Robus

#1 Cuando empece a trabajar lo hice como todos, en una cárnica, cobrando 4 duros y trabajando algo más de las 8 horas por jornada.

Pero tenía a dos conocidos que trabajaban en una de las grandes consultoras, uno había estudiado conmigo y otro lo conocía de la uni (no mi carrera)..

Un día me los encontré de casualidad en el metro, los dos con traje caro, corbata, maletín… todo de marca. Vivían juntos en un piso cerca de la oficina compartido con otro compañero de curro, así podian estar más rato en la oficina y llegar antes.

Me contaron que trabajaban los sabados y que en un año o así los harían fijos si tenían un buen rendimiento y, sino, siempre tendrían el prestigio de haber trabajado para esa empresa.

Les pregunte, con toda la inocencia, si el piso y la ropa lo pagaba la empresa y me dijeron que ‘claro que no!’ Y yo les dije que esa ropa costaba un pastón! Y ellos me dijeron que siendo de la empresa que eran necesitaban dar cierta imagen ante el cliente… y yo les dije que trabajaban en su oficina, y ellos que no siempre…

Total, hablando resultó que cobraban algo más que yo, pero no tanto, y además tenían que pagar el piso y la ropa de lujo para dar imagen.

Unos tres años más tarde me encontré al colega, me contó que, al final, se había ido asqueado, solo hacían fijo a algún enchufado, al resto los mantenían de becarios hasta que se quemaban y se piraban, como había hecho él. Decía que recordaba ese tiempo como si hubiese estado en una secta, todo era la empresa, la empresa y la empresa… y no es que no hubIese nada más, es que ni se lo planteaban (ni siquiera novias).

Así que no me extraña lo que cuenta este pobre… espero que un día despierte y pueda dejar la secta.

jonolulu

Un empleado del corte inglés ganará parecido teniendo pluses y encima le pagan el traje

#21

ccguy

#21 en su día yo tenía una startup en España, la primera oferta que hicimos a un chaval sin experiencia pero que parecía espabilado nos la rechazó para irse a una de esas mierdas.

No sé como le habrá ido pero nosotros pagábamos más, dábamos teletrabajo, y hubiera sido el primer empleado.

Por otro lado, la empresa no funcionó 😁

F

#26 Por otro lado, la empresa no funcionó

Por eso se fue a esas mierdas. Porque las startups no son mucho mejores, no solo por la inestabilidad sino porque exigen al empleado tanto o más.

vitichenko

#59 yo he estado en una startup en la que vivía como un rey ( hasta que la compró un banco y me fui)

F

#59 Yo estoy ya en la segunda startup y lo de exigir depende del puesto, pero en general pagan bastante más que las convencionales, así como beneficios extra, para compensar la inestabilidad, porque si no funciona al paro todos. Que es lo que me pasó en la anterior. Pero mientras cobro bastante más que en una convencional, estrés regular y desde casa todo.

M

#59 Porque las startups no son mucho mejores

Depende de los que llevan la empresa, como todo.

Nosotros tenemos horario libre desde el primer día, teletrabajo desde el primer día bastante antes de la pandemia, con el recorte salarial resulta que estamos por encima de la media de la ciudad y trabajamos 37 horas o 35, ya no me acuerdo (porque yo hago 40 porque soy fundador y creo que va en el salario).

Lo que sí que es cierto es que el dinero que se pudo poner sobre la mesa a los empleados fue, durante varios años, bastante bajo. Era el dinero que había, ojalá hubiera más.

Pero puedo decir que todos los que en su día se marcharon me dijeron de volver meses después.

aritzg

#26 una startup debe pagar especialmente bien ya que de alguna manera el empleado también está arriesgando ya que es un proyecto incipiente y con muchas probabilidades de fracasar.

Yo si me voy a una startup es por mucha pasta por que se que me la juego.

ccguy

#86 si es tu primer curro y estás en la calle no te estás jugando nada.

aritzg

#150 si quieres levantar una startUp con trabajadores de ese perfil... buena suerte lol

llorencs

#26 Quizás porque no se quería arriesgar con una empresa que acababa de empezar. Se hubiera quedado en la calle. Cuanto tiempo duró la empresa?

ccguy

#105 ya estaba en la calle y para esclavizarse siempre hay tiempo

warheart

#21 cualquiera que no conozca este mundo pensará que estás describiendo el sketch de Pantomima Full:

the_unico

#38 sí, me ha sorprendido que esto sea una sorpresa, creía que era de conocimiento popular

M

#21 Lo de las cárnicas es trabajo basura. No fue de mis primeros empleos pero acabé por entrar en alguna de estas. Este modelo debería estar prohibido en el mundo salvo den un servicio de calidad (no basándose en la cesión de trabajadores) y respeten al trabajador.

f

#21 nunca me fiaré de un informático trajeado, es un no no de manual.

LeDYoM

#55 Haces bien.
El informático, cuanto más pinta de friki, mejor.

#55 El traje yo creo que a perdido su valor para dar confianza. Llevan traje los banquero y politicos, Los abogados segun cual tampoco es de fiar y luego los vendedores que se ponen traje, me ponen mas en alerta.
Ademas un vendedor que muestra lujos es porque no ajusta precios o del negocio lo que mas le motiva es la pasta, mas que el trabajo en si.

Un traje, me pone en alerta.


Estas promesas me suena a "Si el proximo año trabajas tan duro como este me podre comprar otro coche como este".

Tal vez habria que hacer pedagogia para no aceptar estas limosnas, porque no solo le perjudica al que las acepta.
Tamayo tambien se arrepintio de devaluar su trabajo.

CC #115


#42 #27 Es que con ese proceso tan largo es facil que busques otras opciones o te salgan otras ofertas y si no sabes el sueldo, no puedes decidir cual escoger.
Hay quien no puede recharzar una fuente de trabajo aunque se temporalmente y ademas si ya estas trabajando en algun lado, eres mas empleable.
Pero como digo, es imperativo conocer el sueldo por si te salen otras opciones.

Harkon

#21 Si alguien piensa que poniéndose de pincel y haciendo la pelota a la empresa va a subir es que es un iluso, jamás me he vestido de traje en los curros, máximo ha sido camisa y americana baratas para la entrevista y solo un par de ellas, suelo lleva polo y barato.

Que se saquen una certificación en una tecnología que se use, como AKS, AWS, RedHat, WebSphere y que lo suelte en la entrevista, te pagarán un pastón y se la soplará como vistas. Yo ahora mismo voy en camiseta y eso que estoy en un banco y ninguno de mis compañeros va en traje tampoco, van todos como yo y lo máximo es alguno que va en camisa de Zara o similar.

En las cárnicas que he estado lo mismo y cobrando bastante y no eran de más big4, más bien en pequeñitas y hay algunas buenas como ATSistemas donde te suben el sueldo todos los años sin importar el cliente donde estés y además te forman y pagan certificaciones.

N

#80 Acabo de entrar en ella y tiene buena pinta, gracias por el dato, me tranquiliza de cara al futuro

Harkon

#144 ATSistemas es buena, aparte si te quedas sin cliente te mueven a otro y no te despiden mientras estás en "pausa", me consta de compañeros que estuvieron conmigo en ella.

N

#147 Genial, gracias! Entre que parece buena y que estoy en un cliente cojonudo creo que he tenido suerte

maria1988

#21 Me pasó prácticamente lo mismo. De mis compañeros del máster, varios de ellos empezaron a trabajar en estas empresas. Además del tema ropa, trabajaban todos los días hasta tarde (mínimo hasta las 21:00), incluidos los sábados. Recuerdo quedar con ellos para tomar unas cañas y normalmente llegaban directos de la oficina; otras veces escribían a las 23:00 diciendo que seguían ahí y que no vendrían.
Algunos se marcharon en cuanto encontraron otra cosa, a otros los hicieron fijos y aguantaron unos años porque los sueldos eran relativamente altos.
Hoy día, ninguno de ellos sigue ahí, dicen que al final te das cuenta de que no compensa renunciar a todo en tu vida por el trabajo.

the_unico

#90 Compensa renunciar a un poco de vida por trabajo si estás en una empresa extranjera en teletrabajo por 90-120k o overemployed por 110-180k, pero por los 20-50k que pagan en estas mierdas...

oricha_1

#21 La pregunta es donde esta esas persona HOY.
Porque todo el mundo ha echo sacrificios al inicio des u carrera. Algunos mas y otros menos. Pero el buen trabajo, los contactos , buena etica del trabajo se pagan a largo plazo.
Y no es solo una big4, puede ser ir a trabajar a unas buenas empresas en Alemania, Londres o Paris.
Os reis muchos de los pobres desgraciados, pero mucha de esa gente esta cobrando luego minimo 50K y 60K ya es salario de rico en España segun el gobierno que hay que cobrarles un plus en sus impuestos

c

#103 Lo de buena etica en el trabajo...

A

#21 No te preocuoes por el, que si el relato es real, hoy ya le están llamando de RR.HH. para despedirle por bocazas decirle que no acaba de encajar en el perfil de la compañia.
Así que estoy seguro que esta es su última semana en la secta

chemari

#21 cuanto más trajeado, más pringado. Lo aprendí hace tiempo.
La gente que cobra y vive bien va a currar como lo da la gana.

#21 "somos una gran familia", "sacrificio", "compañerismo"

DangiAll

#21 Yo tengo un amigo que curro en Deloitte y lo mismo tras unos años haciendo 9-10h diarias, fines de semana con la promesa de que si aguantas 5 años terminaras ganando un paston, termino saltando y montando una consultora con un par de compañeros de curro que estaban igual de quemados que el.

No se si seguirá igual, pero por aquel entonces se ve que tenían subidas de categoría cada 6 meses, con subida de sueldo, poco pero cada 6 meses si rendias te subían y te ponían la zanahoria promesa de que en 5 años terminabas de jefe de proyecto cobrando 80K, eso hace 14 años.

dirk_pitt

#21 ¿Ves,RobusRobus , como los catalanes en el fondo sois Españoles, pero de pura cepa? lol lol

s

#12 La noticia no es sobre que existe la web sino sobre la nueva licencia del Banco de España para este tipo de entidades y que es esta web a la primera en obtenerla.

Mas info: http://hemerotek.com/2015/04/08/banco-de-espana-bautiza-con-su-licencia-a-la-primera-plataforma-crowdlending/

D

#37 Entonces tendrían que haber enviado el enlace que tu has puesto como noticia.

s

#22 Como he enlazado en #23 (http://geografiasubjetiva.com/2015/03/17/objetivo-san-telmo-xxxv-que-sucede-si-nadie-consigue-la-investidura-hay-una-contradiccion-entre-el-estatuto-de-autonomia-y-el-reglamento-del-parlamento/) el estatuto de autonomía dice:

Artículo 118:

3. […]

Caso de no conseguirse dicha mayoría, se tramitarán sucesivas propuestas en la forma prevista anteriormente. Si, transcurrido el plazo de dos meses a partir de la primera votación, ningún candidato hubiera obtenido la mayoría simple, el Parlamento quedará automáticamente disuelto y el Presidente de la Junta en funciones convocará nuevas elecciones.


Por lo que el estatuto y el reglamento se contradicen, entonces ¿cual prevalece?, entiendo que el estatuto a ser de rango superior pero tampoco entiendo mucho.

KrisCb21

#29 Prevalece la norma de rango superior. En este caso es el Estatuto de Autonomía.

D

#28 La cuestión es que cada candidatura hay que votarla. Si se obtienen más NOes que SÍes no hay mayoría simple. Lo que hay es mayoría de NOes, es decir, que no gana. Cuando se abstienen es cuando el SÍ, aunque sólo haya un número de SÍes que corresponda a una mayoría simple y no absoluta, conduce a la investidura del candidato propuesto.

Si no fuera así no tendría sentido lo que enlaza #29 sobre el Estatuto de Autonomía, ya que siempre se ganaría una votación por mayoría simple de la lista más votada por muchos votos en contra que hubiesen. Y si hubiese un pacto entre partidos ganaría ese candidato. No podría, en definitiva, existir la situación de que se cayese en un bucle de votaciones.

De hecho ya lo comentaban en programas de análisis político el tema de que si en segunda vuelta obtuviese todos los votos en contra tendría que acabar volviendo a convocar elecciones. Y es que además es lógico, no ya sólo porque lo diga el Estatuto de Autonomía, sino porque es de sentido común: si la mayoría de la cámara se te pone puñetera y de entrada te vota en contra la investidura, no vas a poder hacer absolutamente nada en el gobierno ni vas a poder legislar nada. No tendría sentido formar gobierno así.

D

#29 "el estatuto y el reglamento se contradicen" Increible.

¡Qué nivel el de nuestros políticos!

D

#97 No. Como bien dice #29 el estatuto y el reglamento se contradicen y en caso de conflicto manda el de rango mayor que es el Estatuto que dice que se disuelve la cámara.

D

#99 Vaya pifostio. De cualquier manera no veo yo a nadie en España repitiendo unas elecciones que han ganado el PPSOE. Algo se sacarán de la manga.

D

#103 Ya ha ocurrido.

qrqwrqfasf

#103 Si que pasó, acuerdate de Tamayo y Saez y como le jodieron la investidura a Simancas en favor si no recuerdo mal de la condesa.

s

#13 #15 #18 Algo así me imaginaba, pero no se si a Podemos o a Ciudadanos les puede perjudicar unas elecciones nueva ya que se puede vender por parte del PSOE como un despilfarro de dinero o algo parecido. De todas formas tienen hasta dos meses así que a ver que ocurre.

PD: Buscando sobre el tema me he encontrado esto http://geografiasubjetiva.com/2015/03/17/objetivo-san-telmo-xxxv-que-sucede-si-nadie-consigue-la-investidura-hay-una-contradiccion-entre-el-estatuto-de-autonomia-y-el-reglamento-del-parlamento/ , resulta curioso que nadie se lee las leyes antes de aprobarlas.

s

#22 Como he enlazado en #23 (http://geografiasubjetiva.com/2015/03/17/objetivo-san-telmo-xxxv-que-sucede-si-nadie-consigue-la-investidura-hay-una-contradiccion-entre-el-estatuto-de-autonomia-y-el-reglamento-del-parlamento/) el estatuto de autonomía dice:

Artículo 118:

3. […]

Caso de no conseguirse dicha mayoría, se tramitarán sucesivas propuestas en la forma prevista anteriormente. Si, transcurrido el plazo de dos meses a partir de la primera votación, ningún candidato hubiera obtenido la mayoría simple, el Parlamento quedará automáticamente disuelto y el Presidente de la Junta en funciones convocará nuevas elecciones.


Por lo que el estatuto y el reglamento se contradicen, entonces ¿cual prevalece?, entiendo que el estatuto a ser de rango superior pero tampoco entiendo mucho.

KrisCb21

#29 Prevalece la norma de rango superior. En este caso es el Estatuto de Autonomía.

D

#28 La cuestión es que cada candidatura hay que votarla. Si se obtienen más NOes que SÍes no hay mayoría simple. Lo que hay es mayoría de NOes, es decir, que no gana. Cuando se abstienen es cuando el SÍ, aunque sólo haya un número de SÍes que corresponda a una mayoría simple y no absoluta, conduce a la investidura del candidato propuesto.

Si no fuera así no tendría sentido lo que enlaza #29 sobre el Estatuto de Autonomía, ya que siempre se ganaría una votación por mayoría simple de la lista más votada por muchos votos en contra que hubiesen. Y si hubiese un pacto entre partidos ganaría ese candidato. No podría, en definitiva, existir la situación de que se cayese en un bucle de votaciones.

De hecho ya lo comentaban en programas de análisis político el tema de que si en segunda vuelta obtuviese todos los votos en contra tendría que acabar volviendo a convocar elecciones. Y es que además es lógico, no ya sólo porque lo diga el Estatuto de Autonomía, sino porque es de sentido común: si la mayoría de la cámara se te pone puñetera y de entrada te vota en contra la investidura, no vas a poder hacer absolutamente nada en el gobierno ni vas a poder legislar nada. No tendría sentido formar gobierno así.

D

#29 "el estatuto y el reglamento se contradicen" Increible.

¡Qué nivel el de nuestros políticos!

D

#97 No. Como bien dice #29 el estatuto y el reglamento se contradicen y en caso de conflicto manda el de rango mayor que es el Estatuto que dice que se disuelve la cámara.

D

#99 Vaya pifostio. De cualquier manera no veo yo a nadie en España repitiendo unas elecciones que han ganado el PPSOE. Algo se sacarán de la manga.

D

#103 Ya ha ocurrido.

qrqwrqfasf

#103 Si que pasó, acuerdate de Tamayo y Saez y como le jodieron la investidura a Simancas en favor si no recuerdo mal de la condesa.

s

Yo me pregunto, si como dicen #2 y #3 a la segunda ronda si se abstienen el resto saldrá elegida, ¿no es mas sencillo apoyarla y termina ya con la tontería? Y si en la segunda ronda todos votan en contra, ¿que ocurriría?

KrisCb21

#11 Pues que no saldría investida y se tendrían que convocar nuevas elecciones (creo recordar) y se quedaría el mismo parlamento en funciones.

La diferencia entre votar a favor o abstenerse es la simbología del voto. Si votas a favor, le das tu apoyo. Si te abstienes, simplemente aceptas que es mayoría.

gonas

#13 No es solo simbología. Si el PP se abstuviera saldría elegida en segunda ronda independientemente de lo que vote el resto. Ya que para que no salga elegida en segunda ronda tiene que haber más "noes" que "sies".

Vamos, que si PP y Podemos votan que no, se tendrían que repetir las elecciones.

Polmac

#17 Se tendrían que repetir si PP, Podemos y Ciudadanos votan que no. Con que uno de ellos se abstenga ya sale elegida.

gonas

#45 PSOE -> 47 escaños, PP -> 33, Podemos -> 15, PP + Podemos -> 48

Polmac

#47 Pensaba que el PSOE tenía más que PP+Podemos, bien visto

D

#47 PPodemos

D

#47 también podría pasar que C's se abstiene, PSO vota que sí 47+ 2 de IU votan que sí para que no parezca que el partido vota que sí = 49 Podemos 15 + PP 22 (votan que no)= 48
Mayoría simple a favor de Psoe y al final nadie se ha significado y pierde por segunda vez el PP

T

#45 Siempre que IU o Ciudadanos voten que sí...

PP + Podemos = 33 + 15 = 48

PSOE = 47

La mayoría simple sería un NO si IU o Ciudadanos no votan que sí. Si PP y Podemos votan NO el PSOE necesita el SI de otra fuerza política. A IU ya le ha ido muy mal apoyando y gobernado con el PSOE en la última legislatura y para Ciudadanos sería un suicidio para las generales. La cosa está muy interesante...

ayatolah

#10 #11 #13 #15 Si no recuerdo mal y me equivoco, la normativa dice "mayoría simple".
Esto implica que al no presentarse más candidatos a la presidencia de la Junta (no es viable proponer candidato a investidura sabiendo que va a ser rechazado), la mayoría simple de votos a los posibles candidatos los va a tener ella, aunque solo sea con solo su propio voto.

Tener que convocar elecciones sería para constituir un gobierno estable, porque si no consigue un apoyo de gobierno, sería un gobierno bloqueado en todas sus propuestas.

D

#18 Elegida por mayoria simple seria 47 si y el resto abstencion.

Si salen 47 Si y 57 No, la mayoria simple es No.

D

#18 #10 #11 #13 #15 "Para su elección, el candidato o candidata deberá en primera votación obtener mayoría absoluta. De no obtenerla, se procederá a nueva votación cuarenta y ocho horas después de la anterior, y la confianza se entenderá otorgada si obtuviera mayoría simple en la segunda o sucesivas votaciones. Caso de no conseguirse dicha mayoría se tramitarán sucesivas propuestas en la forma prevista anteriormente. Si, transcurrido el plazo de dos meses a partir de la primera votación, ninguna candidatura hubiera obtenido la mayoría simple, quedará designado Presidente o Presidenta de la Junta de Andalucía el candidato o candidata del partido que tenga mayor número de escaños."

http://www.parlamentodeandalucia.es/opencms/export/portal-web-parlamento/composicionyfuncionamiento/normativainterna/reglamento/tit_sexto.htm

davokhin

#11 #10 que podrían tirarse 2 meses haciendo el canelo todos y al final, por ley, se hace presidente al candidato de la lista más votada.
Ver #22

ayatolah

#22 Como bien escribes:
Si, transcurrido el plazo de dos meses a partir de la primera votación, ninguna candidatura hubiera obtenido la mayoría simple
Eso implica que en cada ronda tiene que presentarse una candidatura para hacerle frente a Susana Díaz. La mayoría simple es entre candidaturas a la presidencia, no a votar entre un SI o un NO.
¿Va a presentar el PP a Moreno Bonilla para que salga vapuleado y aún por encima Susana Díaz gane la investidura en segunda ronda?

Como en una moción de censura, que para presentarla tienes que aportar un candidato.

D

#28 La cuestión es que cada candidatura hay que votarla. Si se obtienen más NOes que SÍes no hay mayoría simple. Lo que hay es mayoría de NOes, es decir, que no gana. Cuando se abstienen es cuando el SÍ, aunque sólo haya un número de SÍes que corresponda a una mayoría simple y no absoluta, conduce a la investidura del candidato propuesto.

Si no fuera así no tendría sentido lo que enlaza #29 sobre el Estatuto de Autonomía, ya que siempre se ganaría una votación por mayoría simple de la lista más votada por muchos votos en contra que hubiesen. Y si hubiese un pacto entre partidos ganaría ese candidato. No podría, en definitiva, existir la situación de que se cayese en un bucle de votaciones.

De hecho ya lo comentaban en programas de análisis político el tema de que si en segunda vuelta obtuviese todos los votos en contra tendría que acabar volviendo a convocar elecciones. Y es que además es lógico, no ya sólo porque lo diga el Estatuto de Autonomía, sino porque es de sentido común: si la mayoría de la cámara se te pone puñetera y de entrada te vota en contra la investidura, no vas a poder hacer absolutamente nada en el gobierno ni vas a poder legislar nada. No tendría sentido formar gobierno así.

s

#22 Como he enlazado en #23 (http://geografiasubjetiva.com/2015/03/17/objetivo-san-telmo-xxxv-que-sucede-si-nadie-consigue-la-investidura-hay-una-contradiccion-entre-el-estatuto-de-autonomia-y-el-reglamento-del-parlamento/) el estatuto de autonomía dice:

Artículo 118:

3. […]

Caso de no conseguirse dicha mayoría, se tramitarán sucesivas propuestas en la forma prevista anteriormente. Si, transcurrido el plazo de dos meses a partir de la primera votación, ningún candidato hubiera obtenido la mayoría simple, el Parlamento quedará automáticamente disuelto y el Presidente de la Junta en funciones convocará nuevas elecciones.


Por lo que el estatuto y el reglamento se contradicen, entonces ¿cual prevalece?, entiendo que el estatuto a ser de rango superior pero tampoco entiendo mucho.

KrisCb21

#29 Prevalece la norma de rango superior. En este caso es el Estatuto de Autonomía.

D

#29 "el estatuto y el reglamento se contradicen" Increible.

¡Qué nivel el de nuestros políticos!

D

#97 No. Como bien dice #29 el estatuto y el reglamento se contradicen y en caso de conflicto manda el de rango mayor que es el Estatuto que dice que se disuelve la cámara.

D

#99 Vaya pifostio. De cualquier manera no veo yo a nadie en España repitiendo unas elecciones que han ganado el PPSOE. Algo se sacarán de la manga.

D

#103 Ya ha ocurrido.

qrqwrqfasf

#103 Si que pasó, acuerdate de Tamayo y Saez y como le jodieron la investidura a Simancas en favor si no recuerdo mal de la condesa.

D

#22 Sé que soy el tonto que mira el dedo cuando le señalan la luna, pero "candidato o candidata" y especialmente "presidente o presidenta" provoca que me duelan los ojos. Qué manera de desperdiciar espacio y hacer el lenguaje más difícil de seguir. Espero que algun día vuelva el sentido común y acabemos con esa estupidez del lenguaje "inclusivo".

Por lo demás, gracias por la aportación.

Jakeukalane

#40 en este caso es que es así ¿o vas a llamar a Susana, "candidato"?

D

#52 Y porqué no. ¿O tú utilizas el término "flautisto"? ¿O quizá llamas al "electricisto"?

Hay que ser terríblemente machista para pensar que no se tiene en cuenta a las mujeres cuando no se las menciona específicamente y modo diferenciado.

Jakeukalane

#127 porque ya existe la palabra candidata.

M

#127 Te corrijo, creo que querías decir:
"Hay que ser terríblemente feminista o feministo ( vs machista o machisto) para pensar que no se tiene en cuenta a las mujeres cuando no se las menciona específicamente y modo diferenciado"

Aunque, pensándolo bien, cuando un machisto o una machista quiere incluir a las mujeres ya se encarga de mencionarlas específicamente al menos si es para decir algo negativo, con esta forma de hablar tal vez se consiga que también las mencionen específicamente cuando quieran decir algo positivo.

D

#57 Como bien dice #22, si en dos meses no se aclaran al final gobierna ella igualmente. No se repiten las elecciones.

s

#13 #15 #18 Algo así me imaginaba, pero no se si a Podemos o a Ciudadanos les puede perjudicar unas elecciones nueva ya que se puede vender por parte del PSOE como un despilfarro de dinero o algo parecido. De todas formas tienen hasta dos meses así que a ver que ocurre.

PD: Buscando sobre el tema me he encontrado esto http://geografiasubjetiva.com/2015/03/17/objetivo-san-telmo-xxxv-que-sucede-si-nadie-consigue-la-investidura-hay-una-contradiccion-entre-el-estatuto-de-autonomia-y-el-reglamento-del-parlamento/ , resulta curioso que nadie se lee las leyes antes de aprobarlas.

tururuuuu

#18 vease la Asturias del foro de Alvarez Cascos.

PP y Psoe le dejaron ser presidente solo para luego no dejarles gobernar,... una vez fue vieron imposible hasta sacar nuevos presupuestos, terminaron convocando elecciones y les sacaron.

ChukNorris

#11 Y si en la segunda ronda todos votan en contra, ¿que ocurriría?

Disolución y nuevas elecciones.

D

#11 ¡¡¡ ELECCIONES !!!



No tengo ni idea, me lo he inventado. Pero sería todo un descojono que pasara como hace 4 meses en Grecia y no saliera nadie elegido y tuvieran que repetir las elecciones.

s

#6 Piensa que mejor poder apreciar algo el cuadro, por poco que sea que no poder apreciar nada, así lo veo yo. Asistí a la exposición la pasada semana y resulta curioso, aunque he de decir que en el rato que estuve allí no entro nadie mas y no había nadie del museo.
Y lo que comentas de replicas, el Museo Arqueológico Nacional tiene replicas de diversos objetos por las distintas salas para tocarlas.

editado:
En este enlace puedes ver unas replicas de unos gerogríficos para tocar.

fantomax

#7 Jeroglíficos, con J

s

#9 #10 con j y con l jajaja gracias por el apunte

fantomax

Jerogĺificos, con J: Jeroglifo es un término que tiene su origen en dos palabras griegas: ἱερός (hierós) "sagrado", y γλύφειν (glýphein) "escritura" (wikipedia)

#7

s

#6 Mas que aprobar lo que el Gobierno tendría que hacer será redactar la ley o modificarla, no se muy bien como va esto la verdad. La idea que persigue la PNL es equipararnos y por ello asignar a los ingenieros informáticos unas competencias reconocidas y demás, como el resto de ingenierías.
Pero como he dicho antes, esto solo es una sugerencia, el que lo hagan, como lo hacen o que hacen no se sabría hasta que se viese algo y por tanto las repercusiones reales no las podemos saber hasta que muestren algo, si es que lo muestran.

D

La noticia habla de definición académica, y aquí hay gente que de ahí deduce otras cosas que no se han prometido.

#7 ¿Competencias o atribuciones? ¿Qué pretendes conseguir?

#8 ¿Por qué? En muchos países desde EEUU a Suecia (donde vivo ahora) la profesión no está regulada.

R

#27 Efectivamente, se habla de la definición académcia: Libros Blancos ANECA (2004), recomendaciones titulos oficiales informática y química BOE 2009... En esto se basan actualmente para la aprobación de los actuales grados.
Para los que no quieran escuchar todo el vídeo que lo pongan a partir del min 8 y especialmente a partir del min 10. Aunque sería bueno escucharlo entero para poder opinar con un poco más de base. A ver si se comenta más sobre la noticia y no sobre otras cosas.

Al-Khwarizmi

#3 #6 #7 #9 #31: Yo puedo hablar un poco desde el ámbito académico. En las leyes universitarias que ha venido habiendo hasta el momento, las profesiones reguladas (como por ejemplo el resto de las ingenierías) han tenido muchos más requisitos (y por lo tanto garantías) que el resto en cuanto al plan de estudios.

Por ejemplo, con la normativa actualmente vigente (la del plan Bolonia), una universidad puede montar una carrera que se llame "grado/máster en ingeniería informática" y que sea totalmente distinta de otra universidad que también dé "grado/máster ingeniería informática". Igual en una universidad toda la carrera es informática teórica e IA y no ven una base de datos en su vida, mientras que en la otra sólo se da informática de gestión e ingeniería del software y no saben lo que es un autómata o la complejidad de un algoritmo, y ambos títulos se llaman igual. La ANECA debería mirar que los contenidos tienen un mínimo de seriedad, pero no mira que se traten unos determinados temas o que se cumplan unos requisitos para ser "ingeniería informática", porque oficialmente la profesión de ingeniero en informática no existe.

En cambio, con las ingenierías reguladas, esto no es así. Si una universidad monta una carrera que se llame ingeniería industrial, tiene que dar unos determinados contenidos, definidos a nivel de todo el Estado, que son lo que se supone que una persona tiene que saber para ejercer la profesión de ingeniero industrial. Esto se supone que es así porque dicha profesión tiene unas atribuciones profesionales, que son cosas que sólo puede hacer un ingeniero industrial y nadie más, y por lo tanto lógicamente hay que garantizar que están formados para hacer esas cosas.

Esta diferencia en la universidad entre carreras correspondientes a profesiones reguladas y no reguladas todavía se acentúa más con la normativa que Wert acaba de perpetrar por decretazo hace pocas semanas, la de los grados opcionales de tres años: cada universidad decidirá cuántos años dura cada titulación... salvo, de nuevo, para las carreras que habilitan para ejercer profesiones reguladas. En este caso, se fija una duración común que deben cumplir las universidades de todo el Estado.

Lo curioso es que el texto de la PNL de la noticia no menciona en ningún sitio la palabra que viene siendo clave en todas estas normativas: "profesión regulada". Lo que dice es "que la ingeniería Informática y la ingeniería Técnica Informática alcancen el mismo nivel de definición académico que el resto de las Ingenierías".

Leyendo entre líneas, y sabiendo que el texto es deliberadamente ambiguo y luego lo podrán retorcer como quieran, yo creo que la intención es que a las carreras de ingeniería informática se le pidan estos requisitos académicos que he mencionado, propios de profesiones reguladas; pero sin que la profesión sea realmente regulada (es decir, sin atribuciones profesionales).

Personalmente, si lo hicieran así, me parecería una solución muy buena. Realmente no pienso que los ingenieros en informática necesitemos atribuciones profesionales para mucho, pero lo que sí que pienso es que el hecho de que no esté definido lo que es una carrera en ingeniería en informática, y cada cual se la puede montar como quiera, daña mucho la calidad de la enseñanza y el prestigio de nuestro título con respecto al resto de ingenierías. Habría que presionar para que lleven realmente esto a cabo antes de las elecciones, porque como pasen las elecciones, olvidaros, no es la primera vez que el PP promete estas cosas (hace años había prometido directamente regulación) y luego queda en nada...

Nitros

#42 La ANECA ya tiene publicado el libro del grado en ingeniería informática (http://www.aneca.es/var/media/150388/libroblanco_jun05_informatica.pdf), como también tenían el de la antigua ingenieria. No se si las universidades tienen la obligación de seguirlo o se lo pueden pasar por el forro al ofrecer el grado, pero las competencias que deberían estudiarse ya están ahí.

s

Por lo que he entendido lo que significa esto es mas bien poco si el Gobierno no quiere. La PNL no obliga al gobierno a su cumplimiento sino que es una recomendación o sugerencia, y aunque la iniciativa parta del PP otra cosa es el Gobierno así que todo estará por ver.
#3 Y aunque la ingenierías e ingenierías técnicas no existan entiendo yo que si se regulariza y se equipara al resto de ingenierías se aplicaría para los grados y las antiguas.

D

#4 #5 Mi pregunta sigue siendo la misma.

Incluso aunque el gobierno apruebe esto, qué repercusiones reales tendrá esto para los ingenieros informáticos?

s

#6 Mas que aprobar lo que el Gobierno tendría que hacer será redactar la ley o modificarla, no se muy bien como va esto la verdad. La idea que persigue la PNL es equipararnos y por ello asignar a los ingenieros informáticos unas competencias reconocidas y demás, como el resto de ingenierías.
Pero como he dicho antes, esto solo es una sugerencia, el que lo hagan, como lo hacen o que hacen no se sabría hasta que se viese algo y por tanto las repercusiones reales no las podemos saber hasta que muestren algo, si es que lo muestran.

D

La noticia habla de definición académica, y aquí hay gente que de ahí deduce otras cosas que no se han prometido.

#7 ¿Competencias o atribuciones? ¿Qué pretendes conseguir?

#8 ¿Por qué? En muchos países desde EEUU a Suecia (donde vivo ahora) la profesión no está regulada.

R

#27 Efectivamente, se habla de la definición académcia: Libros Blancos ANECA (2004), recomendaciones titulos oficiales informática y química BOE 2009... En esto se basan actualmente para la aprobación de los actuales grados.
Para los que no quieran escuchar todo el vídeo que lo pongan a partir del min 8 y especialmente a partir del min 10. Aunque sería bueno escucharlo entero para poder opinar con un poco más de base. A ver si se comenta más sobre la noticia y no sobre otras cosas.

Al-Khwarizmi

#3 #6 #7 #9 #31: Yo puedo hablar un poco desde el ámbito académico. En las leyes universitarias que ha venido habiendo hasta el momento, las profesiones reguladas (como por ejemplo el resto de las ingenierías) han tenido muchos más requisitos (y por lo tanto garantías) que el resto en cuanto al plan de estudios.

Por ejemplo, con la normativa actualmente vigente (la del plan Bolonia), una universidad puede montar una carrera que se llame "grado/máster en ingeniería informática" y que sea totalmente distinta de otra universidad que también dé "grado/máster ingeniería informática". Igual en una universidad toda la carrera es informática teórica e IA y no ven una base de datos en su vida, mientras que en la otra sólo se da informática de gestión e ingeniería del software y no saben lo que es un autómata o la complejidad de un algoritmo, y ambos títulos se llaman igual. La ANECA debería mirar que los contenidos tienen un mínimo de seriedad, pero no mira que se traten unos determinados temas o que se cumplan unos requisitos para ser "ingeniería informática", porque oficialmente la profesión de ingeniero en informática no existe.

En cambio, con las ingenierías reguladas, esto no es así. Si una universidad monta una carrera que se llame ingeniería industrial, tiene que dar unos determinados contenidos, definidos a nivel de todo el Estado, que son lo que se supone que una persona tiene que saber para ejercer la profesión de ingeniero industrial. Esto se supone que es así porque dicha profesión tiene unas atribuciones profesionales, que son cosas que sólo puede hacer un ingeniero industrial y nadie más, y por lo tanto lógicamente hay que garantizar que están formados para hacer esas cosas.

Esta diferencia en la universidad entre carreras correspondientes a profesiones reguladas y no reguladas todavía se acentúa más con la normativa que Wert acaba de perpetrar por decretazo hace pocas semanas, la de los grados opcionales de tres años: cada universidad decidirá cuántos años dura cada titulación... salvo, de nuevo, para las carreras que habilitan para ejercer profesiones reguladas. En este caso, se fija una duración común que deben cumplir las universidades de todo el Estado.

Lo curioso es que el texto de la PNL de la noticia no menciona en ningún sitio la palabra que viene siendo clave en todas estas normativas: "profesión regulada". Lo que dice es "que la ingeniería Informática y la ingeniería Técnica Informática alcancen el mismo nivel de definición académico que el resto de las Ingenierías".

Leyendo entre líneas, y sabiendo que el texto es deliberadamente ambiguo y luego lo podrán retorcer como quieran, yo creo que la intención es que a las carreras de ingeniería informática se le pidan estos requisitos académicos que he mencionado, propios de profesiones reguladas; pero sin que la profesión sea realmente regulada (es decir, sin atribuciones profesionales).

Personalmente, si lo hicieran así, me parecería una solución muy buena. Realmente no pienso que los ingenieros en informática necesitemos atribuciones profesionales para mucho, pero lo que sí que pienso es que el hecho de que no esté definido lo que es una carrera en ingeniería en informática, y cada cual se la puede montar como quiera, daña mucho la calidad de la enseñanza y el prestigio de nuestro título con respecto al resto de ingenierías. Habría que presionar para que lleven realmente esto a cabo antes de las elecciones, porque como pasen las elecciones, olvidaros, no es la primera vez que el PP promete estas cosas (hace años había prometido directamente regulación) y luego queda en nada...

Nitros

#42 La ANECA ya tiene publicado el libro del grado en ingeniería informática (http://www.aneca.es/var/media/150388/libroblanco_jun05_informatica.pdf), como también tenían el de la antigua ingenieria. No se si las universidades tienen la obligación de seguirlo o se lo pueden pasar por el forro al ofrecer el grado, pero las competencias que deberían estudiarse ya están ahí.

Shotokax

#6 ninguna, pero parece un paso en la buena dirección.

Nitros

#6 Ninguna repercusión real, ya que no existen atribuciones profesionales ni en España ni en ningún otro país.

Está bien que lo hagan, pero no era nada vital.

s

Video del debate en el congreso sobre la PNL:

s

#4 Concretamente un 60% menos que los años anteriores, este año, por ahora, está siendo muy buena superando la media de los años anteriores, sin contar el año pasado por la drástica caída.

iramosjan

#4 No se recoge exactamente en la misma fecha todos los años, es posible que la aceituna haya madurado con adelanto. Otra posibilidad, sin excluir la primera, es que como dice #5 la cosecha haya sido muy grande y el número de personas contratadas sea mayor de lo normal, y una tercera opción (aunque tal vez menos creíble) es que en esta campaña hayan empleado más parados españoles y menos trabajadores ilegales.

Pero vamos, que esto lo diga alguien del PP sugiere que sabe que el paro aumentará mucho en enero.

s

#1 Pues verás que más de uno le copia la idea con otras películas.

s

#3 El ser humano es un mamífero, por tanto un animal, así que tu primera premisa de "Ningún animal es cabrón......ni el macho de la cabra incluso." es una contradicción con "Cualquier terrícola ya es mas cabrón que cualquier animal, solo por nacer.", aun así se entiende lo que querías decir. Saludos de un terrícola.

s

¿Alguien mas ve como un sin sentido la red ferroviaria de españa? Me pregunto cuantos kilometros de vías para regionales se pueden construir con todo lo invertido en AVE.

D

#9 Madrid tiene una fuerza gravitatoria tremenda logísticamente hablando.

#10 con un satélite espía?

#17 viviendo en europa desde hace tres años, la red ferroviaria española, al menos la granadina, es un absoluto ñordo. En otras partes tengo entendido que sí hay trenes regionales y tal.

D

#59 y #63: En principio sólo está Renfe.

No se si el autor de la web estará abierto a colaboraciones.

#17: Si las líneas de regionales en muchos casos ya están, lo que hace falta es ponerlas en condiciones, algo que es relativamente barato. Un dato: con lo que cuestan 20 km de la LAV Madrid - Valencia tendrías la línea Madrid - Valencia (convencional) arreglada. Eso no lo van a hacer no sea que los trenes regionales funcionen bien y la gente tenga alternativas al AVE.

#27: Gracias por comparar un servicio básico como son los trenes convencionales (no hablo de AVE) con el tema de los aeropuertos.

Para la próxima comparamos el ir al hospital para tener los niños con operarse la nariz por motivos estéticos.

#64: Los trenes combinados yo creo que se generan automáticamente. En algunos casos están bien, en otros... no tanto.

Como te suelen decir, fíjate bien en lo que te ofrecen y el precio que hay. Incluso puedes "aceptar la derrota" y ir en autobús. A mi también me molestaría, pero lo suyo es defender en las urnas la reapertura del FC Madrid Burgos, no dejando de usar otras vías de transporte.

s

Hubiese sido épico que se le hubiera cerrado las puertas al ladrón antes de salir, pena por la mujer que se queda sin móvil.

D

#1 Me parece que en el minuto 0:30 el ladrón saca la pierna fuera para que no se cierren.

D

#1 Entonces le hubiera pegado un puñetazo a la mujer y la gente no habría hecho nada por ayudarla. Mejor así.