Los VTC han cogido lo peor del taxi y lo peor del sector privado, me explico; se mercadean las licencias de VTC igual que las de taxi, tienen valores parecidos a los del taxi (más de 150.000€ en Madrid) por lo que no es cierto que se abran las puertas a que cualquiera pueda trabajar en ese sector. Las licencias se conceden a las grandes empresas como Cabify a precios ridículos y luego las venden a precio de vivienda. A los que trabajan VTC les comisionan todo un 25% de su trabajo, a los que son asalariados les ponen facturaciones imposibles que les hacen estar todo el día conduciendo y así tienen tantos accidentes. Realmente la liberalización ha consistido en regalar un sector como el taxi a los tecnobros que encima luego los beneficios se irán a algún paraíso fiscal, al menos los taxistas pagan sus autónomos y los beneficios que obtienen los gastan en España por lo que es economía que se queda dentro del país. Y por último el tema de las tarifas que se aprovechan de cualquier inclemencia para aumentar los precios ya sea lluvia, tráfico, eventos como conciertos o causas de emergencia como está misma del apagón. Para la basura en la que se han convertido mejor cancelarles sus licencias o permisos para ejercer una actividad para la que no están habilitados, al final hacen la función de los taxis y sus licencias estaban pensadas para el alquiler de vehículo con conductor como era alquilar una limusina.
#37 Veamos los datos. En el año fiscal 2022, China representaba el 18,8% de las ventas netas de Apple. En febrero de 2024, este porcentaje había disminuido a un 17% de las ventas totales de la compañía.
No es moco de pavo. Apple tiene una valoración bursátil de aproximadamente 2,75 billones de euros. Quitale a la valoración de Apple un 17% y pásalo a cash. Por ejemplo, Inditex creo que es la que tiene mayor valoración en el IBEX y es valorada en más de 150.000 millones de euros.
Otro país que abrazó el ultracapitalismo liberal del mundo libre y termina colapsando desde dentro porque su población, ante tanta presión, no tienen hijos. Pueden hacer como en España, sustituir a los españoles por inmigración. Nosotros tenemos a Latinoamérica y ellos a Corea del Norte.
China, un mercado en expansión de 1.600 millones de personas, donde tienen alternativas a todo producto estadunidense. Pierden los EEUU, no van a vender un mísero iPhone o Tesla por allí. Todas las empresas americanas van a ver caer sus beneficios al perder dicho mercado. Un mercado muy goloso para cualquier multinacional. Los chinos compraran teléfonos chinos con sistemas operativos chinos, con servicios tecnológicos chinos que encima van a poder colocar en el resto del planeta al comprobarse que son una alternativa a los estadunidenses. Y no solo venderán en Europa, si no en países en pleno crecimiento y expansión como India que superan en número de habitantes a China, México, Brasil, etc. EEUU se ha pegado un tiro en el pie, van directos al guano. Sólo les salva una guerra a gran escala pero habiendo tanto dinero y comercio por el medio, no creo que la financien los bancos, preferirán entrar a comerciar en China, India, etc a través de otras multinacionales que no sean estadunidenses.
#93 El S&P 500 tal y como lo conocemos hoy se crea en 1957 (con 500 empresas) pero, Standard & Poor's operaba con índices de acciones desde 1923, cuando incluyó en un índice las 233 compañías más representativas de ese momento.
-Crack de 1929: el período bajista duró 33 meses y supuso una caída del 86% del S&P 500 desde máximos.
-Ajuste de la Fed de 1937: desde el máximo marcado en marzo de 1937, el S&P 500 se dejó un 60% en sus 63 meses siguientes.
-Crack tras la II Guerra Mundial: un mercado bajista de 37 meses y una caída de un 30% del S&P 500.
-Flash crash de 1962: El S&P 500 perdió un 28% de su valor.
-Crack tecnológico de 1970: el S&P 500 cayó un 36% en los siguientes 18 meses.
-Crisis del petróleo de 1973 (-48%)
-El ajuste Volcker (-27%)
El crack de 1987 (-34%)
-La burbuja tecnológica (-49%)
-La crisis financiera mundial (-57%).
-La crisis arancelaria de Trump en 2025. (?)
#33 Creo que va a a quedar así:
-Crack de 1929: el período bajista duró 33 meses y supuso una caída del 86% del S&P 500 desde máximos.
-Ajuste de la Fed de 1937: desde el máximo marcado en marzo de 1937, el S&P 500 se dejó un 60% en sus 63 meses siguientes.
-Crack tras la II Guerra Mundial: un mercado bajista de 37 meses y una caída de un 30% del S&P 500.
-Flash crash de 1962: El S&P 500 perdió un 28% de su valor.
-Crack tecnológico de 1970: el S&P 500 cayó un 36% en los siguientes 18 meses.
-Crisis del petróleo de 1973 (-48%)
-El ajuste Volcker (-27%)
El crack de 1987 (-34%)
-La burbuja tecnológica (-49%)
-La crisis financiera mundial (-57%).
-La crisis arancelaria de Trump en 2025. (?)
#23 Espero a los resultados de los próximos trimestres cuando los aranceles empiecen a mermar el consumo. Probablemente ahora veamos un rebote pero cuando se constate que el consumo cae y que muchas empresas reducen los beneficios, vendrá otra buena estacada.
El jueves; es una oportunidad de compra, rebajas. Mañana rebota.
El viernes; más rebajas, sigue siendo una oportunidad de compra. Puedo comprar más participaciones del fondo a un precio rebajado. El Lunes rebota y sube.
Lunes; madre mía! que esto sigue bajando.
La economía de EEUU se basa en el consumo y el consumo va a caer por la inflación. Pinta muy mal el mercado americano ahora mismo. Y cuando esto se traslade a los beneficios de sus empresas, se traducirá en más caídas bursátiles. Ya están dando un 60% de posibilidades recesión en EEUU.