Artículos
22 meneos
866 clics

El Discurso

Democracia, ultraderecha, fascismo, república, cobarde, agresión, deshumanización, democrático, transición, casta, pueblo, ciudadanos y ciudadanas, burbuja, sanidad pública, seriedad, cunetas, comunismo, víctimas, condenar, lecciones, patriotismo, los ricos, libertad, privatización, derechos sociales, trabajadores, la Constitución, regulación, nuestros mayores, sobres, ETA, Europa, gratis.

Construye tu discurso.

19 3 2 K 61
19 3 2 K 61
22 meneos
1200 clics

Estrategia España 2050; documento completo

Fundamentos y propuestas para una Estrategia Nacional de Largo Plazo.

lhttps://www.lamoncloa.gob.es/presidente/actividades/Documents/2021/200521-Estrategia_Espana_2050.pdf

De esta manera, cada uno podrá sacar sus propias conclusiones al respecto.

No obstante, he ha llamado la atención (de lo leído hasta ahora) este hilo en Twitter:

twitter.com/lmendezgr/status/1395418669564497922

23 meneos
778 clics
Los músicos a lo largo de la historia (IV): El clasicismo

Los músicos a lo largo de la historia (IV): El clasicismo

Como ya hicimos con la Edad Media ( www.meneame.net/m/Artículos/musicos-largo-historia-edad-medieval ), Renacimiento ( www.meneame.net/m/Artículos/musicos-largo-historia-ii-renacimiento ) y Barroco (www.meneame.net/m/Artículos/musicos-largo-historia-iii-barroco ) les llega el turno a los músicos del Clasicismo.

En este artículo llegamos al siglo s. XVIII, en el que acontecen un seguido de transformaciones en la sociedad. Los regímenes absolutistas siguen reinando en Europa, con la desigualdad que eso conllevó mediante el Despotismo ilustrado y el auge de la clase media urbana. Es en este momento que la Ilustración aparece con pensadores como Voltaire, Kant o Montesquieu. Esta ilustración, resultó el germen de la Revolución Francesa y la independencia de Norteamérica.

Es en este momento en el que se experimenta un crecimiento demográfico y económico debido a que existieron pocos conflictos dentro de Europa. La clase media urbana tuvieron un mayor acceso a la cultura que en otras etapas históricas anteriores, que habían estado reservadas a las cortes, reyes o nobles.

 El centro cultural de la época pasó a ser Viena

 A continuación, destacamos los aspectos más característicos del clasicismo musical: 

 ·      Melodía acompañada. En general solo se destaca una melodía. El resto de los instrumentos solo la acompañan.

·      Frases simétricas. La estructura de las frases pasa a ser, en general, del tipo «pregunta y respuesta». La pregunta es una melodía con suspenso, y la respuesta es una melodía conclusiva, que da respuesta a la primera parte.

·      Armonía clara. La armonía del Clasicismo se basa en los acordes de tónica, dominante y subdominante, que son los más importantes. En general, la sucesión de acordes es más lenta que en el barroco.

·      Modo. Se acude más el modo mayor que al menor. El modo mayor es el característico de las melodías alegres (allegro) mientras que el modo menor es el propio de las canciones tristes.

·      Ampliación de la orquesta. En el barroco las orquestas eran muy pequeñas. En el Clasicismo se añaden más instrumentos; eso hace que la música sea más dinámica y de mayor variedad de registros.

Es durante esta época que se desarrollaron diferentes géneros musicales nuevos. De los cuales, los principales eran los que hay a continuación: 

·      Sonata. Está escrita para un solo instrumento, normalmente el piano, aunque a veces puede haber otro instrumento como el violíno la flauta.

·      Trío, cuarteto, quinteto y otros grupos pequeños. Son obras para tres, cuatro, cinco o más instrumentos. Los más importantes son los cuartetos de cuerda, conformados por dos violines, una viola y un violonchelo; y el quinteto de viento, compuesto por flauta, oboe, clarinete, trompa y fagot).

·      Serenata y divertimiento. Son tocadas por grupos pequeños de instrumentos de cuerda o de viento. Están pensadas para ser ejecutadas al aire libre.

·      Concierto. Escrito para un instrumento solista y orquesta.

·      Sinfonía. Compuesta para una orquesta sinfónica.

 

A raíz de las ideas de la ilustración, los músicos empezaron a separarse del patronazgo de la Iglesia y la aristocracia, para establecerse por su cuenta. Por ese motivo, los teatros proliferarían y en ellos se empezaba a cobrar entrada para los espectáculos a forma de recaudación. Mozart, o Beethoven fueron figuras que se desmarcaron de la corte en cierta etapa de sus vidas (recordemos en la juventud de Mozart este realizaba giras por las cortes europeas desde una tierna edad junto a su padre, pero al final de su vida, carecía tanto de alumnos como de mecenazgo aristocrático. Este final inspiraría a Beethoven a romper lazos aristocráticos).

Otros músicos a destacar el Clasicismo son Johann Christian Bach, Joseph Haydn o Christoph Willibald Gluck.

 

Wolfgang Amadeus Mozart

Aún así, no todos los músicos realizaron esta separación total, pues la aristocracia seguía en poder del dinero y de los recursos para que los músicos vivieran mejor que durante el Barroco o épocas anteriores. También facilitaba el moverse por ese ámbito para ganar fama y prestigio. 

En el ámbito religioso se empezaba a dar un cierto declive, puesto que los géneros religiosos no son tan demandados como la ópera. Tampoco cabe destacar grandes cambios respecto al barroco, pero se destaca el Requiem. El Requiem es la música compuesta para los difuntos. Esta es ligeramente distinta a la de otras misas por el hecho de eliminar las partes más alegres de estas, puesto que se usaba para situaciones de duelo.

Una de las obras mas famosas es el "Requiem de Mozart" que no llegó terminar debido a la muerte del compositor.

Cuenta la leyenda, que un personaje anónimo le hizo el encargo de la obra cuando Mozart se encontraba ya gravemente enfermo. Este creyó que el encargo de la obra provenía del mas allá para su propio funeral. Murió terminando Lacrimosa, la séptima parte. Esta termina con la palabra "Amén", cosa extraña, pues es la palabra que se usaba al terminar la misa y esta obra aún le quedaba la mitad por componer. Süsmayur fue quien finalizó la obra con indicaciones de Mozart.

Debido a la separación de algunos músicos de la corte y el ámbito eclesiástico, los teatros proliferarían y en ellos se empezaba a cobrar entrada para los espectáculos a forma de recaudación. En ese momento, se desarrolla la orquesta ya existente, pasando a aumentar en número de músicos y la aparición de una nueva figura: el director de orquesta. En esta época, los compositores escogían quién iba a dirigir la obra (si es que no lo hacían ellos mismos)

 

 Esquema de la orquesta clásica

Centrándonos en la educación musical, es en esta época que aparece uno de los centros de estudio musical que nos perdura hasta hoy: el conservatorio. En estos centros, se impartía formación musical para jóvenes compositores e intérpretes bajo la tutela de profesores especializados en la materia. Incluso afamados compositores e intérpretes del momento pasaron por la docencia de estos lugares. 

 Muchos de estos compositores preferían dar clases particulares a domicilios de personas adineradas, pues el sueldo era mucho mejor que en los conservatorios y la carga de trabajo menor.

 

Y hasta aquí este breve resumen del clasicismo. Como siempre quiero recordar que me dejo muchas cosas en el tintero y esperar que os haya gustado, agradeciendo vuestro tiempo de lectura.

17 6 0 K 83
17 6 0 K 83
21 meneos
754 clics
Los músicos a lo largo de la historia (V): El romanticismo

Los músicos a lo largo de la historia (V): El romanticismo

Como hicimos anteriormente con la Edad Media ( www.meneame.net/story/musicos-largo-historia-edad-medieval), Renacimiento (www.meneame.net/story/musicos-largo-historia-ii-renacimiento), Barroco ( www.meneame.net/story/musicos-largo-historia-iii-barroco) y Clasicismo ( www.meneame.net/story/musicos-largo-historia-iv-clasicismo) en este artículo hablaremos sobre el romanticismo.

En este momento de la historia, nos encontramos en el s. XIX. La ilustración ha permitido que proliferaran diferentes movimientos liberales, los cuales pretendían defender los derechos del ser humano, muchos de ellos expuestos en la “Declaration des Droits” resultados de la Revolución Francesa. 

A inicios de ese siglo, Napoleón invade Europa formando el primer imperio francés. Acaba cuando Napoleón sufre una derrota en Waterloo, momento en el que Gran Bretaña se alza como la gran potencia mundial. A partir de ahí, el liberalismo se expande por toda Europa. 

En esta época surgen también los primeros movimientos nacionalistas. Países como Alemania o Italia se unifican. Surge el Sturm und Drag (tempestad e ímpetu) y se materializa la Revolución Industrial, que conllevará unos cambios socioeconómicos importantes. 

 

Características del romanticismo musical:

 

·     Mayor utilización de cromatismos, cambios armónicos y tonalidades menores.

·     Armonía muy colorida, intensa, a veces ambigua.

·     Uso frecuente de la modulación (cambio de tonalidad), lo cual le requiere al espectador más atención.

·     Ampliación del rango y la variedad musical.

·     Crecimiento en la importancia del virtuosismo. La implementación de pasajes muy técnicos, con el objetivo de que un músico solista pueda lucir sus habilidades. Franz Liszt se destacaba por esta cualidad al piano, creando composiciones para piano extremadamente difíciles en cuanto a técnica e interpretación.

·     Inclusión de nuevos instrumentos en la orquesta sinfónica como el piccolo, el corno inglés, el contrafagot y la tuba, entre otros.

·     Aumento en el tamaño de la orquesta, mayor número de músicos.

·     Cúspide en la utilización del piano, tanto en forma individual como en la orquesta sinfónica, gracias a su cualidad expresiva.

·     Variedad en estilos musicales, incluyendo adaptaciones de danzas folclóricas y elementos nacionales.

·     Fomento de la improvisación.

·     Apreciación de lo exótico.

 

Las formas musicales más populares fueron las siguientes: 

 ·     Nocturno: Pieza musical misteriosa, sensible, destinada a ser tocada por la noche. Una de las formas más aclamadas de Chopin.

·     Impromptu: Composición compuesta por improvisación.

·     Vals: Destinada al baile con ritmo lento. Aunque su origen proviene del s. XVIII, es en el romanticismo en donde se concreta la forma que conocemos actualmente con un compás de ¾.

·     Fantasía: Otra composición con base de improvisación. Tiene las bases musicales de la sonata pero con mayores libertades. Se da al desarrollo de temas incluyendo características imitativas y contrapuntísticas.

·     Preludio: Composición breve que sirve como introducción a una obra principal y más extensa. No posee una estructura determinada.

·     Estudio: Una pieza compuesta para músico solista, el estudio de determinada disciplina técnica, un ejercicio de difícil ejecución.

·     Sinfonía: Composición para orquesta sinfónica que convencionalmente posee 4 movimientos. Algunos músicos se tomaban más libertades, como Beethoven, quien ha compuesto sinfonías con 5 movimientos.

Ahora, hablemos de los músicos:

 

Es durante esta etapa que se considera al músico como alguien marginal, arisco, sin contacto social, sufriendo penurias económicas e incluso personales. Muchos de los compositores románticos a menudo tenían tendencias depresivas que les impedían trabajar y componer durante una temporada. Este hecho quedaba muy patente en la voluntad del músico romántico de querer expresar sus sentimientos mediante la música. En muchos casos, esos periodos depresivos o existenciales acababan reflejados en las obras de esos compositores

 Durante la etapa anterior vimos como los músicos dejaban de lado el mecenazgo y la corte para empezar a trabajar de forma independiente. Es durante el Romanticismo que ese paso se acaba de completar. 

Liszt Ferenc

Durante el período, los músicos ganaban dinero a través de la composición y la interpretación en conciertos. A ellos asistían la burguesía, la cual pagaba un precio para asistir o bien los realizaba en sus propias dependencias. En el caso de realizarse conciertos en casas de particulares, normalmente se trataban de conciertos de piano, donde el compositor o un intérprete demostraba su virtuosismo interpretando unas obras técnicamente exigentes

 A partir de ahora vamos a empezar a diferenciar a dos profesionales de la músicael compositor y el intérprete. Los compositores eran las personas dedicadas a la creación de piezas musicales. De los dos, estos eran los que solían gozar de un mayor estatus social, pues algunos de ellos tenían una consideración de genio. El intérprete solía estar a la sombra del compositor, ya que no tenía la consideración social que podía alcanzar el anterior. El interprete podía convertirse en compositor con el paso del tiempo o no. 

 La formación de los músicos se da principalmente en los conservatorios, de los cuales hablamos ya durante el artículo del clasicismo. En ellos encontramos a numerosos compositores e intérpretes, como Frédéric Chopin, el cual fue profesor de piano en el Conservatorio de Paris. Eso permitió que los conservatorios alcanzaran un estatus que les ergio cómo los centros de aprendizaje musical que perdura hasta hoy en día. 

Fryderyk Franciszek Chopin

Durante esta época,el nacionalismo musical se desarrolló. Es por ese motivo que algunos músicos no solo se centraban en componer para la burguesía y sus gustos; algunos de ellos buscaban las raíces folclóricas de sus respectivas naciones y se dedicaron a incluir en sus obras elementos propios. Algunos ejemplos de compositores que desarrollaron este aspecto musical fueron Mussorgsky, Sibelius, Arrieta o Dvorak.

 

Y hasta aquí este breve resumen.

 

 Quiero recordaros que se dejan muchas cosas en el tintero y agradeceros vuestro tiempo de lectura.

17 4 0 K 85
17 4 0 K 85
34 meneos
818 clics

Los enemigos de Morocho y Ana Garrido

Tenemos un enemigo común, el corrupto, y más aún, el poderoso corrupto. Cuando te quejas de que hay pocos servicios públicos y los recortan, o cuando te quejas de que te han subido los impuestos, en un porcentaje muy amplio, es por culpa de esta alta esfera de poder, dominada por el ego propio, que solo les importa su edonismo, y probablemente sus drogas.

Lo único que tienen es quizá buenas redes de contactos, que a veces les aúpan a este poder o les ayudan en sus misiones de corrupción (a cambio de un porcentaje).

Pero nosotros somos más, tenemos más fuerza y ahora hasta podemos tener la opinión pública. Contra nosotros unidos no son nadie. Por eso siempre intentarán separarnos o corrompernos como sea.

Es importante mostrarnos unidos y apoyarnos entre nosotros cuando aparece un "héroe" y tratarle como tal. Como sociedad no hay que ser padefos (paso-de-follones).

Si hacemos que ser un "héroe" merezca la pena, habrá más héroes y menos padefos (el cual es el mejor amigo del corrupto).

Siempre va a haber trabajadores como nosotros porque los corruptos nos necesitan para vivir (si nos plantamos todos, no saben ni formatear el PC), dependen de nosotros. Así que los padefos son casi peor que los corruptos, porque ni si quiera ganan casi nada y les apoyan incondicionalmente.

De hecho los padefos son unos miedosos y ante sus miedos prefieren atacar al "débil", el héroe solitario, y pasan a formar parte del grupo de los corruptos. Como en parte le sucedió a Ana Garrido cuando destapó la Gürtel:

¿Qué ha sido lo peor de todo lo vivido estos años?

La traición de los que eran mis compañeras y mis amigas. Hubo una de mis mejores amigas, que fue concejal, que decía en los plenos que a mí lo único que me importaba era el dinero, cuando sabía que el dinero es de lo que menos me importa del mundo, valoro otras cosas mucho más. Mis compañeras mintiendo en el juicio, gente que ha comido en tu casa...

www.lavozdelsur.es/la-voz-seleccion/ana-garrido-ramos-testigo-gurtel-s

A los padefos habría que encausarlos como colaboración necesaria para el crimen.

O el caso de Morocho que lejos de ser recompensado, está en un destino bastante regular, y con "presiones" aún a día de hoy.

youtu.be/y7CYQu8KbwA?t=610

Hilo interesante sobre las reuniones entre Ana y Morocho cuando se destapaba la Gürtel

twitter.com/AnaGarridoRamos/status/1406847282763513856

Cuando aparece un héroe contra los poderosos, le van a hacer la vida imposible desde arriba, Ana Garrido no solo sufrió acoso en el trabajo, perdió la casa, el trabajo y recibió "amenazas de muerte, persecuciones en coche, noticias falsas… “

¿Qué le supuso el premio que le concedió Transparencia Internacional después de tantos años de malas noticias?

Fue como ser reina por un día. Un subidón. Fue un reconocimiento a nivel personal tremendo. Y era cambiar roles, premiar a la gente que es honesta y no a la corrupta. Aunque mi vida real no cambió, luego tienes que volver a calentarte una lata donde puedes, porque he estado de okupa durante un tiempo. Si hubiera sido un premio con un plus económico me habría ayudado a no pasar hambre, sinceramente.

Así que a partir de ahora cada vez que haya un caso de un denunciante, el pueblo y menéame le vamos a sujetar y ayudar. Y vamos a empezar con Ana Garrido, su caso es fácil porque se mantiene con una tienda online de sortijas: chicayeye.es/

Propongo convertir a Ana Garrido en la jodida Warren Buffet de las sortijas!. Yo me voy a comprar mis sortijas contra la corrupción ahora mismo!

17 17 0 K 75
17 17 0 K 75
33 meneos
1107 clics
Libres para ser iguales que los demás

Libres para ser iguales que los demás

Cada vez tenemos más información, cada vez profundizamos menos. El tiempo se ha convertido en un bien escaso y cuando lo poseemos, lo usamos para consumir contenido específicamente seleccionado para nosotros.

Internet, que vino para ser una herramienta que abriría millones de caminos, ha ido evolucionando hacia una intrincada maquinaria enfocada a ofrecernos un único camino: el que máquinas y complejos algoritmos consideran que es más adecuado y personalizado a lo que somos. Y he aquí el quid de la cuestión porque acabamos siendo incapaces de distinguir "lo que somos" de lo que internet considera que somos. Esta diferenciación es esencial y cada vez más compleja de realizar. Un paseo por Instagram puede permitirnos observar esa incapacidad de diferenciarnos, esa espantosa y alarmante homogeneidad que roza lo orwelliano. Las redes llegaron para expresarnos y para profundizar en nuestras rarezas, en aquellas cosas que nos hacían únicos, pero nunca fuimos más parecidos. Biografías, fenómenos virales, filtros, fotos, destinos turísticos, canciones... cada vez hay más donde elegir, cada vez más, elegimos lo mismo. Un estudio del CSIC demostró que la música moderna camina hacia la mayor homogenización nunca vista desde la llegada de internet. Algo similar, opino, está ocurriendo con series y películas, con nuestras opiniones e ideologías, con nuestro ocio y hasta con los nombres que ponemos a nuestros hijos.

El ensayo y error desaparece, solo queremos herramientas y sucesos que nos den la razón. Nos volvemos más monolíticos, menos porosos, más sectarios. En los 80 o 90, España era un crisol de tribus urbanas. Hoy basta con caminar unos minutos por la calle para percibir que la diferenciación se ha diluiodo. Peinados, ropas, eslóganes en camisetas, marcas...podrías andar por Londres, Moscú o Barcelona, Nueva York o Albacete y sólo sabrías en qué lugar te encuentras mirando los vestigios del pasado (los edificios, los viejos restaurantes...).

Pero más allá de la estética, de lo superficial, esa homogenización impera también en nuestra construcción interior del yo. Da igual si eres antivacunas, protaurino, ecologista o nazi. Internet te da todo aquello que precisas para reafirmarte, para chapotear en esa maravillosa sensación que da tener la razón o creer que la tienes (lo segundo ya es más importante que lo primero, otra consecuencia de otro efecto provocado por las redes e internet: la posverdad).

Las aplicaciones (Facebook, Tinder, Candy Crush) funcionan todas bajo la misma secuencia: precisas autoestima y buscas colmarla. Es el capitalismo de las emociones, es la sentimentalidad compulsiva. Lo que antes tardábamos años en lograr, ahora podemos tenerlo en unos segundos (la capacidad de atención del ser humano se ha reducido en unos pocos años de 12 segundos a 7) y exiges al resto del mundo, analógico, que te dé lo que deseas tan rápido como alguien te da like en Instagram, generando un sentimiento de fracaso que sustituyes rápidamente enfrascándote en otra aplicación diferente. El mundo exterior acaba siendo un escenario que representar, explorar, criticar, construir a través del mundo de tu móvil. De este modo, nuestra percepción del exterior, lo que amamos, lo que deseamos, lo que tememos, en definitiva, lo que fuimos, lo que somos y lo que queremos ser, acaba fuertemente asociada a los patrones de aplicaciones y redes sociales que unos ingenieros desarrollaron con la única intención final de recoger datos sobre nosotros.

Estamos construyendo nuestra existencia a través de sistemas señuelo que nos dan una falsa sensación de control y libertad y que no son más que plataformas para VENDER productos.

Hemos dejado de ser hombres y mujeres, para convertirnos en marcas personales. Nos mostramos, nos vendemos, tratamos de diferenciarnos para atraer al "comprador" en busca de una especie de pseudoamor, de atención, de fama. Y en ese camino nos estamos convirtiendo en los seres más insulsos y prototípicos de la historia de la humanidad.

Internet nos trajo la libertad. Lo que nunca imaginamos es que la usaríamos para construir una jaula dorada.

18 15 1 K 54
18 15 1 K 54
22 meneos
1234 clics

Y así es como de repente no sabes dónde estás, ni quién eres, y sin atacar a nadie recibes por todos

Todos corren en ponerte una etiqueta cual medalla merecida o no. Tú que te han educado en el buen trato con el prójimo, luchas por educar a los tuyos como buenas personas, y crees en la bondad de los demás, y en la humanidad como un todo. Resulta que una y otra vez, de unos años a esta parte, te han puesto la medalla de (¡¡comencemos!!): homófobo, facha, fascista, radical, racista, xenófobo, asesino, nazi. Así de la nada has pasado de ser una buena persona para los mismos que hace tiempo te rodeaban a ser una sombra de lo que fuiste. ¿Tus convicciones han cambiado? No. Exactamente como antes sigues luchando y creyendo en por un mundo mejor para todos, y para las siguientes generaciones, en dónde todos somos iguales. Pero las etiquetas se están moviendo, y ya no te las pones tú mismo, te las ponen. Luchas a manotazos por quitarte esas “medallas” inmerecidas e indignas. Las criticas ya no vienen de los otros (aquellos que a pesar de su ideología consideras vecinos y familia) si no de los que consideras (o consideraste -empiezas a dudar-) como propios. Esos mismos que por ser quien eres (y sin hacer nada malo) no te quieren a tu lado, y en pro de la vorágine electoralista, política, clasificatoria, te quieren lejos, lejos de ellos, y lejos de ese espacio social que alguna vez fue tu casa, en el que te sentiste cómodo y uno más.

Tus creencias que siempre han sido universales, de los de abajo, de los de me chupa una mierda quien seas, de dónde vengas, así como tus gustos sexuales, tu raza, o tu religión. Ves como día, a día, las fronteras personales, y grupales, en lugar de desaparecer son más y más grandes ¿Cómo hemos llegado a esto? Los nuevos “lideres” acrecientan estas fronteras sociales, mientras que las físicas permanecen. Tu mundo cada vez se va haciendo más complejo, y necesitas más etiquetas para definir lo que es ser el otro. Mi mundo y mis limites siguen teniendo el foco en lo global. La moda de mirarnos el ombligo y pensar que el mío es mejor porque yo mismo, y mi pequeño entorno, considera que tiene menos pelusa que el tuyo es cuanto menos ridículo. Quizás sí para tu conciencia, pero eso no hace que el mundo sea un mejor lugar. Lo mejor siembre es expansivo, y la lucha está en intentar comprender al otro por muy lejos que este de ti, en dar el espacio para hablar, entender el porqué, respetar. De nuevo la frontera es el mundo y tu actividad social ha de ser integradora, en donde la humanidad es una.

Resulta que la lucha por la convivencia de la humanidad no pasa por dar menos importancia a las diferencias entre personas, sino que paradójicamente se potencia que éstas sean más y más reivindicadas ¿para un mejor futuro? Justo cuando pensabas que hemos dejado la opresión religiosa detrás, resulta que ahora nacemos con un nuevo pecado. El pecado de lo más común, o de la característica mayoritaria. El pecado de nacer sin que tu lo elijas, en la raza más mayoritaria en tu entorno. Raza, idioma, color de ojos, gusto sexual, posición económica. El nuevo pecado de ser un paria por ser mayoritario. ¿En serio tu ombligo esta tan limpio para creer que yo como persona no puedo opinar de otros ni de nada por ser mayoritario? Y ser mayoritario es automáticamente ser un privilegiado, ser un paria que tiene su color de piel, su idioma, su altura por pena. Esto es el nuevo pecado original. ¿Cuál es la pena ante esta afrenta para con los demás oprimidos? Quedar marcado con tu arrogancia por ser como eres. El nuevo pecado del mayoritarismo es tan obtuso, que no contempla la humanidad como un todo, con su infinita variación y riqueza de matices. No contempla que cada grano de esa “paella humana”, es decir cada persona, es en sí un todo; un todo al igual que otro grano, independientemente de todas las etiquetas que les quieras poner. Independientemente de esas etiquetas tiene todo el derecho en opinar, en creer, en saber, aprender, trabajar, sentir que cualquier otro. Mi frontera es el universalismo, y la humanidad, sin fronteras mentales o físicas. Si tu y los tuyos quieren aislarse más y más me parece perfecto, pero desde luego no cuentes conmigo, ni con mis derechos y libertades en pro de un mundo en el cual tu diferencia es mucho mejor que la mía, desde luego mi sexo, mi raza, mi religión, mi trabajo, no me define. Me define que soy persona, soy uno más y no soy ni más ni menos que tu por ser distinto a ti.

18 meneos
439 clics

Una ilustrísima lista de suscriptores

Tal día como hoy nacía en 1750 el gran literato Tomás de Iriarte, autor de muchas obras pero de cuya producción destacan las fábulas por encima de todo. Con esta efemérides, no he podido evitar acordarme de una edición que tengo por casa de sus obras, impresa en Madrid por Benito Cano en 1787, que contiene al comienzo la lista de los suscriptores a la colección, entre los cuales destacan algunos nombres por sí mismos y otros por la cantidad de ejemplares que adquirían. Sin más dilación, pongo un extracto de ilustres suscriptores:

Excmo. Sr. Duque de Alba (por 2 ejemplares)

Excma. Sra. Duquesa de Alba

Sr. D. Dionisio Alcalá Galiano

Sr. D. Vicente Alcalá Galiano

Excmo. Sr. Conde de Aranda (por 2)

Excma. Sra. Condesa de Benavente, Duquesa de Osuna (por 6)

Sr. D. Antonio Berard, y Compañía (por 6)

Sr. D. Francisco Cabarrús (por 6)

Excma. Sra. Condesa del Campo de Alange (por 6)

Ilmo. Sr. Conde de Campomanes

Sr. D. Antonio Capmany

Sr. D. Francisco Xavier Castaños

Excmo. Sr. Conde de Fernán-Núñez (por 7)

Sr. D. Martín Fernández de Navarrete

Sr. D. Benjamin Fráncklin [sic] (por 2)

Sr. D. Tomas Jéfferson [sic] (por 2)

Sr. D. Mariano Salvador Maella

Sr. D. Gaspar Melchor de Jovellanos

Sr. D. Manuel Millana (por 6)

Excmo. Sr. Conde de Miranda (por 12)

Excma. Sra. Condesa de Miranda (por 2)

Excmo. Sr. Duque de Osuna (por 6)

Excma. Sra. Duquesa de Osuna, Viuda (por 2)

Sr. D. Fernando Polo y Monge (por 6)

Excmo. Sr. D. Antonio Ricardos

Sr. D. Francisco Sabatini

Sr. D. Antonio de Sancha (por 6)

Sr. D. Antonio Ulloa

Ilmo. Sr. D. Gabino de Valladares y Mesía, Obispo de Barcelona

Sr. D. Estevan Zinowieff (por 2)

Aparte de estos notabilísimos personajes, cabe destacar algunas instituciones:

La Biblioteca pública de la Ciudad de Sevilla

El Colegio Mayor de S. Ildefonso de Alcalá

El Colegio Mayor de Sta. Cruz de Valladolid

La Comunidad de Trinitarios de Valencia

El Real Seminario de Nobles

17 1 0 K 54
17 1 0 K 54
124 meneos
3157 clics
Paralelismos entre el cristianismo y el feminismo

Paralelismos entre el cristianismo y el feminismo

Mi hipótesis es que en la historia de la humanidad ya se ha dado todo. Como decía Mademoiselle Bertin, la modista de Maria Antonieta:

No hay nada nuevo salvo lo que se ha olvidado.

Sostengo que el ser humano es "religioso" por naturaleza, es decir, estamos necesitados de creencias, y somos tan creativos que continuamente las estamos modificando haciendo que adopten nuevas formas. Para ejemplificar esto utilizaré una comparación entre el cristianismo y el feminismo, pero, en realidad, valdría cualquier otro movimiento.

55 69 38 K 61
55 69 38 K 61
33 meneos
1091 clics

Yolanda, es momento de decir basta

Vamos por la mitad de legislatura y el PSOE ha vuelto a su perfil más alejado de sus siglas y de sus votantes; el de una organización neoliberal con alguna traza socialdemócrata para dar color al pelaje, pero indistinguible de la legislatura que podría estar haciendo un político del PP.

Es entendible que al haber tenido que lidiar con una pandemia no se hayan acometido otros proyectos, pero ahora se está viendo la auténtica alma de este partido, la que apuntala un régimen corrupto y podrido empezando por el plácet a la monarquía.

Podemos seguir con su adecuada intervención para regular el mercado de la energía, en donde su medida más relevante es la colocación de Carmona en el consejo de administración de Ibertrola.

¿Una ley para despenalizar el cannabis? Se tumba rápido. ¿Pasos para despolitizar la justicia? Se pacta con el PP y todo sigue igual. ¿Hay que aumentar la recaudación? No se toca ni a los grandes patrimonios ni a las SICAV ni a los beneficios de las grandes empresas, mejor poner un peaje en las autovías, un IVA nuevo para castigar a los que menos tienen.

¿Proporcionalidad de multas según el nivel de renta? ¿Revertir las inmatriculaciones de la iglesia? ¿Derogar la ley mordaza? Si eso otro día lo miramos.

Y llega la última con el bochornoso caso de Alberto Rodríguez y el veto de Nadia Calviño al trabajo de Yolanda Díaz.

Ha llegado el momento de parar, de plantarse y exigir sacar adelante leyes que reduzcan la desigualdad y que la sociedad demanda. Y si hay que dejar que el PSOE gobierne en minoría, o que se convoquen nuevas elecciones pues adelante, pero seguir uncidos a un puntal agusanado que soporta todo el sistema sólo puede hacer que Yolanda acabe en el mismo estercolero en el que se está sumiendo este gobierno.

El momento de ponerse firmes es ahora. No a tres meses de las elecciones.

19 14 2 K 37
19 14 2 K 37
28 meneos
356 clics
La Constitución de los que siempre olvidarán

La Constitución de los que siempre olvidarán

Este puente, nuestra amantísima Constitución cumple 43 años y huelga recordar ciertas cosas que muchos de los que presidirán sus actos de conmemoración oficiales han olvidado o no quieren que recordemos.

Para empezar, que el Rey fue la primera persona de este país que propuso pasarse por la trenca la Carta Magna. Sí, amigos. El Rey. Él fue el que pulsó el primer botón que pudo acabar en tragedia.

Ayer leía "La gran desmemoria", una maravillosa obra de Pilar Urbano sobre los comienzos de la Transición y me quedé petrificado con la anécdota que cuenta Manuel Prado y Colón de Carvajal, el mejor amigo del Rey, que meses antes del 23F asistió a una cena a solas con el Rey en el Palacio de la Zarzuela. En dicha velada, el Rey pulsó la opinión del aristócrata sobre un posible gobierno de concentración con un militar al mando (General Armada) para largar a Suárez, sin moción de censura mediante y pasándose por el Arco del Triunfo la recién aprobada Constitución. La cena entre los dos amigos acaba convirtiéndose en una encendida discusión en el que un aristócrata de derechas trata de hacer ver al Rey el drama que supone romper la Constitución, la autoridad del Parlamento y en suma, la democracia, para echar a un presidente legítimo que pasó, en 18 meses, de amigo íntimo a innombrable en Zarzuela.

Pero no solo fue el Rey quien planteó saltarse la Constitución. También lo intentó González, que mandó a Múgica a reunirse con el General Armada, íntimo del Rey y posteriormente condenado por el 23F. Como resultado de esa reunión se generó el llamado Informe Múgica, que meses antes del juicio a Tejero desapareció misteriosamente de la sede del PSOE.

También Fraga desde Alianza Popular apoyó esa vía, con algunos matices.

Y Tarradellas y el PNV fueron convencidos sin problemas por Alfonso Guerra para apoyar ese gobierno de concentración.

La prensa, desde El País a El Alcazar, ayudó sustancialmente a crear un ruido de sables constante que generó en toda España la idea de que el golpe de Estado que tumbaría a Suárez era solo cuestión de meses o semanas. Luis Maria Ansón, presidente de la agencia EFE y amigo íntimo del General Armada, fue pieza clave en la creación de este ambiente irrespirable.

Madrid se convirtió en un gran centro de conspiración donde, desde militares de ultraderecha a comunistas y socialistas, proponían ideas para largar a un Suárez abandonado por su propia UCD que, por supuesto, también inventaba salidas ilegales de la mano del PSOE.

Los servicios secretos de la CIA, impulsados por Kissinger, apoyaron también el escenario de un golpe, también lo hizo la Iglesia y para terminar, la propia ETA solo se planteaba un escenario de negociación con un militar al mando del país.

A finales de 1980 solo tres políticos con poder se posicionaron en la defensa de la Constitución: Adolfo Suárez, Gutiérrez Mellado y Carrillo. Curiosamente las tres únicas personas que se negaron al cuerpo a tierra cuando Tejero entró al Parlamento, pegando tiros a los techos del Hemiciclo.

El por aquel entonces ministro de Defensa y presidente de la UCD, Agustín Rodríguez Sahagún contaba en sus memorias que durante los primeros minutos del golpe puedo escuchar a Alfonso Guerra decir a Felipe González, en repetidas ocasiones, "Felipe, ¿qué hemos hecho?". Algo que, casi todos los diputados que asistían al Parlamento aquel 23F, podrían haberse preguntado..

Los restantes 347 diputados aguantaron toda la fase inicial del asalto al Congreso escondidos bajo sus sillas. No me corresponde a mí juzgar la actitud de los parlamentarios, porque probablemente habría hecho lo mismo, pero si se analiza el momento, Suárez era el motivo principal del golpe, el chivo expiatorio, Gutiérrez Mellado era, sin duda, el personaje más odiado en las filas del ejército y la Guardia Civil por su apoyo sin fisuras a las políticas aperturistas de Suárez, traidor máximo por haber ayudado a perpetrar la legalización del PCE y Carrillo era el máximo representante de la Otra España en esa primera legislatura de la democracia, el “asesino de Paracuellos”.

Los 3 hombres con más papeletas para ser asesinados, los únicos 3 hombres que no conspiraron o fomentaron el golpe de Estado, fueron los únicos que demostraron el sentido de Estado más valiente que se ha ejercido jamás en este país. Nunca simpaticé con Suárez, un arribista oportunista que se arrepintió, en la fase final de su carrera política, de todo aquello que le llevó al poder. Gutiérrez Mellado fue un golpista en el 39. Carrillo vendió el alma de la izquierda por 23 escaños. Tres hombres políticamente derrotados, representantes de las dos Españas, un exfalangista oportunista travestido a socialdemócrata, un militar casi jubilado que defendió el golpe de Estado del 39 matando republicanos con una metralleta y un eurocomunista desclasado y derrotado, haciendo frente a aquellos que querían volver a sumir a España en la oscuridad.

En una entrevista a la SER con motivo del aniversario del 23F, Anguita, que siempre fue muy crítico con la trayectoria política de Suárez, dijo que “tres personas acabadas políticamente, con un pasado de espanto y dolor, antagónicas, protagonizaron el único momento digno de toda la Transición mientras el resto del poder, escondido en los suelos de los escaños, en Zarzuela y en los despachos de las plantas de los periódicos empezaban a darse cuenta que habían olvidado, demasiado rápido, 40 años de franquismo".

Suárez escribió en sus memorias con inusitada rabia que "el año previo al 23F, con la tinta aún de la Constitución sin secar, Madrid no era más que un nido de ratas conspiradoras".

El 23F acabó travistiéndose en un ejercicio mediático de salvación que elevó a su principal culpable, Juan Carlos, a los más vergonzosos altares, cuando voces autorizadas (Cercas, Urbano, Preston, Gibson), e incluso varios amigos íntimos del Rey, defienden que este fue pieza esencial en el golpe de Estado, cuando no motor impulsor.

Hace poco más de un año, se produjo una noticia vergonzosa que pasó completamente desapercibida. El Parlamento, con mayoría de "izquierdas" volvía a bloquear la reforma de una de las pocas leyes franquistas que aún siguen vigentes(sí, amigos, aún hay leyes franquistas vigentes) para desclasificar los documentos, ahora mismo secretos, que nos permitirían arrojar luz sobre el 23F.

Sumen uno más uno.

En 2008, Juan Carlos acudió a ofrecer el Toisón de Oro a la residencia de un Suárez aquejado ya de un Alzheimer avanzado. Pilar Urbano fue una de las pocas periodistas que asistió a un acto íntimo en casa de un hombre apagado y perdido, que intercalaba momentos de lucidez con una desorientación absoluta. Urbano pudo escuchar una conversación mientras los dos caminaban por el jardín:

-Ay Juan Carlos, en este país la gente olvida más rápido que yo, con esta puta enfermedad.

-Pero hombre, Adolfo, si estás estupendo...

-Hay cosas de las que me gustaría hablar, cosas que bueno...tu ya sabes. Hacer unas memorias en condiciones. Mi marcha...quiero explicar lo que pasó realmente, pero mi memoria...

-Esas cosas es mejor dejarlas donde están, Adolfo. Preocúpate de descansar y deja el pasado en paz.

Suárez calló y el Rey cambió rápidamente el tema de conversación hacia el fútbol. Ese fue el último acto oficial de Suárez. Meses después el Alzheimer se agravó y lo postró en casa hasta su muerte en 2014.

17 11 0 K 40
17 11 0 K 40
21 meneos
587 clics

Sobre: Estafas

No soy yo muy dado a estas cosas, pero como me ha pasado en primera persona allá va:

Estoy en casa de mis padres trabajando, como toca ganarse los garbanzos me levanto antes que ellos (agghhh jubiletas, que envidia les tengo) y hoy a las 8:00 de la mañana veo que llaman al teléfono fijo. Yo no vivo aquí de normal o sea que dejo que suene para que lo cojan que será para ellos.

Al rato viene mi madre con cara de mucho sueño y no entender nada y me pasa el teléfono:

-¿Hola?

-[Acento Indio] Buenos días, le hablo de Microsoft...

-Anda y váyase usted a la mierda.

Microsoft no llama a casa por navidad, menos a la mía que creo que la última vez que adquirí software suyo personalmente, el "Bombazo Mixx" todavía se anunciaba en la televisión... y yo a las 8:00 de la mañana tengo muy poca paciencia y menos para las estafas. He comentado el caso con colegas y no he sido el único en recibir la felicitación navideña hindú.

Lo preocupante es que otro colega un poco más despierto y habilidoso que yo les entretuvo un ratito y el teleoperador tenía datos de sus padres (nombre y dirección) con lo que intuyo que en algún lugar de Calcuta hay una oficina repasando una lista de gente de cierta edad española y llamando en castellano a pedir el aguinaldo. Es lo que tiene Calcuta, que habrá de todo, pero también hijosdeputa (Badum tsss, era necesario)

Es el tipo de cosas que siempre has escuchado que pasan en territorio yankee pero en España, y no se... teniendo en cuenta las fechas que son, me ha parecido un detalle compartirlo, por aquello de intentar borrarle la sonrisa de la cara a un cabrón por Navidad. Si os parece habladlo con vuestros mayores, que es un tema de conversación divertido para la comida y os lo van a agradecer.

Felices fiestas

27 meneos
596 clics

Ciencia y técnica como ideología. El caso de este saco/meneame

Había terminado el artículo cuando ha ocurrido algo que puede explicar más y mejor lo que aquí quiero exponer. Se trata de la explosión de empatía que ha provocado el artículo, escrito por la meneanta @MiaZombie; Como es ser una chica menor tutelada por la comunidad de Madrid. Para el asunto que nos interesa es necesario tener en cuenta que el artículo no aporta nueva información sobre la situación de los menores tutelados en la comunidad de Madrid que no esté disponible en muchas otras noticias. Lamentablemente hemos normalizado el sufrimiento y el abuso de los más débiles y desprotegidos, sin embargo, la reacción ante el artículo fue casi unánime de empatía y apoyo ante la experiencia de desamparo de la autora. Para este artículo tenía recopilados unos cuantos ejemplos de actitudes y situaciones en este saco que exponían como entendemos la ciencia y la técnica y por ende como entendemos o no el pensamiento crítico y el conocimiento, espero que al final del artículo se entienda porque vale la pena el esfuerzo de incluir lo ocurrido con el artículo en cuestión. Aprovecho para volver a dar las gracias a @MiaZombie por compartir su vivencia.

¿Por qué pensamos como pensamos?

Desde hace poco podemos disfrutar en este saco de esta maravilla que quedó casi desapercibida. Aplicación con la que; podemos perdernos casi en la totalidad de la historia del pensamiento occidental. Deniz Cem Önduygu, graduado en arte y aficionado a la filosofía, ha organizado una gigante herramienta de pensamiento que sirve como para viajar por los 2.600 años de la historia de la filosofía. Podemos pararnos a criticar, en el sentido de evaluación filosófica, la aplicación. Por ejemplo su evidente incompletitud, porque según la tradición Thales fue el primer filósofo y científico, por ser el primero que para entender la naturaleza hizo uso exclusivo de la razón, pero la razón evidentemente había sido utilizada por otras culturas para resolver problemas técnicos y antes los babilonios, por ejemplo, ya habían utilizado la razón para resolver los conflictos humanos. Por eso el concepto fundamental para la ciencia moderna de Ley universal, no nace en el "pensamiento occidental" en un primer momento cosmocéntrico (enfocado en la naturaleza) si no en el código de Hammurabi, enfocado en los problemas mundanos. Otra paradoja a tener en cuenta; aunque el "pensamiento occidental" nace con el cosmocentrismo, hay un momento que pensadores como Euclides, Newton, Galileo o Kepler, no son considerados como parte de ese "pensamiento occidental", precisamente porque hubo un momento que fueron considerados científicos y dejaron de ser "filósofos de la naturaleza". Por esta absurda dicotomía entre pensamiento científico y filosófico he llegado a mantener absurdas discusiones en este saco sobre si Euclides es más o menos importante que Aristóteles... ¡Manda güevos! Todo sea por mor del conocimiento y sobre todo por pasar el rato.

Postulo que si se entienden estas paradojas propias del espíritu de nuestro tiempo (Zeitgeist en alemán, que siempre queda más chuli), también entenderíamos porqué pensamos como pensamos y así podríamos empezar a desarrollar un pensamiento crítico en el sentido kantiano, noniano... Porque el viejo de mierda de Kant da miedito, pero en el fondo no es para tanto y es necesario conocerle y pensarle, para entender porque pensamos como pensamos.

Racionalismo y empirismo no es lo mismo

Kant deja clara la diferencia entre conocer y pensar, y que pensar, como actividad metafísica está llena de contradicción e incertidumbre. Se puede conocer lo que podemos percibir, por lo tanto no podemos conocer a Dios/absoluto, ni el alma y no podemos conocer el noumeno, es decir el mundo que está más allá de nuestra percepción. Un aporte más importante si cabe del pensamiento kantiano es que en el acto de conocer desarrollamos nuevo conocimiento, instaurando así el individualismo en la filosofía de la modernidad. Kant llega a esta conclusión después de despertar del sueño dogmático del racionalismo y de superar el escepticismo de Hume por el pensamiento crítico. Sí podemos conocer y comprobar que, como el resto de pensamiento occidental, la obra de Kant sigue siendo apuntes a pie de página de la obra de Platón, que a su vez parte del pensamiento de Heráclito y Parménides, porque la cuestión sobre que es y que no es conocimiento en última instancia depende de como entendamos el "ser" previo, fuente y objeto de conocimiento. Pero centrémonos en el pensamiento de Kant, que es la mejor vía para entender porque pensamos como pensamos.

En el artículo; Como es ser una chica menor tutelada por la comunidad de Madrid, dentro de la explosión de empatía que produjo hubo una única discrepancia por parte del meneante @JoseBonaparte. Este es su argumento

No digo que no existan estas cosas y casos, muchos lamentablemente. Pero este artículo es un cuento chino.

La reacción de la comunidad fue taxativa, quizás porque considera que la actitud del usuario es dogmática en el sentido kantiano por excesivamente racional. No niega que los hechos que expone el artículo sean ciertos, si no que niega que la autora los haya sufrido. Niega la veracidad del relato;

Tu juzgas que es veridico y yo que es una novela. No veo por qué te tiene que molestar, por lo visto tengo que usar tu criterio en vez del mío.

Si los hechos son reales la pregunta es; ¿Qué afecta al relato y a sus efectos que la autora sea la protagonista verdadera o una escritora maravillosa o las dos cosas a la vez?

Además de la reacción empática, el artículo de @MiaZombie me ha provocado muchas preguntas filosóficas, que se podrían resumir en estas: En las situaciones mundanas, propias del mundo real ¿Qué es pensar y qué es conocer? ¿Se puede conocer sin tener en cuenta aquello que solo se puede pensar? Quizás resolviendo estas cuestiones podemos acercarnos a entender por qué pensamos como pensamos.

Creo que queda planteada la idea de que la ciencia y la técnica se desarrollan en este saco como ideología, la "conclusión" la dejo para desarrollarla juntos en los posibles comentarios.

20 meneos
581 clics
Realidad aumentada [HUMOR]
17 3 0 K 60
17 3 0 K 60
25 meneos
545 clics

Monty Python. "El sentido de la vida" Parte III. Guerra

Fragmento al final del vídeo: "...Quizás la razón y la moderación podrían simplemente desaparecer..."

17 8 0 K 91
17 8 0 K 91
19 meneos
410 clics

El Pensamiento Alicia en Meneame. Marco de estudio

En en el meneo: Socorro, Internet ha sido discordizado, se plantea la necesidad de hacer un estudio sobre el pensamiento Alicia en las TIC, entendidas estas en su relación con lo social. El objetivo de este artículo en concreto es establecer el marco de estudio a partir de los fundamentos del materialismo filosófico, teniendo en cuenta tanto lo desarrollado en este entorno por el propio Bueno como los trabajos previos en los que se aplica el sístema para el análisis de las ciencias sociales.

El pensamiento Alicia es un concepto que desarrolló Gustavo Bueno y que según la Web de su fundación se caracteriza por que:

... no mantiene la conciencia crítica de la distancia entre el mundo real y el País de las Maravillas. El pensamiento Alicia pierde todo su mordiente crítico y funciona como una ensoñación simplista, propia del adolescente que habiendo ya alcanzado, desde luego, el uso de la razón (por tanto, la posibilidad de una coherencia interna en sus discursos), sin embargo se deja llevar por las razones abstractas que corresponden a una única línea de discurso y, por tanto, procede acríticamente, encubriendo la realidad en lugar de analizarla. Una racionalidad simplista, una coherencia formal, que se atiene a unas líneas muy simples de concatenación, sin tener en cuenta otras líneas involucradas y entrecruzadas con ellas; una racionalidad abierta, precisamente porque no posee el control de las líneas de variables que intervienen en el discurso. Una racionalidad abstracta (simplista y abierta) y, por tanto, ciega y rígida. El pensamiento Alicia, en efecto, solo tira de un hilo de la madeja, sin querer saber nada de los otros hilos en los que está enredado, y por eso este pensamiento es simplista. El pensamiento Alicia procede, por ejemplo, de este modo: constando una semejanza particular entre dos realidades o sistemas diferentes, extiende su semejanza a toda la realidad o sistema, sin tener en cuenta que la composición de esos contenidos semejantes con las otras partes del sistema da lugar también a resultados diferentes; es el mismo procedimiento del niño con sed que bebe el líquido contenido en una botella llena de una disolución alcohólica transparente, apoyándose en la semejanza que esa disolución tiene con el agua clara de las botellas de su despensa.

El pensamiento Alicia está relacionado con la dicotomía racional e irracional y por extensión con la racionalidad y racionalización, expuesta por Edgar Morin. Ambos planteamientos comparten el mismo fundamento, el de la Symploké Según el propio Gustavo Bueno este concepto nace con Platón y precisamente por como desarrolla el concepto de la Symploké Bueno considera a Platón el fundador del método crítico filosófico. Es importante tener en cuenta que Platón no dirige esta crítica basada en la Symploké ... directamente contra el pluralismo o contra el monismo, sino que atiende a los efectos devastadores que estas alternativas producirían (si se mantuviese la coherencia), en la razón humana. Por ello, quien quiera preservar la racionalidad, debe dejar de lado, ante todo, el “programa pluralista radical” (la más radical manera de aniquilar todo discurso es aislar cada cosa del resto”), pero también el monismo continuista (“si todo estuviera vinculado con todo nada podríamos conocer”.

¿Por qué plantear este análisis en meneame? En primer lugar porque estudié este saco desde la etnografía, no he dejado de "vivirlo" desde entonces y sobre todo, por haberlo vivido puedo postular y he postulado que la evolución del pensamiento Alicia en meneame está creciendo inexorablemente. Que crezca al mismo nivel que crece en la sociedad en general no debería servir como excusa, si no como otro incentivo para realizar este tipo de análisis, sobre todo porque la influencia de la tecnología en lo social cada vez es más determinante y meneame es una plataforma ideal para analizar la relación entre lo técnico y lo social.

17 2 0 K 102
17 2 0 K 102
22 meneos
503 clics

El vecino o el perro. La gran pregunta

Dicen que, ante una emergencia, lo más importante es mantener redes sociales fuertes, de modo que la cohesión ejerza de red de seguridad para mantener los servicios mínimos y evitar las peores consecuencias de una guerra, una ola de desórdenes o una hambruna.

La cuestión es qué clase de cohesión se está formando en nuestro entorno, y qué clase de lazos afectivos estamos forjando con los demás miembros de nuestras comunidades.

En los pueblos, bien lo sé, la gente se odia a menudo, pero la cohesión se mantiene, aunque con dificultad. En las ciudades, mucha gente no sabe cómo se llaman las personas con las que se cruza en el ascensor y, si un día dejasen de funcionar los teléfonos y los ordenadores, ni siquiera sabría a dónde ir a buscar a algunos de sus amigos, proque no tiene ni idea de dónde viven.

En los pueblos, una de las obligaciones sociales es mirar si sale humo por la chimenea de la vecina nonagenaria. Y si pasan dos días sin humo, ir a verla, no sea que se haya caído, o se haya muerto. En las ciudades, en cambio, es el Estado el que se ocupa de las necesidades de la gente, se supone, y así pasa lo que pasa, que aparece gente que lleva un año muerta en su piso sin que nadie se haya dado cuenta ni por el olor.

Ante esta tesitura, hace poco me hicieron en Alemania la gran pregunta. Y de su respuesta dependen muchas cosas. Os la traslado.

Ante una hambruna, ¿compartirías a tu perro con el vecino? ¿O intentarías compartir al vecino con tu perro?

En los pueblos, casi todo el mundo se comería al perro. Pero creo que en las ciudades hay demasiada gente que preferiría comerse al vecino...

Y ahí es donde se jode todo.

23 meneos
444 clics

El elefante en la habitación: pensiones, juventud y futuro de España

Hoy escribo sobre un tema recurrente que ha vuelto a circular en algunos medios de comunicación y es, además, el elefante en la habitación del que todos opinan, pero pocos son los dispuestos a compartir su postura en público. Es un asunto espinoso, pues afecta a una gran parte de la población y el mero hecho de mentarlo agita los sentimientos de algunas personas, ya sea para criticarlo o bien para defenderlo. Nos referimos al sistema de pensiones.

No encontrarán en este espacio una explicación sobre sus orígenes o sobre su importancia para la tercera edad. Al contrario, hablaremos sobre los efectos actuales de este modelo en los jóvenes y las posibles consecuencias para el futuro del país.

Algunos aspectos son ya bien conocidos; sabemos que buena parte de la economía española se orienta hacia el colectivo de pensionistas, pues constituyen estos una buena parte de la población española: 9 000.000 de personas. Los Presupuestos Generales del Estado de 2022 han comprometido 149 996 millones para pensiones contributivas, 2.587 millones en no contributivas y 17 911 millones para las pensiones de las clases pasivas. En total, 37, 3 de cada 100 euros serán empleados en sostener a nuestros jubilados. Sean ustedes conscientes de las cifras que estamos manejando.

El problema es que el peso de todo este gasto recae sobre una juventud con unas expectativas de lo más dramáticas. Tienen las tasas de paro más elevadas por grupos de edad, el sueldo de los menores de 30 años es 52 euros inferior al salario de hace una década y se enfrentan a precios de vivienda totalmente inalcanzables mientras andan a tientas de un proyecto vital. El matrimonio se antoja para nuestros jóvenes una quimera y la estabilidad pretendida no es más que una fantasía trasnochada que se sostiene únicamente a golpe de ansiolíticos.

Los pensionistas, al contrario, otean el horizonte mejor pertrechados; han sido el colectivo que mejor ha capeado la crisis de 2008, siendo los únicos que no han sufrido pérdida de poder adquisitivo. Actualmente, además, suponen el grupo con más capacidad de consumo. Es decir, gastan más dinero que los trabajadores en activo; una situación difícilmente sostenible tanto en el plano económico como en el moral.

Si la situación no es lo suficientemente preocupante, lo peor está todavía por llegar. En breve se jubilarán los baby boomers, la mayor cohorte poblacional de España. Estos han tenido carreras profesionales largas y bien pagadas y, por tanto, se espera que reciban prestaciones más suculentas que aquellos que les precedieron incrementando, más si cabe, el gasto público.

Este desembolso se hace a expensas de un colectivo muy reducido. Los jóvenes se encuentran en clara desventaja numérica respecto a los jubilados. La pirámide poblacional de España causa auténtico pavor, especialmente en ciertas comunidades autónomas como Asturias, Castilla y León o Galicia. No deja de ser paradójico que la causa de este desastre demográfico se deba, precisamente, a esa cohorte que hemos mencionado, pues han sido los boomers los primeros en reducir drásticamente la tasa de fertilidad por debajo de los 2,1 hijos por mujer que requiere el reemplazo generacional.

Esto último tiene sus propias consecuencias en el plano político. Los partidos hacen programas destinados al colectivo de jubilados por su gran presencia en el censo electoral y por su elevada participación, muy superior a los miembros más jóvenes. Cualquier partido español —con independencia de su ideología— sabe que perjudicar a los pensionistas hoy supondrá la debacle más absoluta en las elecciones del mañana. Los jubilados ponen y quitan gobiernos.

Las consecuencias serán graves si la política española continúa entumecida ante tamaño desafío; las decisiones no adoptadas en el presente solo podrán contribuir a daños mayúsculos en el futuro. Entre los hipotéticos efectos, voy a mencionar cinco escenarios, si bien cabe la posibilidad de que ninguno se produzca o varios confluyan a la vez.

1. Una generación perdida. Los fuertes tributos que se verán obligados a soportar convertirán a las cohortes más jóvenes en un auténtico lumpenproletariado. No podrán emanciparse ni formar familia alguna dificultando la recuperación demográfica que tanto necesita España. El perjuicio será doble: las altas tasas de paro que acusan repercutirá en la pensión futura. En otras palabras, son pobres en su juventud y lo serán también en su jubilación.

2. Ruina futura de España. El gasto desmedido en pensiones generará un lastre en la ya muy dañada productividad debido a la política impositiva extractiva necesaria para sustentar el sistema. El tejido empresarial se gangrenará y la infección resultante arruinará lo poco que queda de industria en el país. De producirse, no habrá ya solo una generación perdida, pues serán varias las que tengan que caminar por el vía crucis del pago de la deuda.

3. Guerra generacional. Los jóvenes precarizados se convertirán en un grupo caracterizado por el odio y el resentimiento. Culparán a los jubilados de sus desgracias, desencadenando un proceso que puede poner fin a la institución de la familia, unidad básica de organización social. Esto es peligroso. La familia es, pese a los continuos ataques de diversas fuerzas, una de las pocas organizaciones que todavía no ha sucumbido a los postulados de las nuevas ideologías dominantes. Esta plaza no puede ser rendida. Debemos ser prudentes en este punto, pues una crítica torpe o mal dirigida puede convertirse en el catalizador de un proceso destructivo que atente contra los intereses generales. Diversos poderes oscuros pueden acabar aprovechando el descontento mayoritario de los más jóvenes para imponer sus abyectas agendas.

4. Juventud desencantada con España. La crítica al sistema de pensiones acabará deviniendo en un juicio negativo contra la propia nación. Si el sistema no es reformado, se extenderá un sentimiento de «España no tiene remedio» que acabará ensombreciendo a un país que tanto ha dado a la historia de la humanidad. La juventud optará por no participar de sus glorias y sus deberes, quebrándose los vínculos históricos legados de unas generaciones a otras.

5. Revueltas y disturbios. En fuerte relación con la anterior, los jóvenes desfogarán sus frustraciones por medio de motines fuertemente perjudiciales. La presión que un grupo social está dispuesto a soportar es grande, mas no infinita. Lo que no se pudo expresar en las urnas debido a la marcada asimetría censal, se hará por medio de medios violentos.

Tengan lugar o no estas predicciones, lo cierto es que el futuro se revela desolador. Me invade una sensación de inquietud, pues siento que con independencia de las medidas adoptadas, todos acabaremos perdiendo. Nunca he deseado con tanto ímpetu estar profundamente equivocado.

22 meneos
417 clics
Encuesta de La Razón: los votantes de PSOE y UP quieren adelantar elecciones y los PP y VOX, agotar

Encuesta de La Razón: los votantes de PSOE y UP quieren adelantar elecciones y los PP y VOX, agotar

Las encuestas de La Razón a cargo de su empresa de confianza, NC REPORT, son siempre sospechosas, pero la que publica hoy es directamente surrealistas: resulta que los votantes de PSOE y UP son mayoritariamente partidarios de adelantar elecciones, mientras que los de PP y VOX, se decantan de forma abrumadora por agotar la legislatura. ¿Alguien entiende esto?, ¿tiene algún sentido que los que gobiernan quieran adelantar las elecciones, mientra que los que aspiran a ello, con buenas perspectivas actualmente, prefieran agotar la legislatura?.

No es lo único chocante que tiene esta encuesta, donde hay algún gráfico en que la proporcionalidad brilla por su ausencia.

PD: hace mes y medio, ABC publicó una encuesta con la misma pregunta y, curiosidad, los porcentajes relativos a los votantes de PP y VOX son los inversos que en la de La Razón.

26 meneos
346 clics

El verdadero problema de Ucrania: los límites de la tecnología social

No es mi intención la de contribuir a la sobre(des)información sobre la guerra de Ucrania, pero cabe abordarla desde una perspectiva diferente. La existencia de un conjunto de ideas compartidas socialmente hace posible que exista un conflicto que parece de otro tiempo.

Mi bisabuelo luchó en la Guerra de Cuba. Estoy seguro de que si, mediante algún tipo de magia, volviese a la vida, quedaría desconcertado con el tipo de tecnología que se utiliza en este conflicto o simplemente respecto a la que utilizamos en nuestra vida cotidiana. Misiles hipersónicos, GPS, drones o ciberataques son conceptos que le resultarían difíciles de comprender y que distan mucho de los combates de infantería con rifles de cerrojo que conoció. Sin embargo, la gran paradoja es que entendería perfectamente los términos en los que se justifica, explica o se analiza el conflicto.

De ninguna forma le serían ajenos conceptos como el de los nacionalismos enfrentados ni el de las reivindicaciones territoriales respaldadas por supuestas justificaciones históricas. Tampoco le costaría comprender el concepto de enfrentamiento entre potencias, hegemonía regional o esferas de influencia. A mi bisabuelo, o a alguien de su generación, le rimaría la idea de un viejo imperio, otrora poderoso, que se siente humillado y que quiere recuperar su papel internacional. Del mismo modo, entendería perfectamente el discurso del líder autoritario que apela a la patria, a la grandeza, a las necesidades de seguridad o a la maldad intrínseca del régimen enemigo, que aspira a la liberación del pueblo oprimido -quiera éste o no-. A cualquier español culto de finales del siglo XIX le resultarían perfectamente reconocibles los trucos dialécticos utilizados por los medios de comunicación, pues son exactamente los mismos que los de la prensa de su época. También la censura total de los medios del enemigo o las acusaciones de traición a cualquiera que no muestre el suficiente entusiasmo con la causa. Pero no solo eso sino que, a pesar de lo que nos gusta creer, la efectividad de estas estrategias sigue siendo la misma. 

Los mecanismos sociales que podría percibir son exactamente los mismos que en el conflicto que conoció. El pueblo menesteroso, siempre quejumbroso respecto a sus tiranos locales que, a causa de un conflicto bélico, convierte en ídolos a quienes el día anterior detestaba. La disposición a dejarse la vida por una élites que dejan de parecer extractivas para ser referencia moral. La reacción de quienes se sienten humillados y pasan a tener la venganza como forma de redención. Los mismos crímenes de guerra, las mismas justificaciones. La espiral de odio y de venganza que entierra a todo razonamiento y que obliga a hacer enmudecer a cualquier traidor que hable de paz. La necesidad de una salida honrosa a una guerra aunque se sepa perdida de antemano, en defensa de un concepto, el del honor, que hasta el día anterior de la guerra parecía un meme arqueológico.

También, cabe decirlo, los destellos de humanidad, valor y solidaridad en medio de la matanza.

¿Qué quiero decir con todo esto? En primer lugar, que la realidad que hace posible que este conflicto pueda existir es más sociológica que material. La humanidad (ya podemos hablar de ella como una unidad) comparte una serie de normas que forman nuestra cultura. Podríamos decir, simplificando pero sintetizando, que una sociedad es un conjunto de seres humanos que comparte una serie de algoritmos, que forman su cultura, civilización, ética o como queramos llamarlo. Estos algoritmos o normas determinan los límites de nuestra conducta. La causa de que en pleno siglo XXI pueda darse el atropello de que un grupo humano asesine en masa a otro para buscar su beneficio es que entre esas normas que compartimos, una gran cantidad de ellas no resisten ningún análisis racional. Nación, raza, imperio. Hegemonía, dominación, colonialismo. Potencias, alianzas, zonas de influencia. Derechos históricos, enfrentamiento de civilizaciones, misión histórica. Tradición, prestigio, reputación.

En segundo lugar, viendo el mundo desde esta perspectiva, podría afirmarse que existe un desfase de progreso entre dos campos diferenciados. La tecnología material parece avanzar a un ritmo más o menos constante. Hace posible que yo me comunique mediante medios que mi bisabuelo ni imaginaba, que viva mejor que un burgués de su época aún siendo un simple asalariado o que podamos hacer la guerra mediante artilugios sofisticados.

Sin embargo, parece que la tecnología social, visto todo lo mencionado, está totalmente estancada. Utilizamos nuevos medios tecnológicos para debatir sobre los mismos temas, para intercambiar el mismo tipo de información e intentar influirnos entre nosotros mediante los mismos trucos dialécticos que utilizaban los sofistas griegos. Compartimos las mismas ideas nocivas, sin haber avanzado absolutamente en nada. Puedo leer largas argumentaciones sobre la legitimidad de la anexión de Crimea por parte de Rusia y, eliminando el componente técnico, serían intercambiables con 1853. Y no falta quien glose las glorias de los pobres hombres triturados por los proyectiles y la incompetencia “¿Cómo podría palidecer su gloria? ¡Oh, la salvaje carga que hicieron!”. Al menos, puede que el Iron Maiden del futuro nos deleite con otro The Trooper.

En definitiva, puede que dentro de un siglo poseamos la tecnología suficiente para, por ejemplo, colonizar Marte. Sin embargo, mucho me temo que nuestras ideas futuras serán demasiado reconocibles para alguien del presente. Imagino a la colonia humana asentada en la ladera de un cráter marciano y al Pepe y al Juan del futuro charlando animadamente, intercambiando impresiones sobre los cabronazos que viven al otro lado del cráter, en la otra colonia. Que hablan raro, visten diferente y rezan al dios equivocado. Que nos tienen manía, porque nosotros somos mejores y encima no reconocen que todo el cráter es nuestro por derecho. Encima, van provocando. Son un peligro, porque seguro que traman algo contra nosotros. Tenemos que hacer algo, pero ya.

17 9 0 K 50
17 9 0 K 50
17 meneos
457 clics

Jurisprudencia respecto al equipaje de mano en el avión. Que no nos tomen el pelo

El equipaje de mano en el avión te lo han de llevar gratis.

Si te obligan a pagar por el equipaje de mano (es decir, si pasas de pagar "Priority" y sin embargo llegas a la puerta de embarque con tu maletita enana y no te dejan tomar tu vuelo sin pasar por caja), puedes reclamar que te devuelvan la cantidad que te han obligado a abonar, más allá del billete. Ya hay personas que lo han hecho, y han ganado

www.elconfidencial.com/juridico/2021-04-17/ryanair-no-puede-cobrar-sup

Y esta de un Juzgado de Madrid: diariolaley.laleynext.es/content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAAAEAMt

Hay por ahí dando vueltas una información sobre un pasajero al que se le denegó el embarque por negarse a pagar y que, ante su denuncia, el juzgado falló a su favor con una indemnización de 387 euros, pero aparte de noticias copipasteadas, no he conseguido encontrar dicha sentencia, así que por lo que a mi respecta eso de los 387€, por ahora, es un mero bulo, muy repetido, eso sí. Si alguien tiene una fuente más fiable, le agradeceré que la aporte y así nos quitamos de dudas.

www.ondacero.es/noticias/sociedad/sentencia-revolucionaria-prohibe-aer

www.antena3.com/noticias/economia/ryanair-obligado-pagar-indemnizacion

www.catalunyapress.es/texto-diario/mostrar/3306949/ryanair-no-puede-co

www.lasexta.com/noticias/economia/justicia-considera-abusivo-que-aerol

Si hay algún abogado en la sala, que nos informe del proceso para dichas reclamaciones, y si es posible hacerlas sin necesitar un abogado o procurador (porque claro, si te devuelven el dinero pero has de pagar las costas, sales perdiendo)

He encontrado esto con respecto a la cancelación de un vuelo, pero no sé si se aplica la misma lógica en una reclamación de devolución de un cargo www.ocu.org/consumo-familia/derechos-consumidor/modelos/demanda-juicio

Por otro lado en curia.europa.eu/juris/document/document.jsf;jsessionid=803A10733CED91F se dice:

39      De ello se sigue, a la luz de estas consideraciones, que el precio que debe pagarse por el transporte del equipaje facturado de los pasajeros aéreos puede constituir un suplemento opcional de precio, en el sentido del artículo 23, apartado 1, del Reglamento nº 1008/2008, dado que tal servicio no puede considerarse obligatorio o indispensable para el transporte de dichos pasajeros.

40      En cambio, por lo que se refiere al equipaje no facturado, es decir, el equipaje de mano, debe señalarse, con objeto de ofrecer una respuesta completa al órgano jurisdiccional remitente, que tal equipaje debe considerarse, en principio, un elemento indispensable del transporte de los pasajeros y que su transporte, por consiguiente, no puede ser objeto de un suplemento de precio, siempre y cuando dicho equipaje responda a las exigencias razonables relativas a su peso y dimensiones y cumpla con los requisitos de seguridad aplicables.

41      En efecto, procede recordar, como hizo el Abogado General en los puntos 54 y 55 de sus conclusiones, las diferencias que existen entre las características del servicio de transporte del equipaje facturado, por un lado, y las del servicio de transporte del equipaje de mano, por otro. A este respecto, cuando el equipaje facturado se confía al transportista aéreo, éste se encarga de garantizar su tratamiento y custodia, lo cual puede generarle costes adicionales. Ahora bien, no ocurre así con el transporte del equipaje no facturado, en particular, los efectos personales que el pasajero lleva consigo.

42      Esta distinción entre el transporte del equipaje registrado y el del equipaje de mano se refleja por lo demás en la normativa relativa a la responsabilidad del transportista aéreo por los daños ocasionados al equipaje, tal como resulta de las disposiciones del Convenio de Montreal, del cual la Unión es parte contratante. Conforme al artículo 17, apartado 2, de este Convenio, el transportista aéreo es responsable de los daños ocasionados al equipaje facturado cuando el hecho que causó tales daños se ha producido a bordo de la aeronave o durante cualquier período en que dicho equipaje se hallaba bajo la custodia del transportista, mientras que, en el caso del equipaje no facturado, el transportista sólo es responsable si el daño se debe a su culpa o a la de sus dependientes o agentes.

Y nada, espero que esta información se difunda y que si todos nos plantamos ante este tipo de abusos, pues se lo piensen dos veces. Tanto cuando nos quieren cobrar cargos abusivos como cuando cancelan sin la suficiente antelación. Que los vuelos baratos están bien, pero que te tomen por idiota, cabrea.

17 0 0 K 31
17 0 0 K 31
23 meneos
776 clics

¿Para qué sirve el karma?

Para un usuario normal de Menéame me refiero, alguien qué solo menea los artículos y noticias que le parecen interesantes y que comenta las mismas, o responde a comentarios que le llamen la atención.

Un usuario que no vote negativos ni noticias ni comentarios. Que no ignore a nadie. Que no sea CM ni fanático de un partido político. Un usuario que no sepa el nombre de ningún otro usuario ni lo miré al escribir, ni jamás haya buscado el historial de nadie. Un usuario que ni mire (o ni sepa), los votos positivos o negativos de sus noticias y comentarios.

Ese usuario soy yo, acabo de ver que tengo 14 de karma, jamás lo había mirado y no se ni cómo sube o baja, y lo más importante, para qué cojones sirve.

Este usuario va a seguir siendo el mismo, pero si regalan algo, lo quiero, que soy español.

23 meneos
364 clics
MALEMÁTICAS VII: gráfico del día en La Razón

MALEMÁTICAS VII: gráfico del día en La Razón

Un fin de los gráficos es facilitar la comprensión de la evolución y la comparación de los datos, pero si se utilizan las mismas pendientes para mostrar datos que han evolucionado de forma muy diferentes, su propósito falla.

  • PIB: de 4,4 a 2,1 es una bajada del 52,3%
  • Tasa de Paro: de 12,8 a 12,2 es una bajada del 4,7%
  • Deuda: de 115,2 a 112,4 es una bajada del 2,4%
18 5 1 K 58
18 5 1 K 58

menéame