Otra cosa a aparte es que si comparas quién lee con quién no lee, el que lee es posible que se entere de más cosas. Es incluso posible que quién se interese por leer sea más inteligente, pero entonces es más un síntoma que una causa.
#10 Por haber, hay prostitución en todos los sitos donde es alegal, o ilegal, o regulado, o reconocido, o prohibido o castigado o perseguido. Algo que se resume diciendo que siempre va a seguir habiendo prostitución.
Lo que realmente quieren decir es el 100%. Pero como que es realmente fácil ir a preguntarle a cualquier prostituta y ver que de eso no hay nada, entonces dicen "Vale, todas todas no, pero entonces casi todas".
#39 Lo que comentas es por completo otro tema. Pero volviendo a lo de los idiomas, esto tiene que acabar unificado a la larga. Acabará por aparecer el "europeo", porque la solución del inglés es muy mala.
#44 Dependerá, pero en Shanghai la gente suele hablar Wu, ya que casi todos son inmigrantes de ahí, también saben shanghainés y todo el mundo ha estudiado mandarín.
Por ejemplo en la antigua Roma se representaban las obras de teatro tres veces. Una en latín, otra en "latín vulgar" que quiere decir umbro, y una tercera vez en griego para que lo entendieran los turistas.
Aquí en Cataluña hacemos las reuniones de trabajo en catalán, hasta que aparece un madrileño y pasamos al castellano, lo que sólo dura lo que tarda en aparecer un guri y acabamos en inglés.
#3forman parte de un continuo lingüístico de lenguas romances ibéricas
Algunas sí, otras no.
El vasco queda claramente fuera. No se originó donde se habla ahora.
El castellano nació como un dialecto del portugués. Estas dos sí que son ibéricas.
El catalán nació como un dialecto del occitano, fuera de la península ibérica.
Luego, ibéricas hay sólo dos.
No es de extrañar que la lengua más parecida al castellano sea el portugués y la más parecida al catalán sea el occitano. No existe ese "contínuo" que mencionas, aunque sí que existiría de tener un orígen común y haber ido divergiendo por su cuenta. Por ejemplo con los dialectos del alemán es como dices. También con los dialectos del italiano.
#31 Tu engreimiento se basa en tu ignorancia. Éste es mi último intento. Vas a alguna IA y le das un prompt tal como: "¿Existe la tendencia en los idiomas de divergir a propósito del idioma del vecino?"
#5 Todos los idiomas que ahora mismo se hablan, desaparecerán.
Esto, por cierto, es un problema para los depósitos de resíduos nucleares. No es posible dejar instrucciones por escrito ya que los destinatarios no serán capaces de leerlos. Sí que habrá gente leyendo el idioma muerto llamado inglés dentro de 4000 años, pero dentro de 10000, ni de coña.
Es un interesante problema para el que no se conoce ninguna solución.
#15 Sí, se repite mucho eso de que los idiomas son para comunicarse. Menuda estupidez. Pero la antropología tiene muy claro esto. Toda comunidad modifica a propósito su idioma para diferenciarse de la comunidad de al lado, y lo hace mucho más rápido si hay intelegibilidad. En todo el mundo mundial.
Ejemplos a miles, pero esto se pervirtió con la televisión, donde la gente se acostumbra a oir hablar en standard.
#2 La evolución de los idiomas es muy rápida. No ha quedado ni rastro de los que se hablaba hace diez mil años, que es nada. Ni siquiera sabemos cómo se pronunciaba el antiguo egipcio. Sólo sospechamos cómo se pronunciaba el latín.
Esto lo digo para mencionar qué es lo que impulsa la evolución de los idiomas: Diferenciarse del vecino y si es posible que no nos entienda.
Luego, la situación natural de un humano es saber como mínimo dos idiomas, el propio local y una lengua franca. Esto siempre ha sido así. Incluso en idiomas grandes, como el ruso, lo habitual es ser capaz de usar dos dialectos.
Hoy en día, con todo tan interconectado, se añade por encima el inglés, con lo que ya son tres idiomas. Saber hablar tres idiomas con fluidez es de lo más habitual en Europa y en China. Mucho más de lo que nos creemos en África.
Cuando desaparece un idioma se pierden soluciones únicas a la comunicación, que son muy difíciles de volver a inventar.
Porque es inevitable que se acabe diseñando un idioma comun a toda la humanidad que sea mucho más expresivo que los actuales y mucho más fácil de aprender.