
Tengo la costumbre de escuchar debates parlamentarios mientras desayuno, y hoy me levanté con las palabras de Ortega Smith en la sesión donde se discutía la reforma de la Ley Mordaza (podéis ver una noticia interesante sobre la cuestión en www.elsaltodiario.com/ley-seguridad-ciudadana/reforma-ley-mordaza-vez- ). Oyendo al portavoz de Vox, me asombró especialmente la indignación con que denunciaba la eliminación de la presunción de veracidad de los agentes policiales que, según decía, buscaba la ley.
La presunción de veracidad de un agente de policía en el marco de un procedimiento administrativo sancionador contra un ciudadano, implica que sus declaraciones se consideran verídicas salvo prueba en contrario. Y dicha prueba debe ser incontestable. Si un policía afirma que un ciudadano le empujó y 10 testigos sostienen lo contrario, se dará más valor a la palabra del policía. Si, por el contrario, hay una grabación que demuestra fehacientemente que el ciudadano no le empujó, prevalecerá el valor probatorio de la misma. Pero, como digo, la prueba debe tener una consistencia incuestionable.
Teniendo en cuenta que Ortega Smith también criticó que se pudiese grabar a agentes de policía durante sus actuaciones (actualmente la Ley Mordaza no prohíbe grabar al agente pero sí difundir sus imágenes, lo cual usan muchos policías como excusa para confiscar grabaciones), el régimen jurídico promovido por Vox convierte en dioses a los policías y, en la práctica, vuelve casi imposible para cualquier ciudadano refutar la veracidad de lo que decidan plasmar en sus atestados. Y esto tiene efectos muy trágicos para la ciudadanía, no sólo de cara al encubrimiento de abusos policiales, sino también en relación con la imposición de sanciones económicas que, con los importes desorbitados de las multas de la Ley Mordaza, pueden destrozar la vida de cualquiera que no sea rico.
Lo más llamativo de la cuestión es que el mismo partido que exige la derogación de la Ley de Violencia de Género porque (dicen) destruye la presunción de inocencia de los hombres, aplauda la desvirtuación de dicha presunción cuando el ciudadano se enfrenta a la palabra de un policía. Ante todo, no es cierto que la Ley de Violencia de Género destruya la presunción de inocencia de los hombres (véase este artículo de Hay Derecho, fundación nada sospechosa de ser izquierdista www.hayderecho.com/2019/09/08/presuncion-de-inocencia-y-violencia-de-g ). Pero imaginemos que fuese así.
Cualquiera con dos dedos de frente consideraría más justificado dar una presunción de veracidad a las palabras de una persona cuya integridad física e incluso vida pueden estar en peligro si se absuelve a su agresor siendo culpable, que a un policía que se queja de que le han tirado una lata o llamado "hijo de puta". No es el caso de Vox: para ellos la presunción de inocencia es prescindible cuando se trata de proteger a un antidisturbios de dos metros, pero es sagrada en los casos de maltrato de una mujer por su pareja. Tan sagrada que he llegado a escuchar a algunos de sus cargos que es una locura condenar a un hombre sólo con base en el testimonio de su esposa, y ello pese a que la violencia de género se produce generalmente en espacios sin testigos y las armas probatorias de la víctima son extraordinariamente limitadas, más allá de su testimonio y el análisis sobre su veracidad que realicen peritos psicólogos y jueces.
Según Vox, por tanto, condenar a un hombre con base en el testimonio exclusivo de la víctima de violencia de género (incluso si su credibilidad viene avalada por informes periciales psicológicos de peritos insaculados) pulveriza la presunción de inocencia. Pero condenar a un manifestante por el testimonio exclusivo de un policía (incluso si hay otros 10 testimonios de ciudadanos que lo contradicen) es plenamente razonable. Desde mi perspectiva, la presunción de inocencia es sagrada en ambos casos, y todos los testimonios deben ser analizados de modo riguroso y en pie de igualdad, teniendo en cuenta los factores que los rodean y el resto de pruebas aportadas para determinar en cada caso su fiabilidad (el valor de las periciales psicológicas sobre el testimonio de la víctima es singularmente relevante en los supuestos de violencia de género, así como la valoración de la consistencia de su testimonio por parte de jueces experimentados).
Aparte de lo anterior, hay una serie de obviedades que me hacen apoyar esta reforma e, incluso, ir más lejos de lo que prevé. Dentro de la policía hay agentes ejemplares que sólo quieren proteger al ciudadano. Y hay ultraderechistas que tienen sueños húmedos con patear cabezas de rojos. Y hay sádicos que entran en éxtasis cuando apalean a alguien caído en el suelo. El corporativismo dentro de la policía es inmenso, pues hay que ser un santo (y mártir) para atreverte a denunciar la mala praxis de un tío con quien vas a patrullar el resto de tu existencia y en cuyas manos vas a poner tu vida cotidianamente. Un tío que, además, es posible que te haya salvado el pellejo más de una vez y, por tanto, te sientes tan en deuda con él que nunca le perjudicarías haga lo que haga. Todo ello aderezado por la cultura de la complicidad entre compañeros que es generalizada en ese cuerpo y que te convertiría en un paria, odiado por colegas de coche patrulla y superiores, si te atreves a denunciar que tu compañero dio una paliza a un yonqui en un callejón para desfogarse.
Precisamente por ello, es misión de las autoridades políticas depurar a la escoria que puebla las comisarías o, al menos, evitar que hagan de las suyas. A no ser que quieran usarlos para infundir terror entre los ciudadanos y desalentarles a protestar o cuestionar públicamente cualquier decisión del poder político. En ese caso es lógico que promocionen y blinden a los peores policías.
¿Cómo se puede mantener a raya a los policías más infames? Controlando sus actos en cada momento y quitándoles privilegios que les permitan encubrirlos, aparte de expedientarles y expulsarles del cuerpo si se les pilla cometiendo alguna salvajada. Hay medidas especialmente idóneas para ello que, por desgracia, no recoge la reforma de la Ley Mordaza. Así, al agente honrado no le perjudica en nada llevar una cámara en el hombro cuando va a participar en un dispositivo de control de una manifestación, porque no hará nada de lo que avergonzarse. Tampoco le supondrá un problema que se le coloque el número de placa (pueden ser incluso números desechables que cambien cada semana) en letras gigantes sobre la espalda del chaleco. Y tampoco tendrá reparos en que se graben las detenciones, ininterrumpidamente desde el momento de su ejecución hasta la puesta a disposición judicial del detenido. Del mismo modo, no le perjudicará la eliminación del privilegio de la presunción de veracidad (que, por otro lado, con las medidas que he citado hasta ahora perdería muchísimo peso incluso si se mantuviera). Al policía sádico, al ultra, al psicópata...sí que les fastidiaría, pero se supone que ése es el objetivo a perseguir ¿No?
No hay discusión sobre las lenguas de España donde no aparezca la comparación de niveles de dificultad entre ellas (catalán/valenciano/mallorquín, galego, euskara) y se ponga al euskara (o euskera) como una de las lenguas nivel pro, de las lenguas mas dificiles del mundo, etc. En mi opinión, y respondiendo a la pregunta planteada en el título, no es para tanto.
Muchas de estas falsas afirmaciones se vierten con intencionalidad de crear un pesimismo sobre la lengua y que no se interese nadie en intentar aprenderla y hablarla ("eso es una lengua muy complicada, teniendo el castellano no te merece la pena aprenderla, que te vas a tirar un porron de tiempo y no la vas a aprender"), y si a ese pesimismo artificial creado le sumas el desconocimiento o ignorancia sobre la lengua, pues queda el poso en el subconsciente de la sociedad de que eso es un idioma muy muy complejo y que llevaría mucho tiempo aprenderla, dejando un miedo social a iniciarse en esta lengua milenaria.
Pero nada de todo eso, el euskera no es ni el idioma más complicado ni el más sencillo. El euskera es una lengua más, con algunas cosas más complejas que otras como cualquier otro idioma, y además diría que en general es un idioma muy sencillo de aprender en su 80%-90% y llegar a un nivel intermedio-alto sin problemas (no hace falta ser un filologo de la lengua para poder hablarla o entenderla) y en mi opinión es un idioma muy "matemático" por asi decirlo, en el sentido de que tienes unas tablas (para los verbos las famosas "Nor, Nor-Nork, Nor-Nori, Nor-Nori-Nork") que usandolas se obtiene una combinación para obtener el resultado, ademas de añadir o quitar sufijos a las palabras para darles un sentido u otro: (A + B + C) != (A + F + C) siendo A la raíz de una palabra y B, C, y F distintos sufijos que se pueden acoplar a esa raíz para darle distintos significados.
Quizás por ser un idioma aglutinante, donde todas las palabras se construyen en base a añadir sufijos a las raices de las palabras, da esa sensación de dificultad al principio, donde todo parece muy complejo y con palabras impronunciables. Pero es algo muy mecánico, sólo hay que aprenderse esos sufijos (como aprenderse las preprosiciones en castellano) y aplicarlos a las raíces de las palabras. Entre otros, el sufijo básico que se usa para el artículo determinado "el/la" es "-a" y "los/las" es "-ak", lo que genera una característica típica del idioma usado en numerosas caricaturizaciones del idioma. Así que tomando distintas palabras en su raíz básica, y añadiendo este sufijo se obtiene el resultado deseado para crear una palabra con su artículo determinado: "etxe" (casa), "etxea" (la casa) y "etxeak" (las casas). Pero existen otros sufijos, tanto en su forma singular como en su forma plural, que añaden otro signficado a la palabra: "etxera" (a [la] casa), "etxeetara" (a las casas), "etxeraino" (hasta [la] casa), "etxeetaraino" (hasta las casas), "etxetik" (de/desde [la] casa), "etxeetatik" (de/desde las casas), "etxean" (en [la] casa), "etxeetan" (en las casas), etc. Todos ellos tienen en común la raíz a las que se le añade el sufijo correspondiente. Aplicando esta mecánica a cualquier palabra se obtendría el significado correspondiente.
Otro apunte importante, sobre todo para los que no la tienen como lengua materna y la quieren que empezar a aprender, es que es importante conocer y/o diferenciar los objetos directos, los objetos indirectos, cuando un verbo es reflexivo o no, o al menos tener claros estos conceptos en castellano (o el idioma materno del estudiante de euskara), ya que de ello dependerá que en euskara se use la tabla NOR, NOR-NORK, NOR-NORI, NOR-NORI-NORK. Hay algunos verbos irregulares que llevan su propia conjugación, pero como norma general en la mayoria de verbos a excepción estos pocos irregulares, se usa el auxiliar "IZAN" (ser) para oraciones intransitivas (que no tienen objeto directo) o el auxiliar "UKAN" (haber/tener) para oraciones transitivas (contienen objeto directo) y que en euskera añaden una marca al sujeto, cambiando el artículo determinado del sujeto de "-a" a "-ak" y de "-ak" a "-ek". Algunos de estos pocos verbos irregulares importantes serían los intransitivos "IZAN" (ser/estar), "EGON" (estar), "JOAN" (ir), "ETORRI" (venir), "IBILI" (andar) y los transitivos "UKAN" (haber/tener), "EDUKI" (tener), "JAKIN" (saber), "ERAMAN" (llevar) y "EKARRI" (traer).
Es decir, de manera resumida y sencilla, el concepto a tener claro es que podemos tener un verbo en forma "NOR" (quién), que suelen ser verbos intransitivos o haciendo de intransitivos, teniendo verbos irregulares con su propia conjugación "NOR" [unos pocos importantes] o regulares usando el auxiliar "IZAN" (ser/estar); podemos tener un verbo en forma "NOR-NORK" (qué-quién), verbos transitivos donde la parte "NOR" corresponde al objeto directo y "NORK" al sujeto (marcado como tal como comentaré más adelante), donde también hay algunos verbos irregulares con su propia conjugación "NOR-NORK" (unos pocos importantes) o regulares usando el auxiliar "UKAN" (haber/tener); podemos tener un verbo en forma "NOR-NORI" (quién-a quién) donde la acción del verbo no recae en ningún objeto directo, pero hay una persona o cosa a la que va destinada la acción del verbo ("NORI"), es decir, el objeto indirecto y un sujeto ("NOR"); y podemos tener un verbo en forma "NOR-NORI-NORK" (que-a quien-quién), donde se encuentra un objeto directo ("NOR"), un objeto indirecto ("NORI") y un sujeto ("NORK").
Como los verbos IZAN y UKAN son auxiliares, es importante conocerlos, por ejemplo en su forma de presente tendríamos para IZAN: "ni naiz" (yo soy), "zu zara" (tu eres, forma más usada); "hura da" (él/ella es; literalmente "aquel/aquella es, ya que no existe pronombre de tercera persona en euskara, asi que se usan los demostrativos); "gu gara" (nosotros/as somos), "zuek zarete" (vosotros/as sois) y "haiek dira" (ellos/as son; literalmente aquellos/as son). Para el verbo UKAN, su conjugación sería: "Nik dut / ditut" (yo [lo/los] he/tengo), "zuk duzu/dituzu" (tu [lo/los] has/tienes), "hark du/ditu" (él/ella [lo/los] ha/tiene), "guk dugu/ditugu" (nosotros/as [lo/los] hemos/tenemos), "zuek duzue/dituzue" (vosotros/as [lo/los] habeis/teneis), "haiek dute/dituzte" (ellos/as [lo/los] han/tienen).
Otra diferencia importante pero no tan compleja es el orden de los elementos de la oración. Sí, las oraciones en euskera a veces tienen un orden raro o distinto al castellano, pero no es tan complejo de entender una vez que se entiende y se agrupan los elementos por partes. Quizás usando el "divide y vencerás" seria una buena medida para analizar la oración en vez de como un todo completo.
Por ejemplo, analizando un titular reciente de EiTB.eus, "Intzidentzia metatua 4.469 kasuraino igo da Euskadin, eta ospitaleetako presioa ere igo egin da" podemos observar varios de los sufijos anteriormente comentados: "kasuraino", "Euskadin", "ospitaleetako", "presioa", "metatua", etc, así como el uso del auxiliar IZAN en tercera persona de singular ("igo da" [ha subido]) en su forma "NOR", al tratarse "subir" de un verbo intransitivo en esta oración. Si se traduce ese titular, literalmente y agrupado por sintagmas nominales y verbales, sería "Incidencia acumulada-la 4469 casos-hasta subido han Euskadi-en, y hospital-en/de-los presión-la también subido ha (denotando enfásis, al usar la forma "igo egin"). Claro, ahora el truco es ponerla en orden paso a paso, agrupando por sintagmas nominales y sintagmas verbales: "La incidencia acumulada ha subido hasta 4469 casos en Euskadi, y la presión de/en los hospitales tambíen ha subido". Observando ambas oraciones, la traducida y la original, se puede intuir mas o menos como se agruparía en euskera los componentes de esa misma oración.
Analizando otra oración sencilla de otra noticia encontrada en EiTB.eus, podemos observar el uso del verbo UKAN y del orden en una oración negativa: "Jagoba Arrasatek positibo eman du eta ez da Osasuna-Athletic partidan izango". En este caso, observamos la marca de oración transitiva en el sujeto ("Joseba Arrasatek"), ya que el verbo "dar" es transivito (va con objeto directo), por lo tanto es una oración usando la tabla de NOR-NORK, y además el uso de otro sufijo ya comentado en la palabra "partidan" (en el partido). En esta oración también se observa el uso del futuro, formado como "verbo + sufijo -ko/-go [si el verbo termina en -n se usa -go como en este caso "izan"] + Verbo auxiliar (IZAN/UKAN)" y como sería en caso de una oración en negativo con auxiliar. Por lo tanto la traducción literal sería: "Joseba Arrasate positivo dado ha y no es/está Osasuna-Athletic partido-en ser/estar [en futuro]". Poniendola en orden, quedaría: "Joseba Arrasate ha dado positivo y no estará en el partido Osasuna-Athletic". Otro ejemplo sería cambiar el sentido de esta oración, para que se vea el mecanismo: "Joseba Arrasatek ez du positibo eman, eta Osasuna-Athletic partidan izango da", que traducido: "Joseba Arrasate no ha dado positivo, y estará en el partido Osasuna-Athletic".
Elementalmente hay muchos más puntos a tener en cuenta para aprender el idioma y sería imposible resumirlo en un artículo como éste, pero espero que sirva como resumen para entender algo de como puede ser un idioma como el euskera y perderle el miedo inicial. En general, para enfrentarse a cualquier idioma o cualquier otro tema en modo aprendizaje, la mejor técnica es afrontarlo con positividad y optimismo, de tal manera que no se convierta en un tedio o una cosa imposible de hacer.
Un ejemplo de que se puede aprender rapidamente y a cualquier edad (elementalmnete unos tendrán mas capacidad que otros) y que aprendió el euskara ya en edad adulta y en 1 año, sin haber tenido jamas contacto con el idioma, ya que es Sevillana, es la periodista Reyes Prados.
Ya adelanto los comentarios que dirán que hay que llamar a la Buambulancia, pero este escrito no es ni una queja, ni un grito desesperado, ni una búsqueda de solución. De hecho creo poder resolverlo porque no tiene sentido y espero me den la razón, pero creo que conviene llamar la atención sobre esta práctica abusiva que supongo no es única de mi edificio.
Hace 3 años firmé contrato de alquiler con una empresa que gestiona viviendas de protección social, tanto en Cataluña (es mi caso), como en otras comunidades.
Queda claro que son viviendas para personas que han de acreditar escasez de recursos, y se me concedió una vivienda en un pueblo, bastante apartado, sin muchos servicios (aquí no hay hospital, ni cines, ni centros comerciales). Lo más cercano a unos 30minutos de coche, para los que tenemos la suerte de disponer de vehículo.
El precio del alquiler es bajo, te enseñan el piso en septiembre y está muy bien, e incluso plaza de párking! Un auténtico chollo. El problema es que llega el invierno, con temperaturas que aquí suelen llegar a los -5ºC.
Los pisos no tienen instalación para el gas, todo lo has de contratar con una empresa que, curiosamente, es de los mismos que gestionan el alquiler, lo que no importaría si el funcionamiento fuera razonable. Pero no nos engañemos, el alquiler es barato porque te clavan en el agua caliente y la calefacción.
Un piso en esa zona debería tener un aislamiento mínimo para el frío en invierno. El edificio, con 36 viviendas, tiene ladrillo por fuera, pero las paredes interiores son de pladur, y hay un hueco de 16cm entre el ladrillo exterior y el pladur. Y no, no es una cámara de aire de aislamiento. El aire corre por ese hueco convirtiendo a los pisos en frigoríficos, y sale frío por los enchufes, las tomas de televisión, etc. con lo que podemos presumir de ser viviendas con aire acondicionado … en invierno.
No hay calderas en cada piso, sino un sistema centralizado para las 36 viviendas, así que cuando abrimos el grifo de agua caliente, hay que dejar correr el agua hasta que nos llegue el agua caliente de la caldera central. “Lógicamente” no te facturan los litros de agua caliente que has usado, sino todos los litros de agua que has consumido… durante 5 a 10 minutos (depende temperatura exterior)
Y la calefacción también ha de hacer todo el circuito, así que te facturan todo el volumen. Encima debido al deficiente aislamiento, sino quieres morir congelado la calefacción ha de funcionar constantemente, subiendo la factura. Negocio redondo.
Y cada mes 19,90€ de mantenimiento de agua caliente y calefacción consumas o no.
Cada vecino afronta los altos costes de una forma diferente. Hay vecinos que sólo utilizan el agua caliente, pero se calientan con butano (la única alternativa). Los hay que sólo encienden la calefacción a unas horas, y el resto mantita y a abrigarse por la noche.
El pasillo y la cocina no tienen puerta. Nuevamente, la idea es que necesites gastar más en calefacción al aumentar el volumen mínimo de espacio a calentar. Casi todos los vecinos acotamos estos espacios con plásticos o mantas.
¿Cómo afronté yo el problema? Pues vino una empresa de aislamientos y me rellenó los huecos de 16cm de las paredes exteriores con celulosa. No sólo mejoró el aislamiento, sino que al estar rellenas las paredes ya no corre el aire, y se me ha acabado el “chollo” del aire acondicionado en invierno por los enchufes. 680€ pero al menos el comedor ya no está a 8ºC por las mañanas y ahora a finales de octubre con 50minutos de calefacción de butano al mínimo llego a los 22ºC, y baja hasta a 19ºC al cabo de unas 3 o 4 horas.
Me compré un grifo online para la cocina que calienta el agua por una resistencia, y un sistema parecido por resistencia para tener agua caliente en la ducha. Para la calefacción utilizo una estufa de llama azul por butano, y los plásticos colgados del marco del pasillo y la cocina para calentar el comedor que es donde hago vida. Claro, poco antes de ir a dormir la pongo en la habitación.
Y no necesitando ya mi el agua caliente ni la calefacción, solicité la baja el 1 de junio de 2017. En realidad tengo hasta 6 mails solicitando la baja, pues aunque no hacía consumo me seguían enviando recibos.
En octubre del 2017 me dicen que si no pago me cortarán el agua caliente y la calefacción. Les contesto que yo ya llevo meses solicitando la baja, y que no consumo (tengo las llaves cerradas), así que finalmente cortan el suministro.
Y este debería ser el final del artículo : Una empresa que gestiona vivienda social que construye viviendas deficientes para enriquecerse con la calefacción, por lo que me busco una alternativa.
La semana pasada llamó un policía a la puerta de mi casa. Traía una notificación de desahucio del juzgado de paz.
Hay otra estafa más de esta empresa, pero dado que implica cláusulas de contrato, aumentos de alquiler, impuestos, etc. me parece más complicada de explicar y que se entienda fácilmente.
A nadie le sorprenderá que la empresa no actué de buena fe y el 12 de Mayo denuncie que no he pegado la cuota de mayo, pero bueno, para eso me basta presentar justificante de que está pagado.
Lo llamativo de la situación es que la empresa de alquiler no sólo reclame el impago de cuota, sino que para justificar el desahucio reclama más de 700 Euros de 2 años de impago de agua caliente y calefacción (más los correspondientes gastos de devolución).
Estos es llamativo por varios motivos :
1) Porque aunque sean los mismos propietarios, son dos empresas diferentes. La empresa que te alquila el piso, no puede denunciar que no le pagas la calefacción a otra empresa. Ni siquiera presenta tener poderes de la empresa de calefacción. Simplemente adjuntan la deuda a la demanda.
2) Porque no te pueden desahuciar porque tengas una deuda de suministros. Si no pagas la luz te cortan la luz, no te desahucian.
3) Porque tengo 5 o 6 emails solicitando la baja de la calefacción hace dos años, y tengo sus cartas diciendo que me cortan el suministro. No hay ningún consumo desde junio 2017.
Como señalaba creo que podré defender bien la nulidad del desahucio, y de momento ya está paralizado a la espera de que me concedan abogado de oficio.
Aislar las viviendas correctamente no habría costado mucho. Si a mi me ha costado 680€ teniendo que perforar paredes y que venga una empresa expresamente para una vivienda , estoy seguro de que haberlo hecho durante la construcción y para las 36 viviendas no podría haber subido de 300 por vivienda.
Se trata de viviendas de protección oficial, construidas sobre suelo cedido por el ayuntamiento. Si, son baratas, pero también construidas sin coste de suelo y con materiales baratos.
Esta semana ha sido una odisea, con visitas al ayuntamiento, consejo comarcal, escritos a la Generalitat. La sensación general es que es una pérdida de tiempo, que tendría que esperar al juicio y ya está. El Departament D’Habitage de la Generalitat me pasó a servicios sociales del ayuntamiento. Servicios sociales del ayuntamiento me envió al Consell Comarcal, y estos me dicen que lo tengo bien, que ya les diré. Y a mi lo que me habría gustado es que alguien se hubiera llevado las manos a la cabeza por semejante despropósito , y hubiera contactado con la empresa para decirles “Os estáis pasando, vamos a investigar que está sucediendo”.
Escribí a Stop Desahucios el sábado pasado y aún espero noticias.
El lunes tengo otra reunión en el ayuntamiento, con varios concejales. vamos a ver.
Porque no es sólo mi problema, es el problema de muchas familias. Hay vecinos que ante la amenaza de desahucio se han marchado, y como digo hay gente que no usa la calefacción y está con la manta pero pagando cada mes para tener agua caliente.
Y la estafa y la extorsión no deberían permitirse nunca, pero menos cuando se actúa contra gente sin recursos.
En el día de hoy (13/12) se publicó una noticia titulada "Resuelto el misterio de las gigantescas piedras de las construcciones de los tiahuanacos e incas". Somos varios los que en los comentarios hemos advertido de su poca rigurosidad científica, y aunque ahora mismo tiene un aviso de "Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios" increíblemente llegó a portada y al momento de escribir este artículo aún sigue allí.
En ese contexto se me ha acusado, tanto a mi como a otros usuarios que opinan en la misma línea, de no haber leído la noticia y/o el "informe técnico" enlazado en el primer comentario, informe que el usuario que realizó el envío sugiere leer y del que apostilla "Esto es ciencia, con mayúsculas."
Como tengo tiempo libre y ganas de divertirme no se me ocurrió mejor idea no solo de leerme el informe citado, sino analizarlo brevemente a ver si realmente es "ciencia con mayúsculas" (si, me divierto de una forma extraña :P).
Ya por el título, una cosa queda clara: lo que escribieron esto le prestaron 0 atención a revisar lo que escribieron y nadie releyó el pdf antes de publicarlo. Resulta que quisieron titularlo "Estudio con tecnologia de escaneo GPR del subsuelo del complejo arqueologico de Sacsayhuaman" pero en realidad lo titularon "Complejo estudio [...] del arqueologico de Sacsayhuaman". Este cuidado por el detalle se aprecia a lo largo de todo el informe: número de fotos duplicados o faltantes, faltas ortográficas, etc. Empezamos bien.
Debido a las inconsistencias del formato, es difícil determinar exactamente quienes han sido los responsables de su redacción (aparecen diferentes personas mencionadas en diferentes lugares), pero hay 2 entidades principales citadas: "GeoTek" de Perú y el "Instituto VNIISMI" de Rusia. El rol de GeoTek parece claro como la empresa proveedora del equipo de escaneo pero el del "Instituto VNIISMI" es más confuso.
En el informe, este "instituto" es llamado con diferentes nombres:
Este "instituto" sin embargo de instituto solo tiene el nombre y no es otra cosa que una sociedad anónima rusa, en concreto es la empresa que fabrica el georadar que usaron. En esta web (y en esta) identifican que su rubro principal es el desarrollo inmobiliario (?). Su web oficial parece ser la indicada en esa web, vniismi.ru (el logo también coincide con el logo presente en la carta adjunta al informe).
Tenemos pues que a pesar de que pueda parecer lo contrario, estas entidades no tienen ningún tipo de credencial académica. Esto no es ningún informe de una universidad u otro tipo de institución científica similar. Las 2 instituciones mencionadas son 2 empresas: una rusa (el fabricante del georadar) y una peruana (cuyo rol es ofrecer esa tecnología en Perú). Ninguna se dedica de forma principal a la investigación, y su relación con la arqueología es solo de forma tangencial.
Pero vayamos al grano del asunto. El punto 3 del informe nos habla del objetivo del trabajo, y dice:
El objetivo del equipo de investigadores del Instituto VNIISMI de Moscú (Rusia) fue de realizar el escaneo del complejo inca de Sacsayhuaman, para revelar áreas o zonas de mayor humedad, grietas, rupturas o fallas, localizar objetos bajo la tierra, etc.
En ningún lado nos habla de que su objetivo haya sido en análisis químico de las piedras del complejo, que es el disparador del punto conflictivo de todo este asunto. Curioso. En efecto, es recién en el último punto del informe, "Analisis superficial de los bloques", donde empieza todo este divague. Se nos dice:
Durante las investigaciones de Sacsayhuaman por los especialistas de Geo & Asociados SRL se ha detectado la erosión considerable de una gran cantidad de bloques de piedra. Para llegar a la respuesta del porqué de estos procesos se han extraído muestras del material que no presentaban ningún valor cultural o histórico (estas muestras fueron proporcionadas por los empleados del complejo), efectuándose análisis espectral, físico y químico en varios laboratorios de Rusia
Esto ya me causa numerosas preguntas:
Esta sección sigue con su subpunto particular de objetivos, y dice:
Los objetivos planteados eran mostrar la similitud y la diferencia de la composición química y la estructura de las muestras [...] Esta investigación es necesaria para resolver dos cuestiones: la determinación de la cantera, de donde se tomó la piedra para la construcción de Sacsayhuaman; clarificación del método de procesamiento de polígonos de bloque.
¿Pero no era que lo que querían era estudiar el porqué de la erosión de los bloques? ¿En que quedamos? Y de nuevo, ¿porqué una empresa que alquila georadares y con 0 experiencia arqueológica se pone a "clarificar" los métodos de construcción incas y determinar que cantera usaron? Eso parece un proyecto muy diferente al objetivo inicial para el que fueron llamados, que implicaba "analizar in situ los problemas que vienen presentándose en el complejo arquitectónico Sacsayhuaman". Pero da igual, sigamos.
El siguiente problema que me encuentro es con las muestras en si, los datos que dan son bastante confusos y contradictorios. Se mencionan solo 2 muestras, identificadas como n°4 y n°115 (porqué no las nombraron 1 y 2 o A y B... ni idea). Aparentemente una fue tomada de un bloque de la construcción y la otra de una cantera cercana, supuestamente la 115 es la del bloque y la 4 la de la cantera, pero en diferentes partes intercambian los números y no se bien cual es cual (por ej. en pág. 13 dicen "Vista panorámica de la cantera, lugar donde se tomó la muestra Nº 115" pero luego en la pág. 16 identifican a la n°4 como de la cantera). De la muestra 4 hay una pequeña foto, pero de la 115 ni eso, ni dicen tamaño, peso, ni nada. Ciencia con mayúsculas, si señor.
Analizan la composición química de ambas muestras... y es la misma (pero no dan margen de error para sus datos... otra mayúscula para la ciencia supongo). Pero luego muestran en 2 fotos que tienen una estructura diferente (a diferentes escalas, por cierto... vaya a saber si están bien) y se quedan tan contentos que dicen:
El proceso para hacer el material del bloque, es imposible que sea un proceso de la naturaleza.
Así. Sin más. Descolgado de todo. Sin citas, fuentes, nada. Es imposible y punto. Porque ellos lo dicen (spoiler alert: no tengo idea de geología, pero ya por los resultados de la primera página de google me parece que de imposible tiene poco). Y las conclusiones son aún más desopilantes y descolgadas del resto del informe, por ejemplo dicen que hay 2 tipos de bloques (algo nunca mencionado antes), que los bloques fueron creados con moldes (también, primera mención de esto es en las conclusiones), que los bloques estaban cubiertos con una caparazón (?) y que es esto lo que es soluble en ambiente ácido (cuando antes demostraron que las roca de la cantera también lo es y nunca mencionaron una caparazón de nada), se ponen a hablar de los bloques del primer nivel cuando supuestamente según la foto que ponen en la página 12 su muestra es del tercer nivel... y podría seguir, pero creo que ya mostré suficiente. Que la diferencia en la estructrura interna de ambas muestras se pueda deber a que son rocas de diferentes lados parece que ni se les ocurrió planteárselo.
¿Y me quieren vender esto como ciencia con mayúsculas? Por favor...
Aún recuerdo el día en el que Antena 3 Televisión hizo su primera retransmisión oficial, todavía en periodo de pruebas, allá por 1989. Servidor ya tenía sus "entradas", pero muchos de los que ahora poblan las redes sociales eran demasiado jóvenes para prestar segundas lecturas, o ni siquiera habían nacido. Y, hoy por hoy, se sorprenden de lo "conservadores" o lo "liberales" que pueden llegar a ser en Atresmedia, de cómo parece que maquillan, por decirlo de alguna forma, su programación e informativos, con una extraña capa de ese liberalismo económico mencionado, en lo que se vislumbra como una defensa de los intereses de la empresa.
Sin embargo, Antena 3 dejó bien claro desde el primer día cuál iba a ser su línea editorial. Ya a muchos nos saltó la alarma, y no es sorpresa que en 33 años, en el fondo, apenas haya cambiado nada.
Por eso escribo este artículo, incrustando la primera media hora de emisión de Antena 3, con los comunicados de ciertas personalidades de la época, si bien es cierto que estuvieron reproduciéndolas en bucle durante unas cuantas semanas. Dejo el vídeo completo a continuación, y algunas citas extraídas de tal vídeo, para que os hagáis vuestra propia impresión, y ya si os apetece, dejéis vuestras conclusiones en los comentarios.
"Nosotros [...] somos una empresa que [...] tiene sus raíces profundamente ancladas en la Constitución Española, en el respeto a la Corona, en el respeto al Estado de las Autonomías, en el respeto a los derechos individuales y a la ideas, y en el respeto y apoyo profundo a la libre empresa y a la economía de mercado."
Miguel Ángel Nieto, periodista, miembro de la plantilla inicial de Antena 3 Radio.
"Siempre es motivo de satisfacción el nacimiento de un nuevo medio de comunicación, pero si este medio de comunicación es la televisión, que yo pienso que es el medio de comunicación por excelencia, el motivo de satisfacción es todavía mayor, pero en este caso se da no solamente la circunstancia de que nace un nuevo canal, sino que además pertenece a una empresa privada. Yo personalmente creo en los medios de comunicación y creo en la empresa privada. Por lo tanto me parece que esta conjunción es excelente."
Claudio Boada, presidente del Banco Hispano Americano en 1989, uno de los antecesores del Banco Santander Central Hispano.
Estamos de enhorabuena. Ustedes y nosotros, los empresarios, porque vamos a gozar de una nueva cadena de televisión. Vamos a tener la ocasión de aprovecharnos de la oportunidad de que la luz y los taquígrafos imperen, tengamos una información más amplia, más contrastada, y esto es lo que empieza ahora. Nosotros, que siempre hemos defendido una sociedad plural, una sociedad abierta, una sociedad creativa, una sociedad en la que podamos intercambiar opiniones, esta ocasión con Antena 3, nos va a favorecer a todos. Sepamos aprovecharla; nosotros por de pronto que lo vamos a hacer.
Alfredo Molina, presidente de Foment del Treball en 1989, patronal catalana y una de las fundadoras de la CEOE.
Periódicamente salen noticias sobre acoso escolar, no todas de mucha calidad periodística, y con comentarios a veces muy emocionales y desde la experiencia propia. Un poco harta de poner lo mismo en un lugar y en otro y entrar en discusiones sin sentido he decidido escribir este artículo en el que quede más o menos ordenado lo que opino de este tema y sencillamente citarlo y enlazarlo en ocasiones futuras en las que surja el tema.
Como niña fui acosada en el colegio, y no poco, durante mucho tiempo y con colaboración de buena parte del profesorado y la mayoría de los padres. Mucho más que yo fue acosado mi hermano mayor y ha tenido secuelas de una magnitud que no voy a describir, pero nada despreciable. Mi mejor amiga también sufrió acoso. Así que sí, soy consciente de lo que sienten las víctimas de acoso.
Pero hoy en día soy profesora de secundaria, y me dedico a educar. Me dedico a educar también a los acosadores y no debo hacerlo desde el punto de vista de mi dolor personal por la experiencia pasada, sino desde la profesionalidad y el intento de tomar medidas efectivas a corto y a medio plazo, a ser posible a largo plazo. He tenido que hacer un esfuerzo de consciencia de mis traumas al respecto para poder enfocarlo en el sentido que explico y no ha sido sencillo, pero honestamente creo que todo el que se dedique a la educación debe hacer este esfuerzo.
Sé que el acoso escolar se produce también en la etapa de primaria, pero soy partidaria de hablar de lo que conozco y me centraré más en la etapa de secundaria por ser mi campo. Y procuraré dibujar un poco el espectro de aspectos a tener en cuenta en la intervención sobre este problema, porque si algo hace daño a una intervención educativa es simplificar demasiado los términos y dar soluciones dogmáticas y contundentes que no tengan en cuenta los matices de estos comportamientos. Si la solución es demasiado simple, a lo mejor no es una solución. www.meneame.net/go?id=2505262
Para empezar debemos entender el acoso si queremos intervenir sobre ello, intentar conocer sus causas y sus dinámicas, incluso intentar determinar qué es acoso. De wikipedia: “es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado tanto en el aula, como a través de las redes sociales”. Un conflicto puntual que llega demasiado lejos no es acoso, se puede resolver con mediación, aunque haya violencia física; en cambio una acción menos espectacular como “hacer el vacío” sostenida en el tiempo se puede considerar acoso, aunque es difícil de demostrar -y por tanto de sancionar- merece atención y acción. Los límites entre no hablar con alguien porque no te cae bien y hacer el vacío son sutiles, pero un indicador es si coaccionas a los demás para que tampoco hablen con la otra persona. En todo esto cabe un margen de interpretación cualitativo que no es del todo objetivable. En cualquiera de los casos mi criterio es el malestar de la víctima, el problema es evaluar este factor.
Para seguir debemos intentar definir cuáles son las causas del acoso escolar, cosa complicada porque las personas tendemos a ser muy diversas, y nuestras motivaciones de lo más variopinto. A pesar de la dificultad de esta tarea es un esfuerzo que debemos hacer, pues una política de prevención más que de resolución del acoso ahorra mucho sufrimiento.
También debemos tener claro cuál es nuestro objetivo, pues dependiendo de ello tomaremos unas u otras medidas. Nuestros objetivos pueden ser.
Que sí, que lo del largo plazo es utópico, pero es un horizonte hacia el que merece la pena caminar. Y es por ello que las medidas punitivas al acosador me parecen muy pobres como enfoque único. Si no tomamos medidas complementarias de corte más educativo estamos dando pan para hoy y hambre para mañana. Cuando se diseña un plan contra el acoso el corto plazo es urgente y prioritario, pero tener en cuenta el medio y el largo plazo es importante. Eso es lo que yo creo que es un triunfo sobre el acoso, los acosadores también superan ese modo de relacionarse, eso hace que la vida del futuro mejore un poco, no pone un parche.
Los tres elementos del acoso
Para que se produzca una situación de acoso es necesario la existencia de tres actores.
El acosador o los acosadores.
Sin alguien que agrede no existe la agresión, obviamente. El perfil del acosador se ha descrito miles de veces:
Estas características nos permiten, por un lado, detectar a un agresor potencial antes de que desarrolle la conducta de acoso, y por otro, intervenir educativamente para mejorar estos aspectos. Los talleres de habilidades sociales y las intervenciones psicológicas que incidan en la rabia o en el desarrollo de la empatía y la asertividad son importantes tanto en el caso de haber sido agresores como cuando aún no han dado ese paso. En esta tarea, la colaboración de las familias es importantísima, pero si no colaboran debemos hacer lo que podamos, puesto que si el entorno de un chiquillo no se preocupa de su educación nuestra única baza es que se la dé la escuela pública. En cuanto a las relaciones jerárquicas, se puede les integrar de un modo más o menos forzado en actividades donde el grupo participante se relacione en otros términos para que al menos una vez experimente otro modelo de conducta. La frustración disminuye si se encuentra una habilidad destacada y se le fomenta y elogia, se le otorgan responsabilidades relacionadas y se hace un seguimiento de su desempeño basado en positividad.
Las actuaciones puramente punitivas suelen tener algunos efectos perversos, sacan la conclusión de que lo que hay que hacer es esperar a que nadie les vea y ser mucho más agresivos en esos momentos desprotegidos de la víctima. Además, a la larga, educan a sus hijos en la idea de que acosar es normal, o en dos años eligen otro chivo expiatorio y la montan de nuevo.
Víctimas
Víctima potencial somos todos, nada te libra de ser acosado si alguien la toma contigo. Pero hay perfiles que tienen más probabilidad de acabar en situación de acoso.
Es muy importante la detección de la situación de acoso cuanto antes, y hay signos que nos pueden poner en alerta
La intervención con la víctima empieza por protegerla, por supuesto. Detener el acoso y evitar más daño es fundamental. Pero no es suficiente, porque hay un daño que ya está hecho y es importante evaluarlo e intentar sanarlo. Además hay que trabajar en los aspectos de arriba que pueden derivar en un nuevo episodio de acoso o bien en el primero de todos. Cuando se detecta una víctima o alguien muy susceptible de convertirse en ello, el trabajo en habilidades sociales y en mejora de autoestima y asertividad es muy importante y puede ser la clave de no volver a tener dificultades de este estilo. También hay que localizar a sus principales apoyos en el instituto y fortalecer sus vínculos, ampliar estos grupos y hacerles fuertes porque se apoyan unos en otros. Cuando se habla con la víctima es fundamental no juzgar, no culpabilizar, no poner el acento sobre lo que “hace mal” para recibir el acoso que está sufriendo. Siendo conscientes de que hay cosas en sus interacciones sociales que puede mejorar y que le evitarían estar en tanta desventaja podemos intervenir mejor, pero para mantener una comunicación fluída y productiva con alguien que necesita ayuda no conviene decirle esto hasta una fase más avanzada, con la situación de acoso finalizada y la seguridad más garantizada. Es entonces cuando podremos sugerir que existen herramientas de defensa y que si quiere aprenderlas. El acoso NO es culpa de la víctima, pero podemos mejorar su posición social para prevenir en lugar de solo remediar.
El grupo que calla
La adolescencia se caracteriza por un desplazamiento de los vínculos y la autoridad desde los adultos (padres y profesores) hacia los iguales. Esto es causa de conductas gregarias, rechazos al diferente, presiones grupales, identidades “a la defensiva” disciplinas ocultas en los comportamientos. No todos los grupos se comportan internamente así, pero los chavales educados en relaciones muy jerárquicas suelen tener interiorizado el escalafón como modo de organización social y asumen su papel de líder o de seguidor con bastante naturalidad. Los seguidores son la mayoría silenciosa que no acosa, pero que consiente el acoso.
Si se pregunta en un ambiente de intimidad y seguridad por qué no se intervino cuando maltrataban a un compañero la respuesta suele ser que por miedo a pasar a ser la siguiente víctima, o bien que es normal, que son bromas, que no pasa nada, que no es para tanto… Y esta normalización de las conductas y relaciones de violencia física y psicológica es más generalizada de lo que creemos, en ambientes laborales, en el trato que se da a las personas que atienden al público, en los conflictos de tráfico…
La interiorización de que lo normal es mostrarte agresivo, juzgar a los demás, reclamar tu posición dominante, aceptar la dominación de otro más fuerte y otras actitudes similares hace muy difícil posicionarse a favor de la persona que sufre los abusos. El individualismo es omnipresente e impide ver que en realidad la mayoría no se siente cómoda con el maltrato, lo permite con su silencio, pero no está de acuerdo. Es normal que por efecto rebaño lo difícil sea que se pronuncie la primera persona para afear al acosador su mala conducta, pero si se alza una voz es habitual que se sumen muchas. Y, si eso ocurre, normalmente, es el fin de la situación de acoso. El acosador vive en la superioridad física y en la impunidad, si se ve señalado es probable que no tenga las fuerzas de enfrentarse al grupo posicionado en su contra.
Cuando en el seno de un grupo se da un caso de acoso con silencio cómplice también hay que hacerles saber que esa conducta por omisión es reprobable. No se puede sancionar porque no se puede demostrar que nadie sepa nada, y porque tampoco funciona para los cambios de actitud a largo plazo, pero sí es importante que reciban un feedback acerca de lo mal que está hacerse el sueco y de lo bueno que habría sido que hubieran contado lo que pasa cuanto antes.
La prevención en un marco global
Pero no nos podemos quedar en salir al paso de los incendios e ir apagándolos, es mejor tener una política de no tener materiales inflamables junto a fuentes de calor. No hay una política a nivel estatal de prevención del acoso escolar, pero en algunos centros el plan de acción tutorial va encaminado en gran parte a las habilidades que además del acoso previenen un gran abanico de problemas típicos. La clave en todo es la autoestima y la asertividad, pero desglosaré un poco más.
Dentro de cada grupo clase se deben fomentar relaciones de respeto, de colaboración y de vínculos mutuos. A ser posible extender estos vínculos con otros grupos clase, pero conviene empezar a sentar las bases en entornos más pequeños
Proponer tareas en las que la colaboración dé mejores resultados que la competición, juegos cooperativos, trabajos en grupo (bien planteados, no que trabaje uno y la nota para todos), etc. La idea es que cale en sus mentes la posibilidad de que no todos los juegos sean de suma cero, que alzar al otro puede darte más ventajas que hundirlo.
A partir de herramientas como los sociogramas o de entrevistas con profesores de cursos anteriores, con alumnos y con padres detectar las víctimas y acosadores potenciales para intervenir antes de que se presente un acoso.
Hay que vigilar atentamente que las personas en riesgo de ser excluídas del grupo formen vículos sólidos con varios miembros más integrados, que tengan un grupo identitario o que brille una de sus cualidades como vital para el funcionamiento del grupo en algunas tareas.
Moderar los debates acerca de conflictos de modo que no se permitan los juicios de valor y los ataques personales. Trabajar en lo posible un modo de comunicación más respetuoso.
A parte de por la ley de protección de datos, es importante hacer esto por la innecesaria exposición social que es para muchos chavales su desempeño académico. A veces los acosados son los “empollones”, otras veces los chavales con dificultades en el aprendizaje, en cualquiera de los casos sus notas son una excusa más para marcar la diferencia con el grupo.
Si todos aprendemos mejor a interpretar lenguaje no verbal, iniciar conversaciones, resolver conflictos y otras habilidades sociales, las realciones mejoran en general y el clima de tensión desciende notablemente.
Los episodios de mayor violencia se dan fuera del aula, en los tiempos de recreo o a la salida del centro. En los recreos se pueden habilitar “espacios seguros” , sin darles ese nombre. Se trata de que en algún lugar del centro haya un espacio más estrechamente vigilado con actividades interesantes para los alumnos. Algunos irán por el placer de la actividad, pero además es un refugio estupendo para el que no se atreve a salir al patio por si acaso. Las actividades compartidas, además, fomentan vínculos sanos entre los alumnos, permiten descubrir talentos que no brillan en el aula y pueden, convenientemente supervisados, formar parte de la educación emocional de la persona
En la misma linea pero más autogestionado, favorecer cualquier iniciativa de asociaciones de estudiantes para desarrollar sus aficiones e intereses.
El conflicto es inherente a la convivencia de muchas personas en un espacio pequeño. En lugar de negar la existencia de estos conflictos, la mediación acepta que existen y se esfuerza en resolverlos de un modo consensuado. Lo ideal es que la mediación entre alumnos la hagyaa algún alumno al que se le haya dado una formación en este sentido.
Todo lo anterior es completamente imposible desde el enfrentamiento adulto-adolescente. Si no hay una buena comunicación con los profesores, ni los acosados confiarán en que los defiendan, ni los acosadores estarán abiertos a corregir su conducta y actitud, ni los silenciosos sentirán seguridad para hablar de lo que ocurre, ni nadie acudirá a las actividades de recreo, ni se apuntarán alumnos al programa de mediación… Cómo mantener estas vías abiertas es uno de esos misterios para los que nadie tiene la receta, ningún profesor se lleva bien con el 100% de su alumnado. Pero con que cada alumno pueda dirigirse a uno o dos de ellos hemos hecho un buen avance.
Me cuesta sacar unas conclusiones de un problema tan complejo, pero si una palabra se repite como preventiva de muchísimos problemas de relaciones interpersonales es "asertividad" y como prevención de sufrimientos personales es "autoestima". Eduquemos respetando para que aprendan a respetar, queriéndoles para que aprendan a quererse y estableciendo límites para que puedan ponerlos ellos a otras personas y a ellos mismos.
El otro día se debatió en el Ayuntamiento de Murcia una moción del grupo municipal Cambiemos Murcia cuyo fin era conocer los bienes de la Iglesia inmatriculados en el municipio, así como instar las medidas legales para recuperar aquellos posibles bienes que, estando inmatriculados por la Iglesia, pudiesen ser de titularidad municipal. Cuando se votó, hubo un empate que el alcalde del PP resolvió con su voto de calidad, quedando rechazada la moción y permaneciendo corrido el tupido velo que protege los bienes eclesiásticos.
La sorpresa fue mayúscula, porque la suma de los votos de PSOE, Cambiemos Murcia y Ahora Murcia (ambas candidaturas integradas por miembros de Podemos) era suficiente para aprobar la moción. Pero el concejal de Ahora Murcia Miguel Ángel Alzamora no acudió a la votación, permitiendo al PP tumbar la medida. Unos lo achacan a su negligencia, y otros afirman que actuó con alevosía, ya que la moción venía de su candidatura enemiga (Cambiemos Murcia). Dado lo llamativo del asunto, la prensa murciana se hizo eco enseguida www.facebook.com/photo.php?fbid=329753167587300&set=a.211052229457
Para entender bien el contexto, es necesario saber que en las últimas elecciones municipales se promovió una candidatura que aunase a las fuerzas progresistas de Murcia (Equo, Podemos e IU) y cuyas listas serían elegidas por primarias. El nombre de la candidatura sería Cambiemos Murcia.
Todo iba bastante bien hasta que llegó el momento de presentar las listas a las primarias. La cúpula local de Podemos montó una lista con su gente de confianza, sin consultar a las bases del partido ni intentar integrar a otras corrientes internas. Entonces, los sectores descontentos del partido presentaron una segunda lista. E IU presentó su lista propia. Y ganó de calle.
Aunque eran menos, los de IU fueron unidos, a diferencia de Podemos que presentó dos listas diferentes, que dividieron su voto y provocaron la derrota.
Entonces la cúpula local de Podemos acordó abandonar Cambiemos Murcia y promovió una candidatura municipal con su gente de confianza, que se constituyó de un día para otro, sin primarias y con una lista cerrada que integraban los cuatro amigos que dirigían el partido en el municipio. Esa candidatura fue Ahora Murcia.
Podemos dio su apoyo a Ahora Murcia pese a que en un referendum interno, los inscritos habían votado que se debía apoyar a Cambiemos Murcia. La Comisión de Garantías del partido declaró nula esa decisión de la cúpula, pero los jefes del partido hicieron caso omiso y siguieron apoyando a Ahora Murcia durante toda la campaña. Al final. Cambiemos Murcia obtuvo 3 concejales y Ahora Murcia otros 3.
Pese a que en teoría ambas candidaturas tienen los mismos objetivos, sus tiranteces y desencuentros se han repetido durante la legislatura. Pero nunca hasta el punto de dejar ganar al PP una votación tan relevante porque la moción había sido presentada por una candidatura que no gusta. Quienes piensan que la ausencia de Alzamora fue intencionada, se dividen entre los que creen que lo hizo por propia iniciativa (siempre ha sido un hooligan) y los que creen que fue una orden de Alicia Morales, la líder indiscutible de Ahora Murcia. En cualquier caso, ganó el PP y los bienes de la Iglesia seguirán ocultos.
Siempre digo que las ideologías son importantes, pero aún más relevantes son la ética personal y los valores de quienes dicen defenderlas. Sin un mínimo de madurez, honestidad, espíritu democrático, altura de miras y rechazo a la endogamia y al control de lo público por grupos de amiguetes, es imposible sacar adelante nada que merezca la pena, y ello independientemente de la bandera que se enarbole. Joder, qué tropa...
Esta frase, dicha por Gollum al principio de El Retorno del Rey www.youtube.com/watch?v=ztWMJ1PztaY me vino a la cabeza ayer cuando una persona me hizo las clásicas preguntas sobre cuál es mi libro favorito o la obra de teatro que más me ha gustado. Me costó mucho responder, y me di cuenta de la infinidad de cosas que he olvidado a lo largo de mi vida. Cientos de libros, películas, experiencias...que ya no están en mi cabeza. Desde hace casi 8 años me paso las semanas pensando a todas horas en el trabajo y haciendo tareas relacionadas con él. Y cuando tengo un momento libre, me resulta difícil pensar en cómo ocuparlo e idear una actividad atractiva.
Es como una atrofia mental que te lleva a olvidar tu identidad y centrarte exclusivamente en la actividad productiva, pensando de forma veloz y compulsiva sin que tu cerebro pueda relajarse y limitarse a explorar relajadamente lo que tiene alrededor. Es una incapacidad para detener la mente en un recuerdo o una idea que te cueste encontrar, porque el mantra de "no hay tiempo que perder, los plazos corren" te sigue persiguiendo hasta en tu tiempo libre. Es el temor a no acabar encontrando el recuerdo o la idea, sintiéndote estupido o más vacío aún, en un contexto donde la convicción de que eres estupido te persigue y te aterra confirmarla, pues te privaría de la energía elemental para continuar.
Cuando reparo en lo rápido que estoy olvidando y lo deprisa que está muriendo la creatividad que pudiera tener, llego a plantearme si alguna vez la tuve. Cuando la monotonía y el estrés te invaden durante muchos años, llegas a dudar sobre si tu vida fue siempre así o hubo un pasado distinto. Y con el tiempo puedes llegar a olvidar tu propio nombre, resignándote al presente y llegando a pensar que el pasado nunca fue distinto. Y la costumbre, unida al cansancio por el trabajo, llega a hacerte preferir los muros de tu celda a la incertidumbre del exterior ¿Sabéis de lo que hablo? Si es así ¿Cuál es vuestra experiencia con ello? ¿Cómo conseguís retener vuestra identidad frente a la máquina en que todos corremos el riesgo de convertirnos?
Un día, cuando se hagan tesis doctorales sobre estos últimos años, nuestros descendientes alucinarán en colores con la relación entre medios de comunicación y política en España. ¿Quién no recuerda, con un deje de nostalgia, los innovadores titulares de los últimos cuatro años referidos al Ayuntamiento de Madrid ? Como un mantra, día tras días, asistíamos a "El ayuntamiento de Carmena" seguido de un verbo normalmente asociado a algo semidelictivo ("perpetra", "mancilla", "ultraja", "regala", "enchufa"), culminando con una acusación que, invariablemente, no tenía después ningún recorrido judicial. Ahora que, por motivos más allá del entendimiento humano, de pronto nuestros medios de comunicación han recuperado la ecuanimidad y diría que incluso el cariño hacia la figura del nuevo alcalde de Madrid, merece la pena rendir un sentido homenaje a una de las profesionales que más han destacado en la creación y apogeo de dicho subgénero literario: les presento a Tatiana G. Rivas.
Tatiana es periodista y, como tal, ha ejercido en el ABC. Durante los últimos años, intrépidamente, ha cubierto las noticias relativas a Madrid y, en particular, a todo aquello relacionado con el ayuntamiento. Digo "intrépidamente" con todo el peso de la palabra, porque la cantidad de tropelías, despilfarros, infracciones y delitos que ha publicado en estos últimos cuatro años le harían acreedora del Pulitzer. Es que ni en los años duros de las guerras de Mafia en Sicilia o en la era de esplendor de la, ejem, contabilidad creativa del mismo PP en Madrid, los (sufridos) lectores no asistimos a siquiera una décima parte del despliegue investigativo llevado a cabo por Tatiana. Porque Tatiana investiga, ojo. Que algún malpensado podría insinuar que la falta de testimonios, documentos o aunque solo sea filtraciones policiales en sus artículos implican que se inventaba las cosas y no es así. Tatiana investiga y denuncia y si luego los peritos judiciales cerraban el caso desmintiendo radicalmente lo que ella había llevado a portada del ABC es porque el poder judicial está trufado de rojos, no en vano Carmena fue jueza en el Supremo y, ya se sabe, los criminales se protegen entre ellos.
Cuando Almeida ganó la alcaldía de la capital (enhorabuena a los premiados) no pude por menos que sentir un inmenso alivio por Tatiana. Ahora, por fin, podría descansar porque eso del periodismo de HIMBESTIGACIÓN debe cansar lo suyo, sacando ahí semana sí y semana también el escándalo carménico de turno. Y vaya si descansará: en un preclaro ejemplo de las impolutas prácticas profesionales que distinguen al periodismo y la política en este nuestro país, Tatiana G. Rivas ya no trabaja más en ABC. Ha sido contratada como asesora de prensa del ayuntamiento de Madrid por el Partido Popular (imagino que como garantía de que los vecinos recibiremos una información precisa y veraz). Y como recompensa a su ímprobo esfuerzo durante los años anteriores, entra con un nivel 28, el máximo en la administración -mientras que sus equivalentes en la época oscura del carmenismo moscovita estaban en un nivel 24). Tatiana pasa a cobrar unos 60.000 euros anuales, porque si algo sabemos hacer en España es pagar bien los favores recibidos. Que se inventase escándalos de corrupción con Bicimad que luego resultaron no ser tales parece que, gracias a dios, no ha afectado en lo más mínimo su credibilidad y ahí estamos nosotros, los alegres contribuyentes, apoquinando de nuestros impuestos su bien merecido salario mensual: bien hecho, Tatiana.
Edit: Si el caso de Tatiana les parece, como mínimo, poco elegante, es que no conocen el de la sin par periodista de La Razón Nuria Platón, que se tiró cuatro años azotando a Carmena con un gusto y una intensidad admirables y ahora ha sido contratada como asesora de prensa en la Consejería de Transportes, porque lo mismo de ética no vamos muy sobrados, pero de engrase para puertas giratorias que no falte.
El discurso de Meloni que comparte Reverte es abiertamente reaccionario.
Un tipo versado como él debería poder identificar todas y cada una de las palabras clave que no son otra cosa que pura propaganda (cristo)fascista.
Occidente, civilización, Grecia, Roma, cristianismo, sacrificio, individuo, vida (sagrada), HERENCIA, ORGULLO, enemigo exterior, enemigo interior, IDENTIDAD, "(volver a) ser grandes otra vez"...
Reverte especifica que no solo celebra la forma, celebra también el fondo: "palabras, tono y contenido".
El vídeo que comparte el académico de la lengua proviene (la casualidad) de la cuenta de Twitter del líder de Vox en Castilla y León, David Hierro. En dicha cuenta aparece el siguiente tuit fijado:
Es cierto que Abascal lo dijo antes que Meloni, que andan los fachas moscas con Reverte por despreciar a la sucursal fascista patria; pero la cuestión es que, antes de Abascal y de muchííísimos otros, ya lo dijo Mussolini:
"Roma es nuestro punto de partida y de referencia; es nuestro símbolo, o si se quiere, es nuestro Mito".
El discurso de Meloni no es ni novedoso ni profundo como intenta hacernos creer Reverte.
Es la vieja retórica fascista "adaptada" a nuestro tiempo.
El mismo relato que se marca Meloni ha sido utilizado por Trump, Milei, la AfD y probablemente toda la extrema derecha occidental.
El mismo relato que antaño, solo que lo que era "comunismo" ahora lo llaman "izquierda radical". A la "conspiración judeo-masónica" ahora le dicen la "dictadura woke". Al antifascismo, "cultura de la cancelación"...
Reverte celebra una arenga cínica, victimista y fantasiosa que, además de ser la copia de una copia de una copia de..., está compuesta por todos los tópicos y tropos característicos del fascismo.
Un académico de la lengua como él no podría NO entender el significado de "occidente" en ese contexto (que, como afirma Meloni, nada tiene que ver con una cuestión geográfica). O el verdadero significado de "herencia" ("raza blanca"). O de "perdón" ("Hitler did nothing wrong").
Resultaría increíble que un escritor de fama internacional como don Arturo no fuera capaz de descifrar la retahíla de conceptos ultraexplotados por la extrema derecha internacional y los supremacistas blancos que recita Meloni. Que no pudiera encajarlos, asimilarlos, emparejarlos...
Imposible que el libro no le resulte conocido.
Ante tal cadena de imposibilidades improbabilidades podemos afirmar a ciencia cierta que el novelista novelero Pérez-Reverte se ha declarado fascista al haber loado un discurso que lo es abiertamente, y al enarbolar a una reconocida y orgullosa valedora de dicha ideología.
No sabemos si el "señor T" andará "rascando puertas", pero sí que los (neo)fascistas han tocado su timbre y que este no solo les ha invitado a pasar dentro, sino que anima a sus feligreses a que se dejen llevar por (viejos y genocidas) cantos de (una señora rubia) sirena.
Si no diera tanto asco el asunto y fuera tan descarado el apoyo, sería hasta gracioso.
Quitando el olor a incienso, gas y propaganda reaccionaria, el tuit de Reverte se reduce a esto:
"Extrañas" parafilias que se gastan algunos... (Y no me refiero a Arévalo).
La historia de la humanidad está cuajada de movimientos nacionalistas y xenófobos, pero hoy quiero fijarme en el movimiento de los Know nothing, uno de los primeros partidos políticos nacionalistas estadounidenses surgido a mediados del siglo XIX.
Poneos en situación: en aquellos años EEUU es un país con menos de un siglo de historia, poblado sobre todo por personas blancas, anglosajonas y protestantes. Estas personas ya se consideran nativas (aunque en realidad todas fueran inmigrantes europeas y no llevaban en el continente más que unas décadas) y formaban una sociedad homogénea de unos veinticinco millones de almas que se habían independizado de la Corona Británica y se estaban organizando aún.
Entre 1831 y 1840 vieron arribar a sus costas más o menos medio millón de europeos, y el número se disparó a partir de la gran hambruna que sufrió Irlanda en 1845. Por lo tanto, cerca de la mitad de nuevos habitantes que llegaron a Estados Unidos eran católicos, sobre todo irlandeses pero también alemanes. Eran personas pobres en busca de un futuro. No estaban formadas y como venían de pasarlas canutas en el Viejo Mundo, al llegar a América no le hacían ascos a ningún trabajo, por bajo que fuera su sueldo.
El sentimiento de rechazo ante estos nuevos americanos dio lugar a una corriente política de los llamados “nativos americanos” o “nativistas”, que creían que había una conspiración católica para quitarles la libertad de culto y otras libertades civiles que habían logrado durante la independencia. Esto dio lugar a que en 1835 se fundara en Nueva York la Asociación Democrática de los Nativos Americanos que tuvo bastante éxito electoral al menos al principio.
Las ideas de los nativistas se expandieron por otras ciudades como Boston o Filadelfia donde en 1844 dos “motines nativistas” culminaron con más de veinte muertos y dos iglesias católicas destruidas. Los argumentos eran que los católicos que arribaban a sus costas venían comandados por los obispos que controlarían a muchos votantes. Además aceptaban trabajos poco cualificados a cambio de salarios muy bajos y provocaban una bajada en las retribuciones laborales (lo cual les venía muy bien a los patrones y no tanto a los obreros).
Según los know nothing, el Papa Pío IX había colaborado para que la revolución liberal de 1848 fracasara y que quería hacer lo mismo con la independencia de EEUU. De hecho, un clérigo de Boston describió al catolicismo como “el aliado de la tiranía, el oponente de la prosperidad material, el enemigo del ahorro, del ferrocarril y de la escuela”.
Este sentimiento nacionalista desembocó también en sociedades secretas que querían expulsar a los católicos de EEUU. Cuando algún extraño les preguntaba sobre las ideas nativistas su respuesta solía ser “I know nothing”, o sea “no sé nada”, lo que dio lugar a que les llamaran específicamente así: los “know nothing”.
La ideología de estas personas era populista, antielitista y conspiranoica, y les gustaba acusar a los ricos de favorecer la inmigración para conseguir mano de obra barata. Además indicaban que estos inmigrantes católicos delinquían más que los nativos americanos (recordemos que estos usan “nativos” como sinónimo del señor blanquito que llegó de Holanda a lo mejor hacía 50 años) y que la llegada de estas personas era un caballo de Troya del Papa para destruir Estados Unidos.
Sus exigencias incluían exigir veinticinco años de residencia en EEUU para pedir la ciudadanía y que los cargos públicos se reservaran solo para los nativos de ese país (cosa que aún sucede para el presidente de los Estados Unidos). Se organizaron en la Order of the Star Spangled Banner, que era una organización semi secreta en la que juraban defender la nación frente al contubernio católico.
1855 fue su año de máximo poder, ya que consiguieron el gobierno de siete estados y tenían en sus manos ciudades como Filadelfia, Boston o Chicago. Entre el Congreso y el Senado reunían a casi cincuenta representantes, pero también tuvieron un declive rápido.
Las elecciones presidenciales de 1856, que ganó el demócrata James Buchanan, fueron el comienzo del fin de los know nothing, debido a que el debate en las calles pasó a ser acerca de la esclavitud y menos acerca de la inmigración. El candidato del partido nativista, Millard Fillmore, quedó tercero en las urnas debido a que, como no estaba muy convencido del discurso, no convenció a mucha gente.
Otra de las causas del declive de los know nothing fue que uno de sus hombres fuertes, Nathaniel Banks, cambió su partido político por los republicanos anti esclavistas y se llevó a dos tercios de los nativistas con él. Es cierto que siguieron existiendo pero fueron un fenómeno cada vez más residual.
El mayor problema que tuvieron los nativistas era que hasta ese momento se definían solamente con su postura sobre un tema (la inmigración) y que al plantearse una realidad con múltiples facetas (la esclavitud sobre todas las demás) no fueron capaces de ponerse de acuerdo y se disgregaron en pequeñas facciones o se unieron a movimientos más definidos. De hecho, acabaron definiéndose en función de sus posiciones acerca de la esclavitud. Los pro-esclavitud se unieron al partido Demócrata mientras que los anti se integraron en las filas de los Republicanos.
El final de la hambruna irlandesa, en 1849 también influyó en el descenso de la inmigración, que ya no se veía como un problema tan acuciante por parte de la sociedad.
Los know nothing fueron un precursor para algunos movimientos xenófobos en EEUU. De hecho son un claro precedente en algunas facetas del Ku Klux Klan, y en los últimos años del XIX los demócratas llamaban así a los republicanos para ganarse los votos de los alemanes.
En las últimas elecciones americanas este término se le aplicó a Donald Trump en algunas ocasiones, sobre todo para referirse a su política de inmigración. A mí me parece todo un acierto porque no solo le están llamando intolerante con los extranjeros sino también ignorante. ¿No os parece un hallazgo maravilloso el término?
Más información en la Enciclopedia Británica, Smithsonian.
La foto la he sacado de la Wikipedia.
Donald Trump es un personaje que, a pesar de ser extremadamente conocido, no deja de sorprender. Su más reciente comunicado relativo a las afirmaciones que se hacen en un libro de próxima publicación parece un completo desbarre propio de una mente bastante inestable. Procedo a traducirlo, manteniendo la extraña sintaxis del propio Trump:
Comunicado de Donald J. Trump, 45º presidente de los Estados Unidos
A pesar de las masivas irregularidades y el fraude electoral durante la estafa de las elecciones presidenciales de 2020 que ahora vemos expuestas en varios estados grandes e importantes, nunca amenacé, o hablé con nadie sobre un golpe de estado. ¡Muy ridículo! Siento informaros, pero unas elecciones son mi forma de "golpe de estado", y si fuese a hacer un golpe de estado, el general Mark Milley sería una de las últimas personas con las que querría hacerlo. Sólo obtuvo su trabajo gracias a ser el general más sobrevalorado del mundo, James Mattis no le soportaba, no le respetaba, y jamás le recomendaría. El hecho de que no le cayese bien a Mattis, y a Obama tampoco le caía bien y de hecho despidió a Milley, era algo bueno, no algo malo. Habitualmente actúo contra el consejo de la gente que no respeto.
De todas formas, perdí todo el respeto por Milley cuando caminamos hacia la iglesia de San Juan (que todavía humeaba después de que la izquierda radical le prendiese fuego el día anterior), a la par, una caminata que se ha demostrado totalmente apropiada -y al día siguiente Mark Milley se atragantó como un perro ante los medios de fake news cuando le dijeron que no tenía que haber caminado junto al presidente. Se disculpó profusamente, convirtiendo eso en la gran cosa, en vez de decir "estoy orgulloso de caminar junto al presidente y protegerle". Si hubiera dicho eso, habría acabado ahí la cosa, sin más, pero en ese momento vi que era un tipo sin valor o capacidad, ciertamente no la persona con la que hablaría de un "golpe de estado". ¡No me gustan los golpes de estado!
De hecho, por esas fechas Milley, en una conversación, defendía cambiar los nombres de nuestras bases militares y fuertes. Entonces me di cuenta, además, de que era una persona muy distinta de lo que esperaba. Le dije "pasa más tiempo pensando en China y Rusia que en ser políticamente correcto".
Pero nunca, durante mi mandato, mostró Milley lo que está mostrando ahora. No era "woke". En realidad no creo que lo haya sido nunca, pero tal como veo a Milley, es mejor político que general, ¡intenta ganarse el favor de la izquierda radical y la gente totalmente loca que abraza una ideología que destruirá nuestro país!
Fuente:
Si en España hubiera habido justicia tras la muerte de Franco todas sus propiedades hubiesen sido requisadas por el Estado. ¿Alguien cree que la fortuna amasada por un dictador pueda ser legítima? Como en España no ha sido así, entre las propiedades de los Franco está la cripta en la catedral de La Almudena.
Es inaudito que un genocida permanezca en un mausoleo propiedad del Estado con la configuración que él mismo eligió. El Valle de los Caídos debería transformarse en una herramienta de denuncia del fascismo y la violencia, derribando esa gigantesca cruz (150 m, la más grande del mundo), símbolo del sometimiento de todo un pueblo a la moral nacionalcatólica tras el triunfo del golpe militar fascista.
Sería esclarecedor que la Iglesia católica acogiera en su seno la momia del dictador. No hay mejor manera de respetar la memoria histórica que evidenciando la simbiosis Iglesia-franquismo. Aún con más acierto si la catedral se convierte en centro de peregrinación fascista.
Himmler ideó las nápolas con el objetivo de crear perfectos jóvenes arios. Para entrar en esos internados era esencial gozar de una absoluta pureza racial, y quienes lo hicieran recibirían una formación integral (física y mental) para transformarse en los "hombres del futuro" con que soñó Hitler. La gimnasia era uno de los pilares de las nápolas, para que todos los internos tuviesen los cuerpos fuertes y atléticos propios de una raza superior (en contraposición con la obesidad mórbida de Göring y el raquitismo y la cojera de Goebbels...todas las dictaduras tienen sus contradicciones).
En cuanto a la "formación intelectual", los internos recibirían un completo lavado de cerebro destinado a convencerles de que 1) su deber supremo es obedecer al Führer, pues no son individuos sino células de un cuerpo del que él es cabeza; 2) su pertenencia a la raza superior les da carta blanca para cometer cualquier abuso contra las razas inferiores o los desviados que, siendo alemanes, traicionen al Führer. Hay que evitar la peste del pensamiento divergente, que divide al pueblo y le lleva al desastre moral y económico que había antes de la llegada de Hitler; 3) los sentimientos como la compasión son propios de especímenes inferiores y 4) la esencia de la raza aria es la fortaleza física, unida a un carácter fiero y temible. La inteligencia no vale nada en comparación con la capacidad de conquista, que precisa un carácter despiadado y una fuerza demoledora para ejecutarse. Sólo los fuertes sobreviven, y se ganan el derecho de hacer lo que quieran con los derrotados.
Vivía en una de esas nápolas el hijo de un líder provincial nazi. Adoraba la poesía, era profundamente sensible y valoraba cada vida humana por igual. Los "profesores" de la nápola le trataban bien por su ascendencia, pero le despreciaban profundamente. Una noche, un grupo de prisioneros judíos escaparon, y los jóvenes de la nápola recibieron fusiles para cazarlos. Su padre dirigía la cacería. Cuando capturaron a un grupo de adolescentes judíos, su padre le ordenó que les disparase en la cabeza. Él se negó pese a sus terribles presiones, y al final fue otro de sus compañeros quien acabó ejecutándolos.
Al día siguiente, les ordenaron ir a un lago helado para hacer ejercicios de gimnasia extrema. El profesor hizo dos agujeros, y cada alumno debía entrar por uno y alcanzar nadando bajo el hielo el otro. El hijo del jerarca nazi entró y nunca salió. Había decidido morir bajo el hielo porque el mundo de horrores en que le había tocado vivir era demasiado para él, y no había visos de que fuese a terminar.
Pocos años después, un sargento negro apareció muerto cerca del cuartel norteamericano donde prestaba servicios. Era una zona sureña profundamente racista, y en aquellos tiempos la propaganda sobre la superioridad racial estaba en todo su apogeo en EEUU. Los negros no podían votar, ni sentarse en las zonas reservadas para los blancos dentro de los autobuses, ni entrar en sus restaurantes...y todas esas medidas eran fruto de una ideología perversa que, desde los diversos gobiernos norteamericanos, se inculcaba a la población. No era de extrañar que los mandos del cuartel odiasen profundamente a los negros, siendo sospechosos de su muerte.
Se hizo una investigación y sucedió que, finalmente, el sargento negro había muerto a manos de un soldado de su misma raza. El sargento era una bestia despiadada que sometía a los soldados bajo su mando (todos negros obviamente) a las peores vejaciones, y uno decidió tomarse la justicia por su mano. El sargento, previamente y antes de alcanzar su rango, había sufrido todo tipo de golpes, insultos y humillaciones por parte de sus superiores blancos. Y se había acabado convirtiendo, a fuerza de torturas, en un torturador. Todo el veneno que habían vertido sobre él, toda la lógica del abuso de poder y la degradación de quien está por debajo de ti, anidó en sus entrañas y le convirtió en un monstruo a imagen y semejanza de sus verdugos.
El hijo del jerarca nazi era demasiado humano para vivir en la nápola. El sargento negro y quienes le convirtieron en lo que era, por el contrario, se habrían integrado perfectamente en ella. Si dejamos aparte el irrelevante factor del color de piel, claro.
Podéis disfrutar de las dos historias que os he contado viendo las películas "Nápola" e "Historia de un Soldado". Las dos nos dan un mensaje que, de ser escuchado, podría corregir una de las mayores estupideces que, siglo tras siglo, ha cometido el ser humano: la simplificación y generalización. No hay mayor imbecilidad que afirmar que "todos los (independentistas, comunistas, feministas, judíos, católicos, negros...) son...". Porque no lo son. Hablamos de personas con motivaciones, caracteres, sentimientos...totalmente distintos. El hecho de que formen parte de un colectivo es circunstancial, pues sus motivaciones para hacerlo pueden ser radicalmente distintas.
Un independentista puede querer irse de España porque crea que la raza catalana es superior. Otro puede querer irse porque desea un país desarrollado y moderno y cree que en España no puede tenerlo. Una feminista puede creer que la mujer es genéticamente superior al hombre y todos los hombres son maltratadores. Otra puede desear, simplemente, protección frente al maltrato y la discriminación, a fin de lograr una igualdad real entre hombres y mujeres. Un católico puede querer que la homosexualidad esté prohibida. Otro puede limitarse a pedir que le dejen vivir conforme a su religión y no le insulten por ello, pero respetando la libertad de todos los demás a vivir conforme a sus convicciones.
La estúpida simplificación es perfecta para generar conflictos y fortalecer a los más radicales del bando que tengas enfrente, volviendo inevitable el enfrentamiento abierto. El análisis de los individuos que componen el bando al que te enfrentas, y el planteamiento de proposiciones destinadas a convencerles de que se aparten de los más fanáticos y apuesten por un acuerdo que satisfaga a la mayoría, es la mejor forma de solucionar los problemas. Porque todo bando se compone de personas, y la seducción de la parte razonable que lo integra, es la manera idónea de derrotar a quienes merecen ser derrotados.
Leo en El País que, de madrugada, antes de que salga el sol, Madrid y Barcelona se llenan, como nunca antes, de personas haciendo running. Las luces de los gimnasios 24 horas, que surgen como setas, centellean en el silencio de una noche a la que aún le quedan horas. Entreprenneurs y criptolais sudan la gota gorda y alimentan sus ojeras con zumos orgánicos y bebidas energéticas.
Es el FOMO, que se describía por primera vez, hace más de quince años, así:
"Miedo a perderse un acontecimiento emocionante e interesante y el sentimiento de que los demás tienen una vida mejor y más plena".
Un fenómeno que, según los psicólogos y psiquiatras, se ha acentuado por la imagen bucólica que las redes sociales nos muestran de las vidas de los demás y que llevan, sobre todo a las nuevas generaciones, a utilizar lo único que tienen, el tiempo, como moneda de cambio para hacer frente a este vacío.
Pero el no va más es esa opción que ha implementado Neflix con rotundo éxito: la de ver las series a velocidad x1,5 o incluso x2.
Soy incapaz de imaginarme viendo mis películas o series favoritas a mayor velocidad. ¿Con qué intención? ¿Qué tiene que hacer esa gente que les lleva a joder la cadencia y el sentido de la narración? Entiendo que hay padres y madres al principio de la crianza, que no tienen ni un minuto para conciliar en condiciones. Pero esta opción se ha implementado pensando en los jóvenes. ¿Qué vida tiene un adolescente que estira tan celosamente su tiempo?
Decía Dos Passos que la gente que tiene prisa es la que no entiende la importancia del tiempo. Incluso yo, que soy de naturaleza apresurada, no puedo comprender qué la música esté cambiando su modelo de negocio hacia el single y esté dejando de lado el disco, que los libros sean cada vez más cortos y tengan las letras más grandes, que la gente esté cambiando el libro por el audiolibro a doble velocidad, que las películas cada vez duren menos o que la capacidad de atención de las nuevas generaciones haya bajado un 75% en los últimos 10 años.
La pandemia, que expuso a millones de jóvenes y adolescentes, como ninguna otra circunstancia, a la espera y la paciencia, triplicó los casos de suicidio y depresión, sacando a la luz una realidad difícil de asumir: las nuevas generaciones necesitan la vida social de forma esencial, o lo que es lo mismo, no saben estar consigo mismas, no pueden estar solas. Y sabemos que eso nos está pasando también a los que comenzamos a peinar canas.
Cuando se mezclan el sentimiento de soledad y la falta de recursos, la prisa surge, espontánea, como una especie de lubricante de la ansiedad, que, de forma instintiva, se activa para dar sentido a existencias homogéneas e insulsas. El aburrimiento se barniza con una premura constante para dotarlo de un brillo que lo haga tolerable, pero sigue siendo aburrimiento.
A la prisa, hay que sumar su principal consecuencia conductual: la continua necesidad de tenerlo todo planificado y controlado. Si no somos capaces de esperar, forzamos que las cosas pasen y así evitamos "perder" el tiempo. Eso explicaría la necesidad de doblar la velocidad de los capítulos o la incapacidad de entender que, para que un single brille con más intensidad, precisa de canciones secundarias que lo enmarquen en un concepto, dotándolo de contrastes, duración en el tiempo y memorabilidad.
Se vive así la vida creando planes continuamente, fabricando escenarios donde lo maravilloso "tenga" que ocurrir. Pero la esencia de lo extraordinario late, generalmente y, como su propio nombre indica, en lo inesperado. La inmensa mayor parte de las cosas buenas que nos pasan en la vida llegan sin avisar.
Y así pasan los años, viviendo existencias con prisa que buscan más tiempo para alargar la prisa. Haciendo todo sin pausa, sin levantar la vista, sin pararse a contemplar, asociando la paciencia y la espera al fracaso, pensando que lo que no se obtiene ya, nunca podrá conseguirse. Creyendo que si el amor no surge ya, no existe o que todo aquello, sea un lugar, una ocasión o una película, que no muestra de forma inmediata su belleza, es innecesario o intrascendente.
Ya han llegado esos días en los que comenzamos a confundir el tiempo de las horas con el sentido de toda una vida. Qué mal lo estamos haciendo todo, joder. Y cómo nos lo hemos tragado.
Soy poco de escribir. Y no quiero pecar de ser cuñado porque se que habrá gente mas experta y que es su campo profesional y científico, pero me hago dos preguntas:
Si alguien experto responde que sí a las dos preguntas.
Me surge un escenario que no he leído en ninguna parte, y es los que estén inmunizados pueden colaborar de voluntarios "en zonas de riesgo", porque si algo ha demostrado Corea del Sur es que se puede aplanar la curva si se trabaja en sociedad (por favor no entréis en ideologías), me explico.
Yo soy informático (como un porcentaje alto de los que pisan por meneame) e imaginemos que este inmunizado (que supongo que no), pero a mi no se me caen los anillos, si me dicen que un par de horas al día tengo que ir al hospital a recoger sabanas para llevar a lavandería, fregar suelos, hacer compañía a desconocidos en cama, llevar a sus casa a los médicos, enfermedas y demas personal sanitario por si quieren echar una cabezadita en el camino pues descanse 30 minutos mas, e incluso no me da miedo (porque lo he hecho de manera no profesional) levantar paredes de ladrillo, trabajar madera, metal, pero por ejemplo soldar metal y en especial aluminio nunca lo he hecho y sin aprender no voy ha hacerlo.
Y hay una 3º pregunta científica:
Lo digo porque hay mucha gente anciana sola en las ciudades y pueblos, y no van a ir sus hijos que a lo mejor tienen nietos y pegarles el maldito coronavirus.
Pero claro no se a quién llegara esto, he visto iniciativas bonitas como las cartas o mas especificas como el tema de lo de imprimir respiradores 3D. Pero es que a parte de aplanar la curva, hay que intentar que el % de muertos infectados sean porque el coronavirus le dio de navajazos en un callejón a la victima...bueno me entendéis el chiste.
Bueno, como vuelvo a tener suficiente karma como para publicar y escribir aquí después de mi último descarado e inverosímil strike ideológico, bueno, los moderadores/administradores prefieren llamarlo "por incitación al odio" puesto que no tienen ni tan siquiera la valentía suficiente como para admitir que lo que hacen en este sitio no es ni mas ni menos que aplicar censura ideológica.
Antes de seguir hablando, os expongo el mensaje que me costó el strike: "Pues me parece muy bien, a la vez que me apena ver que no exista ningún partido de izquierdas que se sume a la iniciativa... luego se extrañan si pierden votantes..." el comentario estaba relacionado con un envío en el que el Ciudadanos, PP y VOX presentaron una moción en el Espinar para la derrogación de la infame LIVG que a todas luces debería ser inconstitucional.
Al que le interese cotillear le dejo el enlace del meneo: www.meneame.net/c/28330842
Y si, anteriormente mencioné que fue mi último strike, puesto que no ha sido el primero, el primero si bien también fue descarado, puedo entender que algún moderador o administrador con piel muy sensible y sobre todo mente malévola tal vez fuera capaz de haber interpretado racismo del siguiente mensaje:
"maldia.es otra vez haciendo de las suyas, 3 españoles nacionalizados pero no de origen español... así que no se que bulo desmienten, y no voy a ser yo la que ponga las fotos aquí, pero cualquiera puede buscar fácilmente las fotos de los individuos y ver que tienen una pinta de españoles "que te cagas".
Lo que ya no se puede entender es que sigan viendo racismo cuando justo dos mensajes mas abajo contestando a otro usuario también mal pensado (o seguramente troll) que preguntaba si entonces el problema es la raza del individuo le contesté lo siguente:
NO, la raza de los individuos no es problema de nada!!
La cultura y educación recibida si que tiene toda la culpa.
Aún suponiendo que hubiesen venido a España desde muy pequeños o que incluso hubiesen nacido en España de poco sirve si por su entorno (familia, vecinos, amistades, etc..) reciben una educación y unos valores que no son propios de una sociedad desarrollada.
Pero bueno, no hice mucho caso y seguí como si nada en el fondo simplemente quería pensar que había sido un moderador/admin algo incompetente que mal interpretó mi mensaje y que ni tan siquiera se molestó en leer la conversación.
También según el panel recibí un segundo strike pero no me aparece en ningún lado, supongo que también fué un moderador que me tiene simpatía y tal vez el mismo u otro moderador vio que era demasiado descarado y me quitó el segundo strike, cosa que explicaría que un día de repente sin conocer el motivo me bajó mi karma a 6... y luego me salía algo como limitación de karma, por lo que no recibía el karma que me correspondía, respecto al karma también he estado viendo constantemente cosas tan surrealistas como que menéame me bajaba mas de 3 puntos el karma por "exceso de votos negativos" cuando incluso en varias de esas ocasiones únicamente y exclusivamente había votado negativamente a usuarios que me habían lanzado a mi persona u a otro usuario insultos directos y/o descalificaciones, yo con el karma mermado, para mas incredibilidad cuando veía que me pasaba frecuentemente me fijaba un poco mas y comprobaba como dichos usuarios que propició los insultos seguía con su karma intacto. Por lo visto únicamente se penaliza a los disidentes y no a los que siguen la línea ideológica de menéame (que todos sabemos cual es).
Pero bueno, ya sabemos que aquí no se ve incitación de odio con los que constantemente llaman fachas, con los que insultan a cierto sector de la población incluso ni tan siquiera con los que insultan al 50% de la población masculina, que hoy mismo se le culpe a un partido y sus votantes de un intento de atentado (bueno, ahora que se ha descubierto que no ha sido un fascista de atentado ha pasado a gamberrada al descubrirse que la granada la tiró un magrebí y no un racista)... no, eso no es incitación al odio, que va...
Y que conste que en lo personal tampoco censuraría dichos mensajes a los que hago referencia ahora, pero ya que los moderadores teneis la piel tan fina con unas cosas, por lo menos para ser coherentes podríais disimular un poco y censurar por lo menos las burradas que vemos de "los vuestros", así tal vez ni estaría escribiendo esto, simplemente pensaría que aquí sois unos tikismikis con la piel ultra fina.
Dicho esto, sinceramente no se si seguiré participando asiduamente en este sitio, al menos de momento mis ganas son mínimas, posiblemente haga como hoy enviar o menear cosas que no suelen gustar aquí, y que cuando los negativizadores de siempre duermen aportan algo de variedad a las monótonas portadas de menéame. Bueno, eso si no me hacen un ban permanente que tal vez este mensaje les motive a ello.
A principios del pasado año 2017 un Ministerio de Hacienda liderado aún por Cristóbal Montoro lanzaba una nueva ofensiva en lo que era ya una vieja discusión en el diálogo entre el ministerio y grandes corporaciones. El mensaje del ministro sorprendía por la contundencia del mismo: de media, los grandes grupos empresariales tributaban un tipo efectivo para el impuesto de sociedades del 7%, mientras otro tipo de empresas (no grupos) podían llegar a tributar más de un 18%. Advertía así el ministro a los grandes grupos empresariales de no contribuir lo suficiente a la “cohesión social” vía Impuesto de Sociedades (ver aquí).
La contraofensiva por parte de los representantes de estas grandes corporaciones no tardó en llegar. En pocas semanas desde las declaraciones del ministro, la CEOE lanzaba un informe, por supuesto acompañado de su correspondiente bombardeo mediático (ver aquí o aquí por ejemplo), en el que venía a acusar al ministerio de manipular, o al menos errar, en la utilización de los datos para crear una ficticia imagen en la que los grandes grupos apenas aportaban a través del Impuesto de Sociedades. Resumiendo, la patronal advertía de que el cálculo que Hacienda presentaba tomaba como base el resultado contable (beneficios), cifra que no tiene en cuenta una serie de ajustes extracontables y exenciones por consolidación (veremos en detalle estos ajustes más adelante del artículo), en vez de la “base imponible” (resultado contable menos esos ajustes). De esta manera el denominador presentado por el ministerio (el resultado contable) a la hora de calcular el porcentaje era más alto del que hubiese sido utilizado si se hubiera tomado la “base imponible”, y por tanto el % presentado como tipo efectivo menor (ver ejemplo gráfico 1).
¿Será que Montoro, el ministro de la última “amnistía fiscal”, un experto asesor en fiscalidad internacional ya antes de su etapa como ministro, se volvió al final un “karmawhore de izquierdas”, como alguno por aquí en los artículos de Menéame llamaba, no hace muchas semanas, a todos aquellos que se atrevieran a cuestionar la respuesta de la patronal y demás acompañantes?
El tipo efectivo como medida para el “esfuerzo” fiscal: ¿sobre resultado contable o sobre base imponible?.
“La historia no es una ciencia; es el arte de mostrar una cara limpia y esconder un culo siniestro.”
Llamamos “tipo efectivo” al cálculo (normalmente presentado como porcentaje) resultante de dividir la cuota líquida (esto es, el importe total pagado por cierto tributo tras exenciones y otros ajustes) sobre cierta base. En realidad, “tipo efectivo” no denomina un único calculo que obligara a tomar siempre la misma base, sino que con “tipo efectivo” denominamos la división de la cuota líquida (numerador) entre cualquier base (denominador). De ahí la importancia siempre de informar sobre que base se estaría calculando cualquier “tipo efectivo” presentado.
Pues bien: como ya adelantábamos en el primer párrafo de este artículo, una vieja polémica en el mundo contable y fiscal es determinar sobre que base se debería calcular el “tipo efectivo” para el “Impuesto de Sociedades” si nuestro objetivo fuera reflejar la presión fiscal sobre las empresas. Sirva el siguiente gráfico (2) para mostrar hasta dónde llega tal discusión, tanto en el ámbito profesional como académico:
Vaya, parece que los “karmawhores de izquierda”, aquellos que opinan que para calcular la presión fiscal el “tipo efectivo” debe tomar como base el resultado contable, y no la base imponible como la CEOE y otros exigen, también tienen su importante hueco entre catedráticos, altos directivos financieros y responsables de asociaciones profesionales, que son quienes participaron en esta encuesta.
En realidad tomar una base u otra no es ni correcto ni incorrecto, siempre que seamos conscientes de cual es el objetivo de nuestro cálculo. Porque si nuestra intención fuera medir y comparar correctamente el esfuerzo de cierta empresa o grupo de estas en función a sus beneficios, es decir, acorde a lo que entra en su esfera real de disposición, entonces calcular el tipo efectivo sobre resultado contable, es decir, sobre el beneficio, será el dato correcto que tendremos que tomar en cuenta. Reserven treinta segundos para pensar en lo siguiente, porque aquí está el asunto: ¿es que acaso una empresa que haya obtenido X beneficios habrá dejado de disponer de estos, sean cuales sean las exenciones y ajustes que hayan llevado hasta una base imponible X-Y? Una cosa es que la regla para tributar exima una serie de ajustes (ahora pasaremos a hablar sobre estos), que puedieran ser exenciones correctas y "lógicas" (discúlpese este uso de "lógicas" aquí), y otra muy distinta es que no hayamos podido disfrutar del beneficio de esos importes exentos de tributación. Que yo haya tenido en la declaración de la renta una exención de 1.000 € no significa que yo no haya disfrutado de esos 1.000 €…y que por tanto esos 1.000 € no deban de tenerse en cuenta para medir mi nivel económico disponible. Por supuesto que para medir y comparar el esfuerzo fiscal entre diferentes empresas deberemos tener en cuenta como base el resultado contable, dicho de otra manera, tendremos que excluir del cálculo del denominador las exenciones y ajustes, ya que son justo estas exenciones y ajustes los que suelen hacer que unas empresas paguen mucho menos % que otras sobre beneficios en el Impuesto de Sociedades.
Tal vez haya sido ya capaz de que algún lector vaya viendo la argucia: pedir que no se tenga en cuenta a la hora de medir el esfuerzo fiscal las exenciones y ajustes antes de base imponible es pedir que no se tenga en cuenta la misma causa que hace que grandes grupos empresariales realicen menor esfuerzo fiscal que otras empresas sobre sus beneficios, es eliminar la posibilidad de investigar que es lo que se esconde detrás de esos ajustes, es cortar con navaja roma el debate. Tal cual.
Los ajustes antes de la base imponible. Ajustes por consolidación de resultados y por consolidación internacional.
La “consolidación” aparece con los grupos empresariales compuestos por diferentes sociedades y que presentan relaciones de control y propiedad y un funcionamiento coordinado. Por ejemplo, podemos pensar en cuatro sociedades, tres de ellas participadas en un 100% por la cuarta. Esto sería un “grupo empresarial consolidado”.
En el momento de tributar, cada una de las sociedades debe presentar sus declaraciones individualmente, pero estas no tienen efectos recaudatorios, porque las empresas acogidas al régimen de consolidación agregan sus posiciones fiscales en una única figura, la del grupo consolidado, cancelando posiciones si es necesario. Por ejemplo, si una empresa tiene resultados negativos y base imponible negativa, esta se compensará con los resultados positivos de una sociedad del mismo grupo. De manera que la consolidación cancela todas las posiciones y ofrece una imagen agregada del grupo fiscal.
Por otro lado, la “doble tributación internacional” aparecería si un grupo empresarial consolidado con sociedades en el extranjero se viera obligado a tributar en aquellos países donde operan y posteriormente también en el que presente sus cuentas agregadas (en el que tenga su sociedad matriz). Tributaría así dos veces, una en el país de origen de la sociedad y otra en el que se encuentre dada de alta como grupo consolidado
De todo esto que exista el apartado de “Ajustes por consolidación”para el Impuesto de Sociedades de grupos empresariales : por un lado se quiere así evitar una doble imposición internacional, que desde luego lastraría las posibilidades de inversión en el extranjero de nuestras empresas, y por otro lado se quiere incorporar los diferentes resultados de las sociedades que componen cierto grupo empresarial consolidado, para presentar así el dato agregado.
Es aquí, en los ajustes por consolidación, dónde encontramos la principal causa de la diferencia entre los tipos efectivos sobre resultado contable (sobre beneficios) resultantes para los grupos consolidados empresariales en comparación con las empresas que no son grupos. Atentos al siguiente gráfico (3), datos de la agencia tributaria para 2016: vemos como para las empresas no consolidadas ("no grupos" en el gráfico) el tipo efectivo sobre resultado contable es de un 16,8%, mientras que para los “grupos empresariales consolidados” ("grupos" en el gráfico) será de un 6,2%, nada más y nada menos que 10,6 puntos de diferencia. Vemos como el peso de los “ajustes por consolidación”, ajustes que sólo pueden aplicarse por tanto a “grupos empresariales consolidados” tienen a la hora de calcular la base imponible. Solo este capítulo rebajaría para el año 2016 la cifra de 47.966 millones de €, un 40,4% del resultado contable.
Y en esta evidencia se apoya la CEOE para argumentar que no se debería tomar como base el resultado contable: los grandes grupos empresariales tributan mucho en otros países y esto provoca esa diferencia entre el tipo efectivo sobre resultado contable (que sería sobre su renta universal) y la base imponible (que sería, exponen, sobre su renta nacional). De igual manera también se argumentará que los grupos empresariales consolidados están formados por diferentes sociedades y que cada una de estas pudiera tener diferentes resultados contables, siendo muchos de estos negativos o bajos.
Pero si de verdad queremos tener una visión completa y un debate serio sobre el esfuerzo fiscal que nuestros grupos consolidados internacionales realizan, si queremos comprobar cuál es ese esfuerzo fiscal que soportan en el extranjero y con el que se dice que se justifica ese diferencial para el tipo efectivo frente a las empresas que no son grupos, necesitaremos por tanto conocer que tipos efectivos sobre beneficios tributan sus sociedades instaladas en el extranjero (curioso que la CEOE no llevara por ahí el debate con Hacienda), para luego así incorporar los datos nacionales y poder obtener una visión internacional de cuanto pagan en impuestos sobre beneficios. ¿Es cierto que si tuviéramos en cuenta las tributaciones en el extranjero el esfuerzo fiscal de nuestras multinacionales sería igual o mayor que el resto? Sigamos el juego a la CEOE...
El informe CbC (Country by Country).
El informe CbC nace como una iniciativa de la OCDE en 2015, siendo parte de un proyecto mucho más amplio, el BEPS (ver aquí), que pretendía iniciar un plan de acción contra (y cito textualmente de la propia OCDE) “la erosión de la base imponible y el traslado de beneficio propiciados por la existencia de lagunas o mecanismos no deseados entre los diferentes sistemas impositivos nacionales de los que pueden servirse las empresas multinacionales”, fenómeno que se venía observando y analizando internacionalmente por la OCDE desde el año 2012 (vaya, en la OCDE también deben haber llegado ya al poder hace años esos “karmawhores de izquierdas”).
En esencia, con el CBC las grandes multinacionales (grupos con ingresos mayores a 750 millones de € o su equivalente en moneda local) se ven obligadas a entregar una declaración anual, denominada “Reporte País por País” (“Country by Country Report”, CbCR en sus siglas inglesas y como se suele denominar), en el que se desglosará elementos claves de los estados financieros de cada una de las jurisdicciones en las que las multinacionales tienen presencia. El reporte CbC proporciona a las autoridades tributarias locales visibilidad sobre las ganancias, ingresos, impuestos pagados y causados, empleados, capital, ganancias retenidas, activos tangibles (inmovilizados materiales) y actividades de negocio. Que fuera la propia OCDE la que impulsara tal proyecto, y que la propia UE adoptara ya para el ejercicio 2016 este informe en su ordenamiento puede dar una idea de la opacidad con la que las grandes compañías multinacionales operaban en cuanto a información de este tipo: antes del CbC la información no era completa al no disponerse de datos sobre su tributación en el resto de los países.
Por suerte nuestra agencia tributaria el pasado noviembre de 2019 se convertiría en el país pionero en publicar la explotación estadística de este reporte, haciendo referencia a datos de 2016, y dedicando un informe a este primer CbC (ver aquí informe). Para no hacer este artículo más extenso ustedes mismos podrán ver aquí la nota de prensa informativa que la propia agencia tributaria emitió a este respecto. Me limitaré a dejar en este artículo solo dos puntos:
Un 12,6% como tipo efectivo internacional sobre beneficios para las grandes multinacionales, aún 4,2 puntos por debajo de ese 16,8% que veíamos como tipo efectivo sobre beneficios para grupos no consolidados. 47 multinacionales con un tipo medios efectivo menor al 5,8% (27 de estas con tipos efectivos del 0,3% de media). Y todo esto teniendo en cuenta que el reporte CbC y nuestra agencia tributaria difieren en el concepto de “beneficio”: mientras que para el informe CbC se entiende como beneficio el neto, es decir, ya descontandas las pérdidas por consolidación de todas las filiales de los grupos para una misma jurisdicción fiscal, nuestra agencia tributaria tiene en cuenta en su concepto de beneficio el bruto, no considerando pérdidas. Así que si igualásemos esto la diferencia sería aún mayor a esos 4,2 puntos. Bastante mayor.
El nivel de tributación de nuestras multinacionales. Un debate complejo.
¿Deberían por tanto algunas grandes multinacionales españolas aumentar su tributación para contribuir en igualdad a esa “cohesión social” de la que Cristóbal Montoro, y posteriormente otra Montoro, María Jesús, hablaban? Si bien, como vemos, parece claro que al menos algunas de nuestras multinacionales, entre ellas parece que algunas de las más potentes, soportan un menor tipo efectivo sobre beneficios que grupos no consolidados (o que otros grupos consolidados), y por tanto una menor presión fiscal, debemos reconocer que esto no deja de ser solo un único dato a tener en cuenta en un asunto que abarca una complejidad que no puede resumirse a solo este hecho. Por poner solo un ejemplo, puede que una sociedad instalada en cierto país con tributaciones bajas deba soportar otros tipos de gastos no fiscales en sus cuentas para poder operar. O incluso pudiera ser que fuera contraproducente subir los impuestos a estos grandes grupos consolidados, aunque su carga fiscal fuera más baja.
El debate sigue por tanto abierto y complejo. Pero por favor, no se dejen llevar por aquellos que hagan uso de simplismos como esos de acusar de “karmawhore de izquierda” y "populista" a todo aquel que presente en el debate el asunto sobre si algunas de nuestras grandes empresas soportan una menor presión fiscal que el resto, y si por tanto su posibilidad de tributar más a nivel nacional es posible. No les dejen presentar solo la parte del asunto que les interesa y esconder la que no. En este debate, créanme, nos va mucho a todos.
The Objective (no podría ser otro) ha entrevistado al conocido doctor Gaona y, aunque dice que no opina, que sólo aporta datos, muchos de los que ha aportado son falsos y manipulados, lo que ya se intuye a partir del primer párrafo:"¿Qué culpa tengo yo de que los pobres hombres se mueran diez veces más que las mujeres?".
Empecemos sobre los presos en Cataluña. Aunque asegura que el 75% de los presos en Cataluña son extranjeros, no es así. Si nos vamos a los datos de diciembre de 2023, en Cataluña había 4.049 presos extranjeros (50,3%) y 3.993 españoles (49,7%). Siendo también falso que el 10-12% de la población en Cataluña sea extranjera, ya que con datos a 1 de enero de 2023, los extranjeros son 1.361.981 sobre un total de 7.901.963, es decir, el 17,2%. En cuanto a la nacionalidad de los presos extranjeros, es también falso que la mitad sean marroquíes: 1.295 de 3.764, el 34,4% (en este caso los últimos datos disponibles son de diciembre de 2022).
Pero donde ya el bulo supera todos los límites es cuando habla de fallecimientos hasta los 20 años de hombres y mujeres. Decir que se tiene entre 10 y 15 veces más probabilidad de morir hasta los 20 años por ser hombre es una burrada impropia de cualquiera que tenga un mínimo de conocimiento. Si nos vamos a los datos de fallecimientos por edades del INE (datos de 2022) observamos que la tasa de mortalidad de los hombres es mayor que la de las mujeres, pero nada de 10 o 15 veces mas.
Y en cuanto a los suicidios, otra barbaridad. Es falso que los hombres multipliquen por 10 los suicidios respecto a las mujeres. Con datos también de 2022, un total de 4.227 suicidios, con 3.126 hombres (74%) y 1.101 mujeres (26%).
Cuando vi el "reportaje" sobre la vida cotidiana de Felipe VI y su familia, la primera imagen que me vino a la cabeza fue la de este vídeo www.youtube.com/watch?v=53ELnyUceFo
Con más de 70 años de diferencia entre ambos, comparten dos premisas y una misma motivación:
-Los españoles tienen tan pocas luces que, en el caso de Carmencita, se van a creer que su discurso es espontáneo y, en el caso de Felipe VI y familia, se van a pensar que ésa es su vida cotidiana, y no se ha manipulado nada para que resulte más agradable a la vista del ciudadano medio.
-Para llegar al corazón de los españoles, hay que demostrarles que los "grandes hombres" que les gobiernan comparten determinados hábitos y preferencias que, salvando las distancias, les convierten en "un español más". Lo de hablarles de política en serio con el fin de que valoren a las instituciones por su buen hacer, ya lo dejamos para otro día.
Es obvio que la vida del Borbón y su familia no es la que aparece en el reportaje. Es obvio que hay una legión de criados pagados por todos que se encargan, entre otras mil cosas, de llevar a las hijas al colegio (lo de que él y Letizia van juntos a llevarlas y mientras tanto les toman la lección es surrealista). Es obvio que el reportaje es una burda manipulación que pretende presentarles como la "familia media" española, forzando situaciones, copiando clichés y ocultando (al menos en parte) el inmenso lujo en el que viven. No veremos en ese reportaje una foto del armario de Letizia, que sólo en 2015 nos costó 130500 euros www.vanitatis.elconfidencial.com/casas-reales/2015-11-27/vestir-como-d
El hecho de que piensen que vamos a tragarnos ese producto edulcorado y manipulado, demuestra lo poco que confían en nuestra inteligencia. Pero, el mero hecho de que hayan pensado en elaborarlo y publicarlo, evidencia otra cosa igualmente grave: siguen manteniendo la vieja idea de que, para conquistar al pueblo, hay que demostrarle que sus grandes líderes comparten sus costumbres y, salvando las distancias (millones de euros y poder inmenso), son como ellos.
En una sociedad madura, al ciudadano le da igual que sus representantes políticos sean gays, mormones, asexuales, musulmanes o sijs. Lo único que le importa es que hagan bien su trabajo (aunque en una institución tan inútil como la monarquía, eso es imposible). Un ciudadano con cerebro no es tan estúpido como para valorar más a sus líderes porque vayan al fútbol los domingos o lleven a sus hijos a pescar. Eso pertenece a su vida privada, y no le va a convertir en un mejor representante. Lo que cuenta es cómo lucha y se esfuerza por el bien común. Para eso se le ha elegido (aunque no en el caso del Borbón) y sólo eso es relevante. Su vida privada es suya, y no nos interesa a nadie.
Precisamente por eso, el reportaje de la familia Borbón es doblemente triste, y demuestra que la fe del stablishment en la inteligencia de los españoles no ha variado mucho desde que Carmencita soltó "su" discurso.
Los días 4 y 5 de julio se someterá a votación en el Parlamento Europeo la nueva directiva de protección de derechos de autor y propiedad intelectual por la que se pretende, entre otras cosas, controlar la publicación o el enlazamiento a contenido multimedia con copyright en las plataformas digitales que casi todos conocemos. Como seguro que muchos ya estáis enterados del tema, no voy a incidir en su contenido (especialmente los artículos 11 y 13) pero me gustaría hacer una reflexión.
Escribía Michael Crichton en una de sus últimas novelas, Next, una frase muy acertada sobre la propiedad intelectual: "[CONTENIDO ELIMINADO EN BASE AL ARTÍCULO 13 DE LA DIRECTIVA EUROPEA SOBRE LOS DERECHOS DE AUTOR EN EL MERCADO ÚNICO DIGITAL]". Esta inteligente afirmación resume a la perfección este tipo de iniciativas, aparentemente benignas pero impulsadas y moldeadas al gusto de las grandes multinacionales de la cultura.
Ya nos avisó Rupert Jones en The Guardian mediante este alarmante y crítico artíc<forbidden hyperlink>[CONTENIDO ELIMINADO EN BASE AL ARTÍCULO 11 DE LA DIRECTIVA EUROPEA SOBRE LOS DERECHOS DE AUTOR EN EL MERCADO ÚNICO DIGITAL]</forbidden hyperlink>ulo que las consecuencias podrían ser catastróficas en lo que se refiere a la naturaleza de Internet tal y como conocemos. Sin embargo, muchos de los medios de noticias españoles consideran que tal directiva puede suponer un incremento necesario de sus ganancias para ejercer una labor periodística de calidad, como se puede ver en el gráfico que publicó El País el pasado mayo:
La efectividad de tal directiva, a la que cada estado miembro de la Unión Europea tendrá que acogerse redactando sus propias leyes, es una incógnita. ¿Protegerá realmente a los creadores de contenido, o sólo servirá como herramienta recaudatoria y de censura? Me gustaría saber vuestras opiniones en los comentarios[AVISO: EL CÓDIGO FUENTE DEL SISTEMA DE COMENTARIOS DE ESTA WEB SE ENCUENTRA EN DISPUTA POR UNA RECLAMACIÓN DE COPYRIGHT DE TERCEROS (EAS) Y POR LO TANTO ESTÁ SUJETO A UN POSIBLE BLOQUEO DE SUS FUNCIONES]
A partir de la lucha constante entre los detractores y supporters de unos y de otros, y gracias a la iniciativa de @PasaPollo de ser normales, se viene el artículo definitivo para cerrar los debates recurrentes sobre las "monedas" crypto, y sus ventajas y desventajas contra una moneda FIAT! Os pido debate sosegado de cada uno de los puntos y la total adherencia a los ideales de debatir y que esto no parezcan los comentarios en Disqus de El Chapuzas Informático. Dicho eso, empezamos con...
Partamos de la base de que el trueque no es precisamente ideal. Tener que acarrear 150 sacos de patatas nuevas hasta Murcia para poder comprarme un PC nuevo en PCComponentes no se ve practico, y además requiere que me acepten las patatas para empezar. Se requiere la existencia de un intermediario de valor equivalente. Una moneda. De un valor estable para evitar que la inflación o deflación destrocen mi economía, o la del que me dio esa moneda a cambio de los correspondientes bienes y servicios.
Las monedas originales, basadas en metales "preciosos", tenían un cierto valor, aunque discutible. El uso de esos materiales escasos y queridos se basaba en gran medida en que obtenías un valor equivalente con tu transacción. Pero eso si esos metales tienen utilidad real, y eran escasos, inmovilizaba ese valor para su uso como "token". Y eso afectaba a la economía y al valor de la propia moneda. Por otra parte, ocupaban un espacio y tenían un peso, que provocaba que al manejar monedas de manera habitual y en grandes volúmenes tuvieran ciertos inconvenientes.
Así surgen los primeros billetes (Pagarés vinculados a una cantidad X de oro guardada en la cámara del banco). Elimina unos de esos cuantos inconvenientes e instaura el primer paso a las monedas actuales: La Confianza. Confianza en el banco pueda responder con el oro adeudado cuando lo solicites en tu ventanilla. Y, como sabemos, esos primeros bancos no podían normalmente responder al 100%. Parte de esos billetes se emiten como deuda a cuenta del banco, reflejado en sus cuentas y libros, que se compensa con los beneficios derivados de la actividad. Préstamos. Hipotecas. Si el encuadre es correcto todo funciona como la seda, mientras que los clientes no entren en pánico y decidan todos retirar el dinero al mismo tiempo (que casos ha habido a lo largo de la historia).
Pero seguimos con uno de los problemas de las monedas anteriores. El oro sigue inmovilizado en la cámara del banco. Sigue siendo un token, pues ese oro no puede emplearse para otros usos. Y eso influye en su valor. También sigue sujeto a vaivenes. La extracción de las minas, oferta y demanda, su uso como valor refugio... Todo eso da lugar a inestabilidades del sistema económico. Y un sistema que es inestable no es un sistema próspero. Puede que haya gente que se lo lleve calentito, pero a costa de tremendas pérdidas por el otro lado.
Y así se pierde el factor oro. Los estados, mucho más estables, longevos, y con muchísima menos corrupción que la de años y siglos anteriores (aunque nos hace falta mejorar mucho mas), y lo más importante, cierta informatización, (que permite transacciones más ágiles, eficientes, y la más fácil detección de descuadres de caja), provocan otro cambio de paradigma. El oro deja de ser el patrón de valor de la moneda, y transforma el sistema en otro basado 100% en la confianza.
Las monedas de curso legal se convierten totalmente a un sistema de tokens respaldados por el estado. Tokens sin ningún valor real, pero con garantías de que, en caso de quiebra de un banco, el grueso de los depósitos se respaldan por el estado (En españa la garantia se aplica a los primeros 100k €).
Bitcoin lo empezó todo. La nueva moneda, con un concepto teórico básico bastante bueno e idealista, parecía la panacea. Una moneda de control descentralizado para evitar que los "corruptos" gobiernos pudieran meter las manos en ella. De número limitado, para evitar la impresión descontrolada y la temible inflación. Y tremendamente difícil de rastrear por su naturaleza encriptada.
Como en toda moneda, necesitas una contabilidad, para evitar que los sospechosos habituales creen entradas y salidas falsas. La contabilidad es el llamado Blockchain. Las entradas y salidas entre los distintos monederos quedan grabadas en la cadena de bloques, de manera encriptada a su vez. Pero claro, no todo el mundo puede modificar esa contabilidad. ¿Quién lo hace y cómo?
La prueba trabajo, PoW en las siglas en inglés, es uno de esos métodos. Los llamados mineros (Si un asturiano de hace 50 años nos leyera nos reventaría el cielo de la boca) calculan complejas operaciones matemáticas que necesitan enormes cantidades de fuerza computacional para añadir bloques nuevos a esa cadena. Crean nuevas entradas y salidas en esa contabilidad a cambio de una cantidad cada vez menor de Bitcoin, y su descentralización y encriptación evitan que hagan entradas falsas (esto es puenteable, pero las condiciones para que esto ocurra son bastante estrictas y necesitan que más del 50% de la red de mineros sea comprometida o trabaje en conjunto).
Los inconvenientes del PoW son claros. Los elementos que hacen al sistema seguro ante posibles intentos de modificar falsamente esa contabilidad, la hacen tremendamente ineficiente. La relación de capacidad de escritura en esa contabilidad, con respecto a la energía consumida, es abismal. Dentro de las Crypto, las basadas en PoW tienen todas ese problema en mayor o menor medida, y teniendo en cuenta que la seguridad de la red está relacionada de manera total con la cantidad de electricidad consumida, no parece que tengan una solución a la vista.
La otra alternativa es la Prueba de implicación (PoS). Basa su sistema en la misma descentralización que el método anterior, pero la capacidad de realizar entradas y salidas se basa en el simple hecho de que el señor contable debe de poner una cantidad X de Criptomoneda como depósito. El señor contable, en este caso, son todos los monederos. Existe un proceso aleatorio, pero basado en ciertos parámetros, para seleccionar el contable válido en cada caso, y en esencia parece un sistema mucho más seguro para la red en general, amén de mucho más rápido y eficiente energéticamente. Por otra parte, los monederos han de estar online siempre, lo que abre la puerta a hackers que quieran hacerte el equivalente electrónico a sacarte una navajilla y pedirte la cartera. Que tu cartera esté siempre disponible online para que cualquier advenedizo con conocimientos tenga la capacidad de robarte, en ciertas comunidades esto puede ser un motivo suficientemente grande para no adoptar este tipo de monedas.
Reconozcámoslo, la adopción de las crypto está en pañales y eso dificulta su uso real como moneda de dia a dia, por mucho que existan ciertas excepciones. Eso requiere tu paso si o si por los Exchanges, cambistas de moneda, que a cambio de jugosas comisiones cambian cryptos entre ellas o por monedas FIAT (Euros y Dólares). Y ahora mismo, las comisiones son absurdamente altas.
No solo se cambia a una moneda FIAT porque decidas que debes de ir a comprar el pan, no tengas suelto, y por lo que sea el panadero no te acepta Dogecoin. Lo más normal es asegurar tus ganancias en el mercado cripto, tan volátil, yendo a un valor refugio, que en este caso, serían monedas FIAT de referencia (euro y dólar americano). Esto presenta problemas, además de las comisiones de compraventa, te encuentras con que una vez ese dinero sale del mercado crypto debe tributar su IVA (no es una moneda oficial, y en españa se considera un bien), y su IRPF. Y, avezado lector, eso no le interesa al trader de pro.
Por eso aparecen las stablecoin, monedas de valor estable ancladas al valor de una moneda de referencia. Su sola existencia plantea el primer problema grave de la situación actual de las criptomonedas. Son tan inestables, con subidas y bajadas, que necesitan un valor refugio que depende a su vez de las FIAT. Las Crypto necesitan estabilidad para que se pudieran adoptar de manera masiva como medio de cambio, pero al no tenerlo, su única manera de mantenerse relevantes y no desaparecer del ojo público, es anclarse de manera secundaria a las monedas FIAT para que los especuladores sigan haciendo transacciones.
Por otro lado las stablecoins están ancladas al valor de las monedas FIAT porque no son Cryptos al uso. Son tokens en las que el exchange que la controla dice que tiene los dólares (o euros, o otra FIAT de confianza) guardaditos en la cuenta del banco, y tu compras y vendes cryptos con un equivalente para evitar los costos de impuestos y comisiones de ocurrirían al comprar dolares reales. Esto es bastante preocupante. Esencialmente operar con una stablecoin es usar dinero FIAT con una entidad interpuesta que jura que en su cámara tiene el "oro" metido en la cámara. Acabamos de volver al patrón Oro y no nos hemos dado cuenta en absoluto. Pero ahora el Oro ni siquiera es físico, sino que es un apunte contable de moneda FIAT. Y todo eso en un sistema basado en la CONFIANZA de que nadie mete dinero en la caja. Si sois conscientes del castillo de naipes que se está montando vereis lo peligroso que es.
Podria ahondar ahora la historia de como el Thether (stablecoin del dolar) tiene graves problemas, pero podeis leerlo en el Blog de Matt Ranger que se meneó por aqui anteriormente y que lo explica mil veces mejor que yo. Pero si os doy un resumen muy rápido. Los bancos no quieren trabajar con los exchanges. Inconvenientes como leyes y la volatilidad de las crypto lo impiden. Y los exchanges (en este caso binance) necesitan obtener dólares para respaldar los stablecoins que están emitiendo. Graves casos de pérdida de modos de obtener esos dólares de bancos que les cortan el grifo, compras de bancos de manera directa para obtenerlo, y la destrucción de estos cuando los involucrados con los bancos comprados se dan cuenta de lo que está pasando, llevan a meterse en cama con gente poco recomendable (blanqueadores de dinero), que provocan pérdidas por comisiones y directamente el robo de parte de sus fondos. Y por último entra en todo esto la administración americana, congelando los activos de los blanqueadores, y con ellos los que el exchange tenía metidos con sus socios de cama. Ese dinero no va a volver. Y si no va a volver, el thether no puede estar respaldado en su totalidad a menos que la empresa declare pérdidas y se endeude.
Esta historia viene a que no es aislada. Los exchanges funcionan cambiando monedas FIAT y Crypto entre ellas mismas y las otras. La seguridad de los intercambios ya no viene de la seguridad del blockchain (transferencias de una moneda entre particulares), si no de los apuntes contables ordinarios de una empresa privada con menos regulación de la que tiene que soportar un banco normal.
Si esa empresa usa Tether, jurando que tiene el dinero para respaldarlo, para comprar bitcoin entonces el valor del bitcoin sube. Pero si ese Tether no tiene el valor que dice tener, porque la empresa no puede respaldarlo, entonces el Bitcon, inflado por la propia burbuja especulativa, esta también inflado por un valor falso del tether. Y si ese volumen de compra de bitcoin es muy alto (que lo es) entonces el problema es enorme. La empresa puede mantener la farsa, porque hasta hace relativamente poco, el valor del BTC subía de manera constante, lo cual cubre las pérdidas provocadas por la falta de respaldo. Esto, y una contabilidad creativa hacen el resto.
Todo lo anterior no tiene por que ser necesariamente cierto (que tiene bastantes trazas de serlo, aunque aún no es un hecho totalmente probado), pero la sola posibilidad de que lo sea debería preocupar a cualquiera con una exposición a ese mercado.
Ser consciente de que una solución mejor no existe es, desde mi punto de vista, es el primer paso en esta discusión. Los dos tienen problemas que lo único que nos permite es elegir el sistema menos malo.Las monedas FIAT y Crypto tienen demasiadas características similares para obviarlas. Su supervivencia y uso real estan vinculadas inevitablemente a su estabilidad. Una moneda deflacionaria, como bien saben en Alemania, puede provocar una crisis economica. Y no hace falta que preguntemos los problemas de una moneda que sufre una inflaccion sin control, que nos sobran los ejemplos. Por tanto:
Y por ultimo, si has leido todo el articulo y llegado hasta aqui no puedo mas que darte las gracias y espera un debate constructivo en los comentarios. Nos vemos.
Hay dos relatos sobre el 23-F. El oficial todos lo conocemos. Y el relato apócrifo viene a decir que el 23-F fue un teatro orquestado para domesticar a izquierda y sindicatos, que en aquellos tiempos eran muy beligerantes y reclamaban derechos sociales que excedían con creces los planes de quienes cortaban el bacalao. Según este relato, tanto Campechano como las fuerzas vivas del país sabían que Europa no toleraría una nueva dictadura en España, y que cualquier reversión de la democracia nos desterraría al Tercer Mundo. Pero a la vez querían que, en cuanto a derechos sociales y reparto de la riqueza, nos pareciésemos todo lo posible a ese Tercer Mundo. Así nació el 23-F.
En el teatro del 23-F, Campechano sería el poli bueno que desbarataría el golpe. Otros, desde las sombras, harían el papel de poli malo, usando como caras visibles a determinados ultras trasnochados como Tejero o aquel orondo líder falangista que gritaba por teléfono "no renunciéis, que es España!". Una vez terminada la mascarada, el golpe sería abortado y los peones serían detenidos (aunque acabarían cumpliendo penas bastante livianas) gracias a la providencial intervención de Campechano, imagen de la España moderada y sensata que debe imponerse frente a los radicalismos que acaban provocando levantamientos militares. Y el mensaje sería claro: si las huelgas, manifestaciones y reivindicaciones sociales maximalistas siguen, los militares pueden volver a enfadarse y tal vez Campechano no pueda controlarlos. Así que a aceptar la maravillosa democracia que nos ha traído Suarez, donde se vota pero hay determinadas cosas que no pueden tocarse, como los privilegios de las vacas sagradas (banca, terratenientes, grandes fortunas...).
Más de 35 años después, Rajoy plantea que PSOE y C´s alcancen un entendimiento para que Sánchez gobierne. Es más, un amigo mío que escucha el programa de Jiménez Losantos me ha contado que el propio tertuliano lo defiende. La idea es asegurar la continuidad de la España moderada y sensata frente al peligro de la ultraderecha, el separatismo y la extrema izquierda podemita. Abascal, sin quererlo, está haciendo el mismo papel de Tejero.
Rajoy (y si lo que mi amigo dice es verdad, también Jiménez Losantos) están transmitiendo el discurso de las altas esferas económicas, que se han beneficiado profundamente del miedo a los fanáticos de Vox. Las empresas del ibex, los bancos...no quieren un gobierno donde un partido ultraderechista neofranquista tenga la llave. Porque ese partido va a exigir medidas inaceptables en Europa, va a poner en cuestión la aconfesionalidad del Estado, los derechos de las minorías sexuales, la igualdad hombre-mujer, la libertad política (ya hablaban de ilegalizar a Podemos)...y eso nos va a colocar al nivel de Polonia, una apestada en la UE por culpa de los delirios de su gobierno ultraderechista (en cuyo grupo parlamentario europeo se ha metido Vox, por cierto).
Las cosas que Vox promueve no son aceptables en la Europa del siglo XXI, y la banca lo sabe. Por eso, pese a que Vox defiende un capitalismo salvaje sin límites que en abstracto beneficiaría a las grandes empresas y a los más ricos, nuestros mandamases económicos prefieren mayoritariamente un gobierno PSOE-C´s (sea en coalición o con un PSOE dependiente de C´S a nivel parlamentario), donde los derechos civiles ya conquistados no se toquen pero los derechos sociales se pisoteen como han venido haciendo de forma bastante invariable los sucesivos gobiernos del bipartidismo.
¿Cómo conseguir que la ciudadanía acepte esa fórmula mayoritariamente? Agitando el fantasma de la ultraderecha. El "virgencita que me quede como estoy" es un mantra que la gente asume en su mayoría cuando amenazan con quitarles lo poco que tienen. Fue lo que provocó el voto masivo al PSOE (aparte de la clara culpa que tiene la cúpula de Podemos por sus malas decisiones) y lo que provoca que, hoy en día, mucha gente de izquierdas esté rezando (aunque sin éxito) para que en su comunidad autónoma pacten C´s y PSOE, dejando fuera a PP y Vox. Muchos de los que antes soñaban con grandes conquistas sociales ahora ruegan para que todo siga más o menos igual con un pacto entre centro-derecha y centro-izquierda. Varias décadas después, Sánchez hace gustosamente el papel de Campechano y Abascal, sin quererlo, el de Tejero. Si los planes de nuestras vacas sagradas triunfan, en los próximos años gozaremos del mismo futuro que nos dio el 23-F.
El negocio de cualquier empresa es producir bienes y servicios pero el de los callcenters no lo es.
He trabajado durante 3 años en un callcenter para empresas de telecomunicaciones que no daré el nombre pero puedo decir que una era roja y la otra amarilla.
Entras ahí porque necesitas trabajar, comer y vivir. Te hacen una breve formación en el caso de la teleco roja para teleoperador de una tecnológica, en el caso de la amarilla un poco más y según vas avanzando pueden llegar hasta varias semanas.
Este es otro tema, el de las formaciones que te van haciendo, pasas de un departamento a otro y días de formación, que el callcenter cobra de las teleoperadoras a buen precio con lo que vas cambiando de departamento y vas haciendo formaciones que ellos cobran.
Pero prosigamos, después de un periodo de formación bastante corto y con nula experiencia sobre como tratar al cliente, enfocada principalmente a las mil herramientas que tienen, pasas a coger llamadas.
En los callcenters se dice que si superas el primer día lo tienes hecho y es verdad, el primer día no tienes ni idea, las llamadas se van a la media hora, el cliente se enfada, cometes errores tras errores pero tiras para delante, este es el negocio.
Tienes 2 meses de prueba en los cuales tienes que cumplir ciertos indicadores o KPI, en el departamento técnico has de cumplir 7 minutos máximo para que sea rentable para el callcenter, aunque la teleco diga que con 8 minutos son suficientes. En el operador amarillo por ejemplo eran 3 minutos en atención al cliente y 8 minutos máximo en el departamento técnico.
Otros indicadores son la rellamada, es decir que el cliente no ha de volver a llamar en las siguientes 24 horas en el caso del operador amarillo y en 7 días en el caso del operador rojo. También se cuenta la famosa encuesta de satisfacción por la cual solo se te valora positivamente si valoras la atención de 9 o 10 y esto que la máquina que valora la satisfacción cuando dices "Un diez" entiende uno porque dices "un" y toca revisar por el departamento de calidad las grabaciones.
Si no sacas los datos de menos de 8 minutos o 7 por llamada, una valoración superior de 50% y rellamada inferior al 30% entonces no vales para teleoperador y te tiran bien en el plazo del periodo de prueba o más tarde cuando les conviene porque el número de llamadas cae.
El número de llamadas va basculando entre los distintos callcenters que tienen las compañías, así un día descienden las llamadas que tira el operador y empiezan a despedir.
Aquí es donde viene la cuestión, cuando el callcenter despide a un trabajador se finaliza el contrato, te intentan forzar para que firmes que estás de acuerdo con el despido y así no cobrar la indemnización pero la clave está en que el trabajador a efectos de la compañía roja o amarilla sigue estando online en el sistema, en tareas de backoffice.
De esta manera la teleco sigue creyendo que paga por ese trabajador, ya que paga por trabajador contratado y luego por las llamadas que atiende. Desconozco las cifras pero en el caso de un agente que revisa las llamadas desde calidad el coste que vi en algunos documentos era de 1800 euros mientras que al trabajador se le pagaba 1040 euros. Así que os podéis hacer una idea.
Cuando un trabajador quiere abandonar la empresa, la empresa le insiste en que solicite una excedencia para no tener que tramitar la baja laboral y así poder seguir cobrando a las teleco su puesto, ya que mantienen desde sus sistemas al trabajador en "backoffice" como haciendo tareas administrativas, por lo que el callcenter cobra a la teleco el puesto pero no paga al trabajador y ahí el negocio.
Esto se puede observar en los horarios como hay gente que nunca has visto pero que lleva años de excedencia y sigue ahí, no se le tira ya que se puede seguir sacando dinero.
También ocurre cuando los trabajadores están de vacaciones, a efectos de la teleco el trabajador nunca se va de vacaciones ya que están conectados al sistema, confesado por algunos enlaces sindicales.
Y así es como se entra en una espiral de despidos, de tirar a la gente y contratar en masa para generar dinero dejando en segundo plano la calidad del trabajo. Cosa que pasa inadvertido o no para las teleco roja, amarilla, naranja y alguna más que debería revisar como le toman el pelo con las llamadas y con la mayoría de procesos.
Lo mismo ocurre con los incentivos, una mejora en una línea operador rojo la paga al callcenter por 60 euros para que pague la mitad al trabajador por la venta pero que al final solo cobra 10 euros por la mejora si cumple con los parámetros de indicadores, es decir que muchos ni las cobran.
Y por último cabe señalar que se hacen listas de trabajadores que hablan con el sindicato para que en cuanto se pueda ser los primeros en ser despedidos.
menéame