#8#9 La mayoría de las agencias de cooperacion estatales, hacen proyectos que les interesa a su política exterior. Si miráis España, con la AECID hacemos mucha África para intentar contener inmigración y similares. Y LATAM por tema de intereses políticos y económicos.
Que AECID no intenta desestabilizar gobiernos o financiar disidencias como otros (ejem, ejem) pero todo tiene su aquel.
Lo que también hay historias es que si una gran empresa española quiere hacer una fábrica en algún sitio o nuestros barcos pescar en cierta zona, puede que la AECID genere algún proyecto en la zona para "facilitar" el desembarco.
Pero todas las agencias de cooperacion estatales, tienen sus objetivos.
#12 ¿M.Rajoy salió por un tesorero?
Eres un maestro.
M. Rajoy salió porque se demostró que el partido al completo se financiaba ilegalmente y toda la puñetera dirección estaba implicada. Que M.Rajoy no esté en la cárcel y el PP disuelto por organización criminal es la prueba fehaciente de que la justicia en este país no es igual para todos y es, desde luego, mas "tolerante" con los peperos.
#93 limitando y regulando las donaciones para campañas electorales a los candidatos y los partidos.
Y por supuesto las subvenciones a los medios.
Todo esto está ya regulado desde hace años, cuando surgieron los "primeros" casos de financiación ilegal de partidos políticos (aquí en Galicia los narcotraficantes financiaban al PP y eso aparece en varios condenas que recayeron sobre algunos de ellos... incluido el amigo de Feijóo, Marcial Dorado... al que además de los años de cárcel se le expropiaron gran cantidad de inmuebles y propiedades obtenidas con el tráfico de drogas a gran escala...
Lo de las subenciones a medios de comunicación está menos legislado (sobre todo en la parte que concierne a las comunidades autónomas) y además hay muchas formas de hacerles llegar dinero a través de campañas de publicidad... porque la mayor parte son propiedad de grandes grupos multimedia/editoriales que poseen un conglomerado de empresas en distintas actividades económicas a las que se pueden comprar productos (sobre todo, libros de texto para escolares...).
Lo de la separación de poderes ya es más complicado... sobre todo con la parte del poder judicial... porque en España está controlado por una mayoría de jueces que "pertenecen" a asociaciones conservadoras, cuando no de ultraderecha y sobre todo ultrareligiosas/nacionalcatólicas como el Opus Dei y por mucho que hablen de independencia, es bien sabido que la ideología de los jueces interviene en su trabajo. Por otro lado la mayor parte de los fiscales son socios o agregados del Opus Dei, lo mismo que la mayoría de los altos funcionarios de los cuerpos policiales, los del ejército y los de las cárceles.
También resulta muy complicado separar el poder legislativo de los grupos de poder que elaboran las listas electorales (oligopolios, grandes empresas...). Hay gente que cree que las listas electorales las elaboran los militantes y cargos de los partidos políticos... pero casi nunca es así... y si algunos son elegidos por votaciones de las bases de esos partidos, todo el poder y los medios de comunicación les caen encima para desalojarles del poder de decisión política...
#4 El sueño húmedo de los presidentes de CCAA es poder endeudarse sin límite con el FMI. Luego si eso ya darán los ciudadanos a sus hijos como esclavos.
#58 de acuerdo con que hubo otros muchos casos de corrupción, pero no veías a los medios apoyándolos como apoyó el ir a por un partido que les dio miedo.
No es mi partido de cabecera, yo no tengo partidos, soy de izquierdas y voto sin esperar mucho de nadie, yo no defiendo a nadie por forofismo y sé de sobra lo que hacen mal y con lo que no estoy de acuerdo con el partido al que vote.
#92 Por cierto. Disculpa la chapa. Creo que es evidente que me gusta hablar sobre estas cosas y puede que me exceda. Vaya por delante que no trato de usar mis argumentos como un rodillo. Simplemente trato de expresar con todo el respeto posible mis ideas.
#92 El poder reside en el pueblo. Siempre. Nada de lo que dices se puede hacer sin la aquiesciencia y connivencia del pueblo. Evidentemente la democracia no es solo votar cada 4 años. Es un ejercicio de corresponsabilidad diario y que se articula mediante muchas vías diferentes. Pero eso no niega lo que he dicho.
Lo vuelvo a decir de otra forma. Sociedades pulcras generan políticos pulcros. No es al revés.
Después evidentemente tendremos que discutir sobre las responsabilidades acerca de cómo los medios de comunicación y demás poderes fácticos contribuyen al igual que el propio sistema a que esta casuística perdure en el tiempo o si por el contrario es algo deliberado o algo más "inercial" que deriva de la propia naturaleza de los movimientos sociales (o ambas cosas).
Pero señalar al político corrupto o señalar la corrupción como si fuésemos una turba de cristianos señalando a un pecador. No me gusta, en absoluto. Me suena más a esquivar responsabilidades y sentirnos bien con nosotros mismos que, verdaderamente buscar una solución al problema. Porque creo que se está forma, estamos afrontando el problema de la corrupción de una forma individualista y clientelar sin asumir responsabilidades. Cómo si el estado fuese una empresa que nos ha venido un producto defectuoso y trata de escurrir el bulto. Yo creo que uno no se debería preguntar simplemente como tienen que ser los politicos, debería preguntarse también como debería ser uno en el día a día y como debiese ser su entorno y que puede hacer por cambiarlo (aunque sea un poco, tampoco digo que haya que ser un activista el 100% del tiempo) como por ejemplo presentarse o meterse en política. Que cualquiera puede cambiar las cosas. Curiosamente en un mundo en el que impera el pensamiento liberal de que con esfuerzo y mérito cualquiera puede llegar a ser millonario se obvia que cualquiera con esfuerzo y mérito puede cambiar las cosas desde un plano relevante en la política.
La política de nuestro país opera a diferentes dimensiones. Desde agrupaciones locales a nacionales pasando por provinciales y autonómicas. Y hay mucho margen de actuación. Pero también solucionar la corrupción implica que en el día a día dejemos de lados esas "pequeñas corrupciones propias". Y ahí la gente no está tan dispuesta. Yo creo que nuestra "pseudo democracia" da margen a la sociedad, si ella quiere, para cambiar las cosas y mucho.
Vamos. Al menos está es mi opinión. Me puedo estar equivocando. Pero la tengo bastante asimilada.
#84 Incluso aunque estuviese de acuerdo contigo. Sin votos, no gobiernan. Lo vuelvo a repetir, la papeleta la pone en la urna, el ciudadano y nuestros políticos son un reflejo de la sociedad, son personas que deciden, tragan o miran a otro lado (las variables que llevan a una persona a escoger una papeleta son variadas y variopintas). Son personas criadas en nuestra cultura.
"Ellos" son corruptos? Vale. Tienen que rendir cuentas antes los órganos pertinentes? Por supuesto.
Dejando a un lado esto. Has ido por una autopista últimamente? Se respetan las normas viales y los límites de velocidad? Has pagado o cobrado alguna vez en negro o sabes de alguien que lo haya hecho? Has visto casos de nepotismo en alguna empresa privada? Meritocracia? Conoces o has visto a alguien copiar en un examen? Y así un largo etc.
Creo que la clave es que el entorno sea lo menos corrupto posible para que tengamos una política lo menos corrupta posible y no al revés. Es decir, mirar a los políticos y criticarlos en ese sentido es correcto, adecuado y necesario. Pero da la sensación de que se olvida un poco lo de mirarnos el ombligo. Como si los políticos viniesen de marte, fuesen de otra especie y no fuesen nuestros vecinos.
Así que sí es cierto que el que no haya corrupción es imposible. Porque es algo inherente a la diversidad social. Sabiendo esto la clave está en como prevenir y combatir la corrupción. Y en eso entra también el auto conocimiento y autoconsciencia social.
Ya se a quién apoya USA, aun con Trump al mando