándalo que supuso, la repercusión que tuvo en su momento y la aceptación final que recibió, a pesar de los sectores más conservadores.
Hoy la transgresión es cambiar de colonia, pelear contra el penúltimo dictador y, sobre todo, mandar callar a alguien.
Hoy ningún editor se arriesgaría promocionar la historia de un adulto que se ve hechizado por una cría de doce años, sexualmente activa, y de cómo se sobrepone a sus remordimientos iniciales para seguir disfrutando de su relación con ella.
El mal que preferimos en nuestros días es de otro tipo: sangriento, de arrebato, justificado a veces atribuyendo al protagonista distintos grados de locura, psicopatía, o simple estupidez. Pero nadie se atreve ya con el mal cotidiano: con ese chico o esa chica que nos gustan y no deberían, con los deseos inconfesables en la propia casa, con lo que realmente habita en nuestra parte más oscura..
Para eso se inventó la corrección política, los delitos de apología, incitación al odio y no sé qué más: para que no hay más Lolitas ni más Nabokov, para poder linchar a gusto, para poder castigar, desde el anonimato y a cadena perpetua, a quien se sienta con el valor de transgredir la norma mayoritaria.
Nabokov publicó Lolita en 1955. Nos atrevemos a hablar de conservadurismo, de avances sociales, de un mundo más abierto, con más libertades y sin que nadie tenga que esconderse. Pero ya nadie puede escribir hoy este libro porque ya nadie lo defendería.
Nos hemos vuelto inquisidores.
Nos hemos vuelto victorianos.
Nos hemos vuelto gilipollas.
------
Por si queda alguien que no sepa de qué hablo: es.wikipedia.org/wiki/Lolita_(novela)
Gayo Plinio Segundo dijo que la tierra de la isla de Ibiza ahuyentaba las serpientes. Así lo creían las culturas anteriores que le precedieron. Pero todos ellos estaban equivocados.
Hoy, en 2022, la isla está infestada de ellas. Y todo gracias a un capricho de jardinería. Ese capricho hizo que una serpiente se colorara en un árbol que llegó desde la península hará unos 15 años. Junto con una falta de cuarentena, esa serpiente llegó a la tierra de la isla.
Al principio se podían localizar en un lugar de la isla en concreto. Ahora en zonas donde nunca ha habido, las contamos a decenas. Y no hablo del campo. Hablo de la ciudad ahora miso. En la ciudad acabamos de cazar una y hemos detectado un nido. En la ciudad.
Y me da lástima que la serpiente de herradura se haya instalado. Para empezar, va a acabar con la población de sargantanes que son tan emblemáticas de nuestra isla, así como otro tipo de fauna.
Y todo por un capricho mal gestionado. Qué lástima.
Empezando por el final, he aquí la sentencia que condena a las empresas (y a la señora que ejerce como administradora de todas ellas) a pagar 15000 euros de indemnización por daño moral al representante sindical que ha protagonizado la lucha por dignificar la situación de la plantilla drive.google.com/file/d/1ST15AXtHHzFDuSxlTIW3tGERYDL12hDu/view Y ahora viene la historia.
En la zona de Cartagena, hay tres empresas que monopolizan las contratas públicas relativas al transporte de enfermos en ambulancia (Murciana de Asistencia y Emergencias S.L., Ambulancias Martínez S.L. y Ambulancias Levante SL). Esas tres empresas conforman lo que en Derecho Laboral se llama "grupo patológico", por cuanto están controladas por una misma persona (la administradora de todas ellas) y realizan una misma actividad económica (transporte de enfermos) con unos mismos medios materiales y personales.
Así, aunque formalmente las diversas contratas están a nombre de distintas empresas del grupo (la del servicio de Urgencias 112 corresponde a Murciana de Asistencia y la del transporte ordinario de enfermos a nombre de Ambulancias Martínez) se usa una misma flota de ambulancias, una misma sede y una misma plantilla para hacer frente a todas ellas, de modo que un trabajador de Murciana de Asistencia puede prestar servicios en una contrata de Ambulancias Martínez y viceversa. Por tanto, hay confusión de plantillas y patrimonio.
¿Entonces por qué se crearon las tres empresas en lugar de una sola? Con el ánimo de eludir la ley y obtener un beneficio ilícito. Por ejemplo, la administradora iba pasando a los trabajadores de una empresa a otra mediante contratos temporales, y gracias a esta treta no generaban antigüedad, porque cada vez que finalizaba un contrato la perdían, y así evitaba hacerles indefinidos.
Pues bien, la situación laboral de los trabajadores (todos conductores de ambulancias) era penosa y lo ha venido siendo desde hacía lustros. Sus jornadas eran de 24 horas ininterrumpidas 3 días por semana, alcanzando las 72 horas semanales (según la ley el máximo son 40). Las horas extras no se les pagaban, y tampoco se respetaba el descanso entre jornadas legalmente marcado. Para borrar cualquier prueba, las empresas no llevaban el registro de jornada legalmente obligatorio.
Un grupo de trabajadores decidió organizarse, se afilió a CGT y empezó a poner denuncias ante la Inspección de Trabajo a lo bestia. También animaron a sus compañeros a demandar judicialmente por las horas extras y la antigüedad que no se les reconocían. Y la Inspección empezó a sancionar a las empresas (a día de hoy, las sanciones ya superan los cien mil euros). Y las empresas se vieron obligadas a contratar a más de 40 nuevos trabajadores para que cubriesen las horas extras que antes realizaba la plantilla sin cobrarlas. Y también se vieron forzadas a pagar elevadas cantidades (la mayoría oscilan entre los 15000 y los 26000 euros) en concepto de horas extras a cada uno de los trabajadores que les demandaron. Nótese que esas cantidades responden a lo que esos trabajadores devengaron por las horas extras de un año (todo lo anterior estaba prescrito y no podía reclamarse). Así que imaginaos lo que las empresas ganaron durante los lustros en los que no pagaron las horas extras.
Se celebraron elecciones sindicales y CGT fue el segundo sindicato más votado (el primero fue UGT). A partir de aquí comienza la historia sobre el acoso.
La cabeza visible de CGT en la empresa (y representante del sindicato en el Comité de Empresa) acababa de reincorporarse de una baja derivada de una hernia discal. El primer día de trabajo, la administradora de las empresas le envió a su casa dos veces consecutivas alegando que no llevaba el uniforme correctamente. Cabe destacar que el resto de compañeros tienen libertad para llevar prendas de calle (como zapatillas de deporte) y jamás se les ha reprochado. Cuando el trabajador volvió la segunda vez de su casa, la administradora le ordenó que se dedicase a limpiar ambulancias hasta el final de la jornada, en lugar de hacer su trabajo como conductor.
Igualmente, el trabajador percibió que en los días sucesivos se le encomendaba un número singularmente alto de servicios sin ascensor (que implicaban bajar en peso a los enfermos por las escaleras de sus edificios) pese a sus problemas de espalda.
A los pocos días, el trabajador dejó su ambulancia aparcada en la sede de las empresas y, por lo visto, ésta perdía aceite debido a una avería. Él no se dio cuenta y se fue a casa. La administradora montó en cólera, juntó a un numeroso grupo de trabajadores ante la ambulancia y le acusó (a sus espaldas) de estar boicoteando a la empresa al haber roto la ambulancia.
Esto sucedió un viernes, y al lunes siguiente la administradora abordó al trabajador cuando iba a incorporarse, diciéndole que ese día no iba a trabajar porque el viernes rompió la ambulancia, y que debido a ello le cambiaba los turnos para todo el mes, así como la ambulancia que iba a conducir. El trabajador tenía un compañero que conducía la ambulancia averiada con él, y al compañero ni se le cambió el turno ni se le prohibió trabajar el lunes. La administradora le respondió que a ella le daba igual ese compañero y que estaban hablando de él.
Cuando el trabajador vio su nuevo cuadrante, comprobó que no le permitía disfrutar ni una sola de las horas sindicales que había pedido hacía ya una semana para todo el mes, pues se le había configurado el horario de tal modo que era incompatible con ellas. La administradora le respondió que ése era su nuevo horario y que no pensaba cambiárselo. Para colmo, el trabajador se enteró de que la nueva ambulancia que le habían asignado tenía una camilla de hierro, el doble de pesada que las camillas de aluminio usadas en la generalidad de ambulancias, y nociva para su espalda.
Para colmo, se le abrió expediente sancionador por la rotura de la ambulancia y, al ser representante sindical, era preceptivo dar audiencia al Comité de Empresa. Pues bien, el Presidente del Comité (de UGT) convocó una reunión donde NO AVISÓ a los representantes de CGT. De este modo, se celebró sin ellos y los representantes de UGT mostraron su conformidad con que se sancionara al trabajador.
El trabajador no pudo más y al día siguiente cayó en baja por trastorno ansioso-depresivo, siguiendo hoy en dicha situación. Ahora el juzgado le da la razón, declara el acoso sufrido y condena a la empresa a retirar las medidas contra su persona, así como a pagarle 15000 euros por daño moral. Es un paso más en la dignificación de las condiciones de la plantilla. Una lucha dura, pero que cada vez está más cerca de la victoria, aunque haya implicado sacrificios tan intensos como éste.
[Artículo serio] Como muchos otros meneantes, y en consonancia con los tiempos modernos, en mi casa somos muy poco de usar el cable de antena para ver la televisión. Eso no quita que veamos informativos, sobre todo secciones o cortes concretos, más por enlaces de terceros que por propia inercia de entrar en la página web de turno.
Líneas editoriales han existido siempre, igual la manipulación y la tendenciosidad. No quiero entrar en el terreno ideológico, sino en el estilo de periodismo, que ha degenerado (o evolucionado, según se mire) para prostituir de forma efectiva su carácter informativo y dirigirlo hacia la opinión. Porque, antiguamente, se seleccionaban las noticias según el target de audiencia, pero se seguía manteniendo cierto estilo que permitía al espectador analizar la información y crearse su propio punto de vista.
Os invito a hacer la comparación. Primero, un informativo de Antena 3 (cadena completamente conservadora) de 1995, empezando con el bloque de noticias de política nacional (11:58).
Ahora os invito a ver el vídeo de este meneo: El vicepresidente de Castilla y León (Vox), a una procuradora con discapacidad: "Le voy a responder como si fuera una persona como las demás"
Observad el estilo pausado de las antiguas noticias. La larga introducción del presentador. La inclusión contextualizada de las declaraciones del político de turno. El uso anodino de vídeo de situación mientras en narrador habla. El lenguaje neutro, enfocado a explicar el contexto de la noticia. Extensos fragmentos de vídeo, sin cortes entre declaraciones. Línea editorial desde el respeto al periodismo.
Observad el estilo del segundo vídeo. Atropellado, con decenas de cortes rápidos que hacen pensar que está editado por Paul W. S. Anderson. El narrador no se limita a describir el contexto, sino que va construyendo un discurso según la línea editorial. Declaraciones cortadas al milisegundo. El narrador, describiendo lo que interpreta, y no la información en sí.
Hemos pasado de un estilo periodístico en el que se ofrece información partiendo de una ideología, al que se imparte ideología camuflada como información. Y es el peligro actual: cuando veíamos el NO-DO, sabíamos que era propaganda, construida a partir de hechos plausibles de merecer ser divulgados. Cuando veíamos La Primera en los 80, sabíamos que era información seleccionada por el gobierno, pero que mantenía el espíritu de servicio público del periodismo. Lo mismo con la aparición de las emisoras privadas, pero cambiando gobierno por grupo empresarial.
Ahora la información no existe. Se trata de opinión, malamente camuflada como información. Porque la intención no es la de informar y generar audiencia, sino de contentar al espectador y generar audiendia.
Esta prostitución del periodismo es tan obvia que cada vez más personas eligen informarse mediante no periodistas. Personas que muestran un sesgo claro pero que no engañan a nadie. No ocultan su ideología ni que lo que ofrecen son opiniones, pero que tratan de validar sus postulados mediante hechos e información de primera mano. Y, cosas de la vida (o de nuestra personalidad), resulta que estas personas suelen ser humoristas. La realidad es demasiado dura y frustrante, y si hay que verla es mejor hacerlo con un punto de humor.
Por eso, personas como El Gran Wyoming se mantienen siempre en las ondas. Gente como Buenafuente, Évole, Broncano replican el modelo estadounidense de Bill Maher, John Oliver, David Letterman, Ellen DeGeneres, Stephen Colbert y muchos otros. Si la información se ha convertido en un espectáculo, hagamos al menos que la gente no se sienta imbécil.
No sé si el lector conoce ese concepto de la ciencia política que se llama la ventana de Overton y que se resume más o menos así: el ideario políticamente aceptable, elegible, en una sociedad democrática se puede definir como una ventana que enmarca un conjunto concreto de ideas en el espectro ideológico que va desde la extrema izquierda a la extrema derecha. Esta "ventana" es estrecha, es dinámica, y define el rango de políticas aceptables de acuerdo al clima de la opinión dominante que un político puede defender sin ser considerado demasiado radical o un fanático sin posibilidades. El centro del ventanal sería ese animal mítico de las tertulias que es el "sentido común dominante".
Los resultados de las elecciones de ayer dejan claro para cualquiera que esta ventana se ha movido marcadamente hacia la derecha. Las ideas, lo que es importante y de lo que se habla ( y lo que es importante y de lo que a pesar de ello no se va a hablar) están trufados de contenidos que alimentan las opciones de los partidos de derecha. Ante esta evidencia solo hay dos alternativas, moverte hacia donde se ha movido este sentido común general, o forzar a la ventana a que se mueva en tu dirección. Y la segunda opción es mucho más difícil, porque el marco es determinado básicamente por dos factores: el relato dominante en los medios y las características sociales y económicas de los electores.
¿Qué opciones de éxito tiene la segunda opción, el camino difícil, hacer que el electorado se nos acerque? Para el PSOE, ninguna. En cuanto a los medios, como he sostenido en mi bitácora repetidamente, los entregó a la derecha en un acto de estupidez estratégica digna de ser recogida en los libros de historia. Zapatero permitió la formación de un oligopolio televisivo , y para mayor torpeza televisiones se entregaron a un emporio extranjero dirigido por un derechista acérrimo como Berlusconi. Y Bolaños cavó un par de metros más dejandose engañar por el Partido Popular al pactar el Consejo de RTVE a cambio de expulsar a Unidas Podemos de las redacciones del medio público y desbloquear el Consejo General del Poder Judicial. Ya sabemos cómo cumplieron los de Génova su parte del pacto... Sobre este desastre es impagable la entrevista realizada a Roberto Lakidain , consejero de RTVE por el digital Público (1)
El PP sin embargo, desde la época de Aznar ha triunfado en una política sistemática, a largo plazo, de atracción de los medios de masas a su esfera; desde televisiones regionales a agencias de prensa, desde radios a grandes conglomerados. La izquierda "cuqui o valiente" olvida que la inmensa mayoria de la población no accede ni le importa tuiter, ni lee los escasos medios exclusivamente digitales.
Cerrada la puerta mediática, la única posibilidad de que la opinión pública modifique el dial de sus " ideas compartidas y aceptadas" es influyendo en las características sociológicas de esa sociedad. Y aunque lleva tiempo y es dificultoso, se puede hacer, amigos. Claro que se puede hacer. De hecho lo ha hecho el partido popular en la Comunidad de Madrid , como ya conté por aquí :
remadmalditos.wordpress.com/2019/09/09/madrid-bien-vale-una-punica/
Con mucho desparpajo y más dinero: incentivando la enseñanza concertada y degradando conscientemente la pública, lo mismo en el ámbito de la sanidad. Creando grandes urbanizaciones y PAUs de propietarios: gracias al dinero de nuestros impuestos, miles de familias han comprado pisos ( VPOs, o de Precio Tasado) con piscina y plazas de garaje en nuevos barrios sin apenas servicios públicos pero con buenas avenidas. Gracias a la incesante subida de los precios inmobiliarios cada uno de estos propietarios subvencionados puede revender los pisitos con el tiempo y sentirse un hábil ganador en el juego del capital. Y todo esta política de alimentar una clase media con ínfulas aspiracionales sucedió con el apoyo del propio PSOE..
En definitiva si durante años has sido cómplice de la ingeniería social que favorece las logicas de tu partido rival y tampoco dispones de medios de comunicación que enmarquen el debate en los términos que necesitas, tu opción no puede ser que el "sentido político común" de la gente se mueva a tus posiciones. Tus torpezas y ambigüedades te han condenado. Te toca moverte al lugar donde tus rivales han movido la ventana de Overton. No hay otra. Por eso para Sanchez cada minuto que pasa un ministro de Unidas Podemos en su gobierno es una llama que le urge extinguir. Por eso ha decidido saltar al otro lado de la ventana en una jugada arrriesgadisima, para librarse de un incendio que su mismo partido ha alimentado.
No me extrañaría que en pocos días nos dieramos de bruces con una crisis de gobierno que expulsara a Montero y Belarra de Moncloa. Veremos.
1) www.publico.es/politica/roberto-lakidain-consejero-rtve-favorece-inter
El libro, publicado en 1983, de llama "La canción del pirata", y no, ¡no es el poema de Espronceda! La historia tiene lugar a finales del siglo XVII, cuando nace en Cádiz el protagonista. La ciudad, antigua y todavía con últimos vestigios visibles de ruinas romanas y fenicias, bulle de actividad mientras compite con Sevilla para arrebatarle el privilegio de ser el puerto que comercia con América. Grandes señores, mendigos, caballeros, adivinas, prostitutas señoriales, criminales, tahúres de olvidados juegos de naipes, canalla marinera y el protagonista que busca a boqueadas salir del fondo más miserable y degradado de la playa que le vio nacer. Más adelante en la historia las aventuras y vaivenes le llevarán a lugares lejanos: el Caribe, Venecia, desgracias felices y felicidades infames.
El autor, sorprendentemente olvidado, es Fernando Quiñones (1930-1998), gaditano de Chiclana de profunda cultura, gran lector, y amante e impulsor del flamenco. Una estatua y un paseo lo conmemoran en Cádiz. Sin embargo, aunque doy por hecho que muchos de ustedes le conocen bien, quedé sorprendido al descubrir que amigos y conocidos mejores lectores que yo, y con cultura más vasta, tampoco conocían a este gran escritor. Y no digo "gran" sólo por mi criterio. Nada menos que Jorge Luis Borges lo consideraba uno de los mejores escritores en lengua castellana que había leído. Se hicieron amigos, se carteaban y en una de las visitas del escritor argentino a España, Quiñones fue su acompañante y amigo de conversaciones.
Nada más hojear las primeras páginas, el libro sigue llamando y obligando a leer. Otorga esa sensación que todo lector desea, la avidez, el deseo de saber qué ocurre en la siguiente página. Es evidente que Quiñones es un escritor que se interesa por cómo funciona el mundo: las gentes, las máquinas, una calle, los aparejos de un barco, las mareas, la textura de una roca, lo ha molido todo, fundido y modelado de nuevo para el disfrute del lector. Es un libro cocinado para que se pueda leer de una sentada y que al mismo tiempo sea nutritivo y rico en sutilezas.
No lo dejen pasar, reléanlo o descúbranlo. Gracias a "La canción del pirata", Fernando Quiñones vuelve a navegar con ustedes.
El primer punto a aclarar, no soy jurista, pero algunos habréis leído comentarios míos sobre leyes y sentencias, soy un aficionado a la ley y entiendo un poquito. Pero invito a cualquier jurista a venir y destrozarme si cometo errores, que es como mejor se aprende. Procuraré ser breve, pero se me da muy mal. Resumen abajo.
La sentencia es la STS 1534/2020, y se puede encontrar facilmente en la web de CENDOJ con el siguiente código, ECLI: ES:TS:2020:1534
La historia empieza el 2 de Septiembre de 2016. Menéame recibe un correo electrónico que afirma venir de los abogados del concejal de Marbella. En él indican que en un meneo con título "El concejal de Fiestas del PP de Marbella gastó 14.600 euros en teléfono en un mes" contiene comentarios ofensivos para su cliente como "Este es un hijo de puta", piden al sitio que los elimine e identifique a los usuarios. Advierten con la posibilidad de tomar acciones legales, dan un plazo de 3 días.
En Meneame no llevan a cabo ninguna acción.
El 7 de Septiembre contactan de nuevo a través de Burofax con Menéame reiterando lo mismo. Sin ninguna acción en respuesta desde Menéame.
Los correos y Burofax pueden verse colgados por Remo aquí: twitter.com/Remo_/status/1271395228184969217
El 5 de Octubre se interpone una demanda contra Meneame por "intromisión ilegítima en su derecho al honor", solicitando 30.000€, pago de costas y publicación de la sentencia en su web. Se fundamentaba en que el demandante no había sido condenado nunca por robar, ni por nada en su vida, en que los comentarios denunciados eran insultos y en que Meneame no los había moderado ni retirado tras su requerimiento.
En primera instancia, el ministerio fiscal se puso de lado de la Web y se defendió lo siguiente:
La sentencia en primera instancia desestimó la demanda dando razón a los defendidos. Condenando a costas a la acusación.
Esta sentencia fue recurrida en segunda instancia y fue estimada de forma parcial, dando razón al demandante y condenando a Meneame a indemnizar con 1.200€ al demandante y a publicar la sentencia en la web. Los argumentos fueron los siguientes:
Nuevamente, esta sentencia fue recurrida dando lugar a la sentencia que llegó a nuestro conocimiento estos días.
En el recurso se alegó de nuevo los argumentos de defensa y acusación, la defensa defendiendo la primera sentencia y la acusación la segunda. En esta ocasión el ministerio Fiscal se puso del lado del concejal del PP.
Esta parte de la sentencia contiene un análisis extenso de los temas planteados. Lo referente a los comentarios, aprecia que efectivamente son insultos que no entran dentro del ámbito de la libertad de expresión, resalto este fragmento:
Anteriormente, la sentencia 819/1998, de 31 de julio ya calificó el hecho de llamar directa o indirectamente "hijo de puta" a una persona como "de marcado carácter grave", constitutivo de intromisión ilegítima contra el honor al no tener amparo en la libertad de expresión
Es decir, hay precedentes. La sala además afea a Meneame por intentar enmarcar esa expresión como algo "coloquial", algo que, como hemos visto, han recurrido al TC. La sala expone lo siguiente:
Pero lo que no podía tener amparo bajo ningún concepto en el ejercicio legítimo de la libertad de expresión era el uso del término "hijo de puta", por más que se esfuerce la recurrente en convencer a este Tribunal de lo contrario aludiendo a su empleo de forma coloquial, dado que en el sentido crítico que se usó no entrañaba otra cosa que un insulto, absolutamente desproporcionado y desvinculado de la idea crítica que se transmitía.
Sobre la responsabilidad de la web, figura en el artículo 16 de la Ley 34/2002, básicamente, el proveedor de servicios es, por lo general, irresponsable, salvo que tenga "conocimiento efectivo" de un contenido que incurra en un ilícito.
A este respecto la sentencia considera probado que las comunicaciones recibidas sirven para transmitir un conocimiento efectivo sobre el ilícito:
Meneame no ha sido condenada por no controlar su publicación, sino que se la hace responsable porque, tras conocer su ilicitud -evidente, por tratarse de meros insultos-, no hizo nada ni para retirarlos ni para impedir el acceso a ellos. Además, las mismas excusas que se alegan en casación recibieron una acertada respuesta desestimatoria por parte de la Audiencia, porque en el correo electrónico remitido el día 2 de septiembre de 2016 (a la dirección de correo que la propia Meneame indicaba para reportar "abusos") los remitentes se identificaban como abogados del Sr. Pedro Jesús , identificaban la noticia origen de los comentarios, e hicieron lo propio de forma clara y sin dejar lugar a dudas con las concretas expresiones que consideraban ofensivas para el honor de su cliente. Y de igual modo, en el burofax enviado el 7 de septiembre de 2016 al domicilio de Meneame, consta con nitidez identificada tanto la persona que se consideraba ofendida, como la noticia origen de los comentarios e identificadas igualmente las concretas expresiones tenidas por ofensivas, con la expresa e inequívoca solicitud de que se procediera a retirarlas bajo apercibimiento de iniciar acciones judiciales
Otro detalle de la sentencia que me he guardado hasta ahora es la valoración de un contenido potencialmente ilícito. En sus alegatos de defensa, Meneame defiende que si no se acredita que algo es ilícito a través de un proceso judicial, quizá no deba ser retirado. Sobre esto, en la sentencia se encuentra un fragmento de otra sentencia ( 805/2013, de 7 de enero de 2014) tratando esto mismo:
No obsta a lo anterior el que no haya precedido ninguna resolución judicial que declarase la ilicitud del contenido de las manifestaciones, pues es claro que, en el actual mundo de las telecomunicaciones,caracterizado por la facilidad y rapidez de difusión de los datos, remitir al perjudicado a la previa obtención de una declaración formal de ilicitud, cuando la intromisión en el derecho fundamental al honor es tan notoria como en el caso que nos ocupa - en el que se emplean expresiones tales como " hijos de puta, estafador,ladrón..." y graves amenazas hacia la persona del demandante - multiplicaría los perjuicios ocasionados, hasta el extremo de que, cuando obtuviese respuesta a la tutela judicial pretendida, aquellos perjuicios pudieran ser ya irreparables
Básicamente, si se trata de un caso notorio/obvio, no es preciso esperar a una resolución judicial para identificar el perjuicio.
Y esos son, a mi juicio, los puntos claves de esta sentencia, aún recurrible ante el TC, pero ahí se limitará a derechos fundamentales, libertad de expresión. La vía de responsabilidad del proveedor por el contenido de su web parece agotada.
Meneame recibe 2 comunicaciones para retirar insultos contra el concejal del PP, en estas comunicaciones se dice ser el abogado del interesado, y el propio interesado. Piden retirar insultos como "hijo de puta" en el meneo titulado "El concejal de Fiestas del PP de Marbella gastó 14.600 euros en teléfono en un mes". Advierten de medidas legales si no se hace, dando plazo de 3 días.
Meneame no toma ninguna acción, en los alegatos se defiende alegando que no se aportan detalles de los comentarios y meneo, como direcciones url, para identificarlos.
Al mes siguiente de recibir la primera comunicación, el concejal demanda a Meneame por "intromisión ilegítima en su derecho al honor" al no haber atendido a su petición.
Se ha recurrido a 3 instancias judiciales, la primera les da la razón a Meneame y las otras 2 no.
En la sentencia se dictamina que:
La sentencia aún es recurrible en su primer punto, al TC y a Estrasburgo para delimitar si se sobrepasa realmente los límites de la libertad de expresión.
Hace una semana los medios nos intentaban colar un paro patronal como "huelga de camioneros", de alguna manera asumen que es poco popular defender a la patronal y la única manera que tienen de legitimar su defensa es haciendo pasar sus protestas por una huelga de trabajadores.
Titulaba el ABC hace unos días: El campo se ahoga y sopesa unirse a la huelga de los transportistas en diciembre.
www.abc.es/economia/abci-campo-estudia-esta-semana-unirse-huelga-trans
El descontento social aumenta de intensidad mientras el Gobierno sigue defendiendo que «España va mejor». Si la semana pasada fueron los transportistas los que anunciaron huelgas los días 20 y 22 de diciembre, ahora es el campo el que sopesa esta semana si se une a la protesta por el daño que la subida de precios está haciendo a su negocio. Todo apunta a que así lo harán, según fuentes consultadas por ABC. Se está gestando así un auténtico 'tsunami' de malestar social que sacude la España idílica de Pedro Sánchez en un momento en el que la economía frena en seco, los salarios pierden poder adquisitivo y los precios asfixian a los hogares a las puertas de la Navidad.
Es sólo un ejemplo, pero me resulta "enternecedor" ver cómo aluden al "descontento social", los salarios y los precios como si la patronal, la del transporte y la agraria en este caso, no tuviesen relación alguna con los salarios bajos y la precariedad de sus trabajadores.
Pero cuando se trata de una huelga de trabajadores, a los mismos medios que tratan de legitimar un paro patronal haciéndolo pasar por una huelga les falta tiempo para criminalizarla y convertirla en una fuente de problemas para la sociedad.
Los medios dan a entender de manera muy clara que sólo consideran legítimas las protestas patronales, pobrecitos ellos, sufriendo por las medidas de los endiablados sociocomunistas y que, cualquier protesta por parte de los trabajadores ha de ser criminalizada.
No es nada nuevo, pero sí resulta curioso que, en cuestión de una semana, pasen de legitimar un paro patronal como huelga de trabajadores a criminalizar una huelga de trabajadores. Quizá porque toman a sus lectores y espectadores como idiotas, quizá porque saben que, aunque no lo sean, van a actuar como tales.
El bulo de la mujer que en Cádiz tuvo que parir en una ambulancia:
twitter.com/manjenet/status/1461394103254589444
Ignoro si A3 ha encontrado ya alguna lacrimógena historia sobre su niño. Ese niño que se queda sin juguetes o sin vacaciones cada vez que los malvados trabajadores luchan por la defensa de sus derechos.
Por cierto, hay una noticia sobre un trabajador agredido por los piquetes. Como no dudo que habrá algún tuercebotas tentado de deslegitimar la huelga y las protestas por esta agresión, señalo que este artículo no va sobre esta huelga en concreto, ni sobre lo que hagan o dejen de hacer los huelguistas, sino sobre la actitud de los medios con respecto a las huelgas en general.
La pregunta aquí formulada en interrogativo indirecto no es de fácil resolución, pues el concepto de España antecede ampliamente a la realidad política unificada que es España. Así, durante siglos y siglos se usó esa palabra como alternativa en romance al latino término Hispania, siendo corriente ver textos de distintas épocas que usan "España Citerior" o "España Ulterior" sin el menor problema.
Así, por ejemplo, encontramos en una confirmación de un privilegio del monasterio de Silos la siguiente afirmación cita hecha por el rey don Sancho el Bravo, también llamado don Sancho el que ganó a Tarifa:
Sepan quantos este privilegio vieren e oyeren como nos don Sancho, por la gracia de Dios rey de Castiella, de Toledo, de Leon, de Gallizia, de Sevilla, de Cordova, de Murcia, de Jahen e del Algarbe, viemos un privilegio sin seello de don Alfonso emperador d'España fecho en esta guisa...
El privilegio que el rey Sancho confirma estaba en latín, que no en vano fue la lengua administrativa hasta tiempos de su padre el rey Alfonso el Sabio, cuando se pasan a usar las lenguas vernáculas (los documentos en Galicia están en gallego, por ejemplo) para que las gentes comprendiesen mejor los documentos. En el original latino la fórmula sería Adephonsus Imperator Hispanie o Adephonsus Imperator Totius Hispanie.
Don Pedro de Castilla, llamado el Cruel o el Justiciero dependiendo de lo amigo que sea uno de los eufemismos, también usa el término España de manera intercambiable con Hispania, como podemos ver en este bellísimo documento de su reinado.
Sepan quantos esta carta vieren cómo yo, Don PEDRO, por la gracia de Dios rey de Castiella, de Toledo, de León, de Gallizia, de Sevilla, de Córdova, de Murçia, de Jahén, del Algarbe, de Algezira, y señor de Molina, porque fallé que Toledo fue y es cabeça del ymperio de España de tiempos de los Reyes Godos a acá, et fue poblada de cavalleros y de fijos dalgo de los buenos solares de España [...]
Obviamente, en tiempos de los godos no se decía "España" sino Hispania, pero esa diferencia le es completamente ajena e intrascendente al monarca.
Esta continuidad de uso se puede ver incluso en tiempos de los Reyes Católicos, que recibirán el título de "Catholici Reges Hispaniarum" o "Reyes Católicos de las Españas", denominación que molestó bastante al representante del rey de Portugal ante la corte pontificia como recoge el famoso cronista de Aragón don Jerónimo Zurita:
Pero los portugueses se desdeñaron mucho que se atribuyese al rey y a la reina el título de Reyes de las Españas: teniendo sus príncipes la Lusitania: y una gran región en la Citerior entre Duero, y Miño
El título de rey de España o rey de las Españas se vendrá usando de manera semiformal a lo largo de varios siglos, llegando a verse en monedas desde Felipe II hasta Isabel II. Aquí podemos ver una moneda de dos cuartos del reinado de Felipe II, acuñada en la ceca de Coruña, con la marca de ensayador de Sebastián Vázquez (activo entre 1575 y 1585). En el anverso se lee DON PHELIPPE II, y en el reverso REI DE HESPAÑA.
Con esto, no obstante, estamos descuidando el concepto de "nación española", que ya se empleaba a comienzos del siglo XVI, de manera tan vaga como el de España. Así, por ejemplo, el gran cronista Gonzalo Fernández de Oviedo nos informa de lo siguiente:
Pero en nuestra nación española no paresce sino que comúnmente todos los hombres della nascieron principal y especialmente dedicados a las armas y a su ejercicio, y les son ellas e la guerra tan apropriada cosa, que todo lo demás les es acesorio, e de todo se desocupan, de grado, para la milicia.
Alonso de Santa Cruz, otro respetable cronista, también usa tal concepto:
En la qual conquista acontecieron cosas muchas y muy notables, y hechos muy señalados de guerra, a cavalleros y a otras personas de la nación española por do de allí adelante fué muy temida y estimada en toda la provincia de Ytalia.
Pero aquí nos encontramos con el problema añadido de qué quiere decir "nación", pues además de ver "nación española" en textos de esa época nos las vemos con "nación catalana" (Lope de Vega, "La santa liga"), "gallego de nación" (referido a Alonso Pita da Veiga en la Crónica de Carlos V de Prudencio de Sandoval), "nación vizcaína" (Cervantes, "La señora Cornelia"). Para entender los significados, nada mejor que acudir a los diccionarios, que para eso están. En el Universal Vocabulario en Latín y en Romance, de Alfonso de Palencia, tenemos esta definición a finales del siglo XV:
Natio. Naçión. Se llama de nasçer y dízense naçiones llamadas de las gentes iuntas en propios parentescos y lenguas: como naçión alemana, y itálica, y francesa. Y segund afirma Sesto Pompeyo el linaje de los ombres que no vienen de otras partes mas son ende nascidos se llama naçión. Assí mesmo quando en los ganados del campo ay muchedumbre que nasçen en una temporada dizen buena naçión que dizimos nascencia.
Esta definición de nación remite a la idea de un pueblo con una lengua común, cosa que encaja con los ejemplos referidos anteriormente de nación vizcaína, nación catalana, o gallego de nación, e incluso con el de nación española. Andando un poco el tiempo, encontramos una definición de nación distinta, que separa nación de lengua, y la asocia más a territorio. Sebastián de Covarrubias, en su Thesoro de la lengua castellana o española define nación de forma bastante breve:
NACION. Del nombre latino natio. Vale Reyno o Provincia estendida, como la nación Española.
El primer diccionario elaborado por la Real Academia Española, el Diccionario de Autoridades, publicado en 1734, maneja en cambio una definición más cercana a la de Palencia que a la de Covarrubias, vinculando nación a población en vez de a territorio:
NACIÓN. La colección de los habitadores en alguna Provincia, Pais o Reino. Latín. Natio. Gens. FR. L. DE GRAN. Symb. part. 1. cap. 3. Con ser tantas y tan varias las naciones del mundo. ERCILL. Arauc. Cant. 12. Oct. 45.
Pero tan grande crédito alcanzaba,
Que toda la Nación le respetaba.
Esa definición se mantendrá inalterada en los diccionarios de la RAE durante 150 años, apareciendo exactamente igual en los diccionarios de 1780, 1817, y 1884. Para quien quiera consultar los usos lexicográficos a lo largo de varios diccionarios de la RAE, el Mapa de Diccionarios es una herramienta valiosísima.
La interrogación formulada al comienzo no tiene una respuesta clara, y depende de cuándo y dónde se mire, puede uno encontrar que España o la nación española engloba a Portugal, Nápoles, Cerdeña, Sicilia, o todavía más cuando uno se va a la Constitución de 1812 llamada "La Pepa":
Artículo 1: La Nación Española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios.
El 2 de julio de 2012, mientras en Madrid estaba pasando esto:
La máxima autoridad sobre la policía y seguridad de Madrid, la delegada del gobierno Cristina Cifuentes, se tomó un descanso en la coordinación del dispositivo de seguridad para defender su TFM en la Universidad Rey Juan Carlos.
Y sin embargo no se acordaba de la fecha exacta en la que defendió su tesis. Espero que el 1 de julio no se quedase hasta muy tarde celebrando la victoria de la selección Española.
La pregunta de partida es ¿Existe el machismo en España? Obviamente sí, y su origen es a veces ideológico, a veces sentimental (misoginia) y a veces una mezcla de ambas cosas. Están los especímenes que consideran que la mujer es genéticamente más débil y tonta que el hombre, y por tanto debe estar subordinada a él (aunque parezca increíble, conozco a varios sujetos que lo reconocen abiertamente, y algunos son jóvenes). Luego están los misóginos que odian al género femenino porque no se comen una rosca o porque han querido dominar a sus parejas y éstas no les han dejado. Los más graciosos son los que acusan a las mujeres de superficiales o de putas, pero ellos (siendo físicamente bastante poco atractivos) sólo aspiran a liarse con chicas despampanantes y, por supuesto, cuantas más mejor.
En el otro extremo, están quienes ven machismo en cualquier actitud que se salga de su particular código de conducta, llegando a volverse odiosos. Hablo de las paridas de los "micromachismos" consistentes en que si no dices "todos y todas" eres machista o si abres las piernas en el metro cuando estás sentado, también (y no un simple maleducado). Estos inquisidores fundamentalistas son quienes más daño hacen al feminismo por cuanto 1) dan argumentos a los machistas para acusar de totalitarismo al movimiento feminista y 2) cansan e irritan cuando te dicen machaconamente que el principal problema de España está en que no usamos un lenguaje inclusivo, mientras hay miles de personas hurgando en los contenedores.
En este orden de cosas, podemos decir que el VERDADERO machismo es un grave problema. El que un hombre prohíba cosas a su pareja, le diga cómo vestirse, le golpee...o el que una mujer se vea discriminada en su trabajo, pierda un puesto de directiva porque su jefe entiende que su naturaleza femenina le impide mandar, sea despedida por quedarse embarazada (aunque no os lo creáis, yo he llevado más de diez casos de esa índole en pleno siglo XXI)...eso sí son problemas de gran magnitud que sojuzgan, denigran y destrozan la vida de cientos de miles de mujeres.
Y es ahí donde llega el momento de discutir las medidas a aplicar para proteger a las mujeres del auténtico machismo:
-Ley de Violencia de Género. Hay quienes dicen que es discriminatoria porque parte de la presunción de culpabilidad del hombre denunciado. El principal objetivo de la medida cautelar que impone esta ley, es evitar que un animal que lleva meses o años agrediendo a su pareja, monte en cólera tras saberse denunciado y acabe matándola. Cualquier persona racional entiende que no puede dejarse a la presunta víctima en una habitación junto al presunto verdugo justo después de haberle denunciado. Habrá quien diga que son sólo presuntos, pero el riesgo a correr es demasiado grande como para permitir eso ¿Qué medidas alternativas planteáis? Porque es obvio que si una mujer afirma haber sido golpeada reiteradamente por un tío que se considera con autoridad para reventarla, no se puede permitir que quede a su merced hasta que las cosas se aclaren. Otra cosa es que, si denuncia falsamente, luego se le condene a indemnizar al falso denunciado.
-Discriminación en la vida pública. Aquí la medida más polémica es la imposición de cuotas para mujeres en listas parlamentarias o en las cúpulas de las empresas (aunque esto último en España aún no se hace). Yo creo que la razonabilidad de la medida depende de lo amplia que sea la cuota. Es obvio que existen empresarios que jamás dejarán que una mujer sea directiva de su mercantil porque consideran que no tienen carácter ni capacidad para gestionar (yo conozco a más de un empresario con esas ideas). El establecimiento de una cuota del 30% para mujeres garantizaría que no sufran esa discriminación, pero que tampoco se establezca un sistema artificial según el cual exactamente la mitad de las personas más capaces e idóneas en un consejo de administración deben ser hombres y el otro 50% mujeres.
-Fomento de la independencia de las mujeres. Seamos realistas: la libertad se reduce drásticamente cuando dependes del sueldo de un tercero. Y es muy probable que ese tercero acabe perdiéndote el respeto si tienes que pedirle dinero hasta para comprarte una camiseta. Todo adulto debería ser autosuficiente y capaz de vivir por sí mismo si un día decide que su pareja no es lo que buscaba. Y a toda persona debería inculcársele desde niña que resulta bastante indigno tener que hacer ojitos a otro para conseguir algo que puedes ganar con tu trabajo. Y que, a largo plazo, esa situación puede derivar en la más triste dominación del que tiene el poder económico dentro de la relación. Por eso considero esencial educar en la independencia, e inculcar desde niña a cada mujer que, al igual que todo hombre, debe ser dueña de su futuro en cada momento de su vida, sin tener que rogar nunca a nadie para que le compre un capricho que puede adquirir por sí misma. Sin independencia, tristemente, no hay libertad plena y, en muchos casos, tampoco hay respeto.
En suma, el machismo es toda conducta que discrimina realmente a la mujer por el hecho de serlo, que coarta su libertad, que le posterga en la vida pública o que atenta contra sus derechos fundamentales, desde la integridad física a la integridad moral. Cualquier persona mentalmente sana condena el machismo, y desde luego que es un problema de primera magnitud. No lo desdibujemos hablando del sexo de los ángeles, y no demos argumentos a los verdaderos machistas para satanizar al feminismo porque nos dediquemos a hacer campañas para que los hombres cierren las piernas en los autobuses mientras hay niños pasando hambre en las calles.
Hoy, a partir de las 13:30, me he tirado unas dos horas y pico sin poder entrar a Menéame. Al principio la pantalla se me quedaba blanca, sin más. Luego, una hora y pico después, apareció un mensaje de que estaban realizando tareas de mantenimiento en la web. Este mensaje, cuando refrescaba, se alternaba con la pantalla blanca. Que yo sepa, no hubo ningún aviso a los usuarios de que iban a realizarse esas labores de mantenimiento que, por otro lado, si se realizasen de madrugada no perturbarían el funcionamiento de Menéame.
Anteayer, más o menos a la misma hora, pasó lo mismo pero con menos intensidad: básicamente Menéame iba lentísimo y a veces tardaba varios minutos en cargar mientras que otras acababas en una pantalla blanca. En las semanas previas dicha situación se ha reproducido alguna vez más.
Estos fenómenos se unen a los problemas de acceso de numerosos usuarios que, tanto si usan Chrome como Firefox o duck duck go, sufren continuos errores 400. A modo de ejemplo, www.meneame.net/notame/3668399 o www.meneame.net/notame/3668395 o www.meneame.net/notame/3668393 o www.meneame.net/notame/3668218 Si mal no recuerdo (llevo muchas cosas en la cabeza y mi percepción del tiempo a veces se altera) estos problemas llevan semanas reproduciéndose.
Luego está el tema de la publicidad. No es ya que los banners tengan un gran tamaño y se reproduzcan una y otra vez hasta el punto de que parece que ocupan más espacio que los propios meneos. Es que a veces se descuadran e impiden leer los envíos y, lo que es peor, a veces se alternan con publicidad maliciosa (malware y posibles virus). Esto se trató aquí www.meneame.net/m/Artículos/publicidad-maliciosa-malware-posibles-vir pero por lo visto, un mes después, se sigue produciendo aunque parece que con menor intensidad (a modo de ejemplo www.meneame.net/notame/3667326 ).
Por lo visto, la publicidad también provoca a los usuarios un consumo de RAM bestial, según informaba el sabio marikarmo hace unos días www.meneame.net/notame/3668232
Y finalmente hay otro abanico de bugs muy variados, desde la avería del buscador cada dos por tres a la imposibilidad de cargar imágenes que duró unos cuantos días.
Todas estas situaciones son nocivas para una web que vive de su público (y sobre todo de las aportaciones de su público) porque provocan que la gente se largue. No revelo ningún secreto si digo que es muy difícil fidelizar usuarios, pero muy fácil perderlos. Miedo por la seguridad de tu PC porque te salta una ventanita maliciosa, hartazgo porque intentas conectarte varios días y no puedes, cabreo porque el error 400 te tiene hasta los mismísimos desde hace 2 semanas, indignación porque la publicidad se te mete en el texto del meneo o porque mandas noticias duplicadas debido a que el buscador pasa más tiempo roto que operativo...y adiós usuarios. No sé si es mi percepción subjetiva, pero desde hace unas semanas me parece que los envíos de portada tienen claramente menos clicks que hace 3 meses. Y eso que entonces ya tenían pocos.
¿Qué hacer? A nivel técnico, no tengo ni idea de informática, pero sé que esta comunidad está llena de gente capaz y formada a ese respecto. Compartid vuestra sabiduría en comentarios e ilustrad a los dueños, que parecen bastante perdidos. A mí solamente se me ocurren tres cosas que sugerirles:
-No tocar la web si no es imprescindible o no estás totalmente seguro de que no se te irá de las manos. Es mejor tener un diseño rancio pero usable que convertir la web en un cuadro de Picasso desquiciante.
-Si tienes que hacer, sí o sí, un cambio importante que afectará al acceso a la web, hazlo de madrugada y no en hora punta. Perderás muchos menos usuarios. Máxime cuando hablamos de cosas que no van a durar un solo día.
-Si quieres ganar dinero, piensa a largo plazo. Mucha publicidad invasiva puede darte más en poco tiempo, pero generalizará los bloqueadores de publicidad (de hecho, yo nunca los había usado hasta la crisis de la publicidad maliciosa) y espantará a la gente, lo cual hundirá tus ingresos a largo plazo, al igual que todos los bugs, averías y caídas de la página mencionados en párrafos anteriores.
Y aquí acaba mi pequeñísima aportación ¿Qué pensáis vosotros?
Bueno, pues que sepas que no será una, sino dos. Y no me refiero a que una lleva las del 28 de abril y otra las del 26 de mayo. Eso sería demasiado fácil. Me refiero a que habrá dos empresas realizando el recuento provisional en las distintas convocatorias de cada uno de esos días.
El resumen es el siguiente:
Elecciones del 28 de abril:
Elecciones del 26 de mayo:
¿y esto porqué es así? Pues es bastante lío:
El Ministerio del Interior sacó el 22 de julio una licitación para hacer un acuerdo marco a 4 años para celebrar todas las elecciones de su competencia (generales, municipales y europeas) a presentar el 31 de agosto (nótese las fechas de preparación de las ofertas) con valor estimado de 35.200.000€.
Las empresas que se clasificaron (las empresas debían superar una valoración técnica y una auditoría del CNI) y accedieron a dicho acuerdo fueron dos: INDRA con una puntuación técnica de 29,8 sobre 30 máximos y UTE SCYTL-VECTOR-ODEC con una puntuación de 23,9. A partir de este momento, para cada licitación se saca un contrato basado en el acuerdo marco cuyo criterio de adjudicación es 100% económico (es decir, que la puntuación técnica ya no se tiene en cuenta para nada).
Dicho acuerdo marco indicaba los importes máximos previstos que podrían ofertar las empresas en futuras convocatorias electorales en función de si se trata de uno, dos o tres o más procesos electorales y era vinculante para las empresas. No presentar oferta en una de las licitaciones incluidas en el acuerdo marco o presentar ofertas económicas superiores a las que se ofertaron podría suponer la expulsión de la empresa del acuerdo marco, una multa de hasta 100.000€, indemnización por daños y perjuicios al Ministerio del Interior y la prohibición de contratar con la administración pública hasta 3 años. :-O
La primera licitación que se ofreció dentro de dicho acuerdo marco fue el escrutinio provisional de parlamento europeo y municipales que se publicó con casi cinco meses de antelación. El precio máximo de licitación era de 12.000.000 €. La UTE hizo una oferta de 7.245.660,46€ e Indra 8.999.492€. Así que al ser solo una cuestión de precios, en finalmente se la adjudicaron a UTE.
Posteriormente, a mediados de febrero, Pedro Sánchez anunció el adelanto de las elecciones generales, que se celebrarán el próximo 28 de abril, a organizar con menos de 2 meses de antelación y se sacó la correspondiente licitación para el escrutinio provisional de las elecciones generales.
En este caso UTE hizo una oferta económica por encima del precio máximo, ante lo cual el Ministerio del Interior les descalificó por incumplimiento del requerimiento del acuerdo marco, lo que hace pensar que se trató de una estrategia para asegurarse la no adjudicación debido a que no tenían capacidad para asumirla en tan poco tiempo y con otras elecciones en marcha ya adjudicadas, así que en este caso se la adjudicaron a INDRA por ser la única oferta válida.
Mientras tanto las Comunidades autónomas han encargado cada una sus propias licitaciones (fuera del acuerdo marco que es solo para generales, municipales y europeas) de las que Castilla León, Castilla la Mancha, Extremadura (que se celebran el 26 de mayo) y Comunidad Valenciana (que se celebran el 28 de abril) se las han concedido a la UTE SCYTL-VECTOR-ODEC y en cambio Asturias, Cantabria, Álava, Navarra, Aragón, Baleares, Murcia, Madrid y Canarias (todas el 26 de mayo) se las han adjudicado a INDRA.
Todo esto será transparente para los votantes, pero un jaleo para los representantes de la administración (encargados de transmitir los datos provisionales que se recojan la noche de las elecciones) que tienen que llevar dos tablets con dos aplicaciones distintas y dos teléfonos de atención distintos y que tienen que recibir dos formaciones distintas, para los medios de comunicación que tienen que tomar los datos para publicar desde dos fuentes distintas (aunque parece ser que al menos se han puesto de acuerdo para que el formato sea el mismo) y para las administraciones, que tienen que trabajar con dos contratistas distintos para las mismas elecciones.
Con esto a lo mejor se ha rebajado el coste de organizar unas elecciones a nivel estatal fijando unos precios máximos para los próximos 4 años, pero me temo que al hacer dos licitaciones distintas para generales y autonómicas, se está pagando dos veces por un servicio muy similar y seguramente sería más barato hacerlo todo junto. Entiendo que al ser administraciones distintas las licitaciones son independientes, pero sería más lógico ligarlas de alguna manera que supongo que es lo que se hacía antes del acuerdo marco.
Y para acabar, una pequeña reflexión: ¿os imagináis el cacao que puede haber cómo la gente vote distinto en comunidades y generales o europeas y los resultados de las distintas empresas sean por lo tanto muy dispares? Preparemos las palomitas.
La primera, madre de todas la demás, es la violencia institucional, la que legaliza y perpetúa las dominaciones, las opresiones y las explotaciones, la que aplasta y cercena a millones de hombres en sus engranajes silenciosos y bien engrasados.
La segunda es la violencia revolucionaria, que nace de la voluntad de abolir la primera.
La tercera es la violencia represiva que tiene por objetivo asfixiar a la segunda, haciéndose cómplice y auxiliar de la primera violencia, la que engendra todas las demás.
No hay peor hipocresía que llamar violencia sólo a la segunda fingiendo olvidar la primera, que la hace nacer, y la tercera que la mata."
Hélder Câmara
Que la identidad sexual de las personas sea un insulto es homofobia.
Que en otros países haya menos tolerancia que en España por la homosexualidad no implica que la gente homosexual no pueda quejarse de la homofobia sufrida en España.
En España hay homofobia, la gente homosexual se sigue sintiendo amenazada, ridiculizada y rechazada, y eso es un problema y que en otros países sea peor no minimiza el problema.
Espero que la gente que cree que "no es para tanto" no se vea nunca en la posición de una minoría amenazada.
La imagen es dantesca: la cubierta arde por los cuatro costados y la aguja, envuelta en llamas, se desploma entre los gritos de consternación de la gente que observa la escena. "Parece el fin del mundo", tuitea un periodista y, la verdad, es que sí: Notre Dame, una de las catedrales más importantes de la historia del arte -y de la literatura, gracias a Victor Hugo-, parece a punto de volatilizarse para siempre.
Y sin embargo no es así. Retrocedamos doscientos treinta años: estamos en 1786 y una tormenta enorme azota París; podríamos hacer una metáfora fácil y afirmar que es un anticipo de la que se va a montar apenas tres años después, jugando con la idea de los aires de revolución que convertirán una de las primeras catedrales góticas en el Templo del Ser Supremo pero todo es mucho más prosaico. El temporal lleva horas barriendo las calles de la ciudad cuando, de pronto, se oye un enorme crujido y ante la mirada consternada de los viandantes y vecinos, la aguja colapsa levantando una nube de polvo. Llevaba en pie desde 1224 y el peso de esos cinco siglos la había combado, zarandeado y movido hasta que no aguantó más y se derrumbó. ¿Perdida para siempre? En absoluto.
Las catedrales (y cualquier edificio hecho con vocación de perdurar) son animales resilientes, capaces de adaptarse y de mutar con el tiempo. No debemos verlas como una fotografía fija, una momia del pasado perfectamente conservada, sino más bien como el corte estratigráfico de la sociedad que la ha creado. Las reintegraciones, ampliaciones, demoliciones, restauraciones, pérdidas y adiciones forman parte de su esencia y Notre Dame sabe de eso un rato. En 1850 un arquitecto de apenas 35 años, llamado Viollet-Le-Duc (el padre de la restauración monumental, del historicismo y de un par de cosas más) recibió el encargo de restaurar el edificio, incluyendo la aguja. Le-Duc acudió a los antiguos grabados de la catedral para diseñar una nueva versión hecha en roble y cubierta de plomo, con estatuas de cobre representando a los Evangelistas a los que colocó mirando hacia la ciudad de Paris. Uno de ellos, Santo Tomás patrón de los arquitectos, sin embargo miraba hacia la aguja: tenía el rostro del propio Le-Duc, que se hizo un autohomenaje pensando, tal vez, que duraría otros quinientos años. No ha sido así y ahora aguja y estatuas son un recuerdo. Pero Notre Dame será restaurada; se levantará otra aguja central y se añadirá así una capa más en la historia del edificio, que es la de París y la de la humanidad porque, al final, el arte es algo vivo que evoluciona con los acontecimientos y con nosotros: tenemos Notre Dame para rato.
El presidente de Andalucía se ha subido el sueldo más de 15.000 euros al año, pero ABC le ha querido dar a la noticia un tono amable, de tal forma que incluso han utilizado el error matemático para decir que la subida es del 18%, cuando en realidad es de casi el 22%: 87.333/71.667=1,2186. El error viene en haber calculado la subida como la diferencia del sueldo anterior respecto al actual: 71.667/87.333=0,8206. Es decir, antes cobraba un 18% menos que ahora.
El titular de la portada del periódico no puede se más amable ante una subida tan considerable:
En Murcia gobernará el PP con Ciudadanos, contando con el apoyo externo de Vox. Vox se queda fuera del Gobierno, que se repartirán azules y naranjas. Repasemos las circunstancias que rodean al acuerdo partiendo de este gráfico, donde pueden verse los votos y escaños obtenidos por cada partido resultados.elpais.com/elecciones/2019/autonomicas/15/
1) Reparto de consejerías en proporción a los votos. Como puede verse, Ciudadanos tiene aproximadamente una tercera parte de los votos y escaños que obtuvo el PP, encontrándose en una posición similar a la de Podemos respecto del PSOE. Pero, pese a que el PP tiene 16 escaños y Ciudadanos solo 6, el PP tendrá el 60% de las consejerías y Ciudadanos el 40%, aparte de una vicepresidencia www.eldiario.es/murcia/politica/PP-Cs-cierran-Murcia-consejerias_0_913 Y ello pese a que, en puridad aritmética, Ciudadanos debía tener el 30% y el PP el 70%.
2) Peso de las consejerías. Las otorgadas a Ciudadanos no son nada desdeñables. Como podéis ver en el enlace, se quedarán con Industria, Empleo, Igualdad y políticas sociales, Comercio y consumo, Seguridad ciudadana...
3) Tiempo que se empleó en alcanzar el acuerdo. Fue casi inmediato. La investidura se fastidió porque Vox quería meter sus cosas anti LGTBI y sus mantras sobre violencia de género e inmigración, pero PP y Ciudadanos tardaron sumamente poco en entenderse.
De lo anterior se deduce que:
1) No es ninguna locura que un partido que sostiene al más votado pero tiene un tercio de sus votos y escaños, obtenga departamentos ministeriales en proporción a ese porcentaje, e incluso algo más, encontrándose entre ellos algunos con verdadero peso específico, como Industria, Consumo o Empleo. Lo razonable es que, dentro de la coalición, se use el porcentaje de votos de cada cual para asignar el número de ministerios (en general) y el número de ministerios de peso (en particular) asignados a cada uno. Y ello aunque esos dos partidos no sumen y precisen el apoyo de fuerzas externas (Vox).
2) Ciudadanos jamás habría aceptado que le diesen ministerios de competencias testimoniales o en número insignificante. El PP lo sabía, y por eso aceptó la oferta sin cuestionarla.
3) Cuando se quiere llegar a acuerdos, una semana de negociaciones es más que suficiente. Si se eterniza, es que alguien quiere marear la perdiz.
4) Ciudadanos y PP se parecen entre sí mucho más que PSOE y Podemos. Por eso pueden formar gobiernos conjuntos con un peso muy fuerte de Ciudadanos. Da igual que el partido de Rivera tenga pocos años de existencia y nula experiencia de gestión. Hay coincidencia en la ideología, las políticas, las vacas sagradas a las que venerar, las mamandurrias que se pueden chupar y las líneas rojas que no se deben cruzar. Entre PSOE y Podemos hay importantes discrepancias a ese respecto (aunque los dos se digan de izquierdas), pero Podemos tiene el peso que tiene y no se conforma con migajas. Por eso no hay acuerdo ni tampoco lo habrá en septiembre.
5) En Murcia tenemos como presidente a un nini vividor de la política que siente pánico ante la posibilidad de perder la poltrona, pues no sabe hacer otra cosa que chupar del partido. Sánchez, por el contrario, es un amante de la ruleta rusa. Le ha cogido el gusto a jugarse el todo por el todo, y como le ha ido bien está dispuesto a jugarse el país con la derecha en una última mano de poker. Eso da fe de lo mucho que le gusta el riesgo, lo elevada que es su ambición y lo poco que le importan las consecuencias de que el país caiga en manos de PP-C´s-Vox. La estrategia de Sánchez será lanzarse al vacío con el país como rehén para reinstaurar un bipartidismo con una clara preponderancia socialista. Tal y como me temía en este artículo, nos vamos a elecciones, y su resultado se debatirá entre lo malo y lo peor www.meneame.net/story/tenemos-retorno-bipartidismo-puertas-jugada-sanc
Tal y como me había propuesto, he completado el experimento de reproducir lo que sería la publicación de una novela por entregas, como se hacía en el siglo XIX. Las conclusiones son interesantes y ha sido divertido.
El original tenía unos 80 folios y la terminé en el verano de 2003. Ahora la he modificado un poco y he eliminado una trama que resultaba hoy completamente anacrónica.
Muchas gracias a lo que la habéis leído y, especialmente, a los que la habéis comentado conmigo. Dejo aquí el índice por si alguien quiere leerla sin andar buscando los trozos.
menéame