Hace 12 años | Por auroraboreal a reuters.com
Publicado hace 12 años por auroraboreal a reuters.com

LONDON (Reuters) - Los científicos han encontrado los fósiles más antiguos de la Tierra en Australia y dicen que su microscópico descubrimiento es una evidencia convincente de que las células y bacterias fueron capaces de vivir en un mundo sin oxígeno hace más de 3.400 millones de años

Comentarios

D

#4 "Fueron, serían o fuesen" Y si acaso.
lol lol

auroraboreal

#4 pero también quiere decir que si aquí fue posible que existieran, puede también ser posible que existan en otros lugares.
Encontrar pruebas de que la vida puede ser posible sin oxígeno es importante para buscar otras formas de vida fuera de nuestro planeta que funcionen de forma diferente a la nuestra. Se piensa que a la fuerza tuvieron que existir formas de vida anaerobias (ya que antes no había tanto oxígeno en la atmósfera terrestre) y se han encontrado formas que sobreviven durante preriodos de tiempo sin oxígeno, como una especie de carpa.
http://www.tendencias21.net/Descubren-como-se-puede-vivir-sin-oxigeno_a431.html

Por cierto, si que dice que han encontrado fósiles de una antigüedad de 3400 millones de años, época en la que no existía la cantidad suficiente de oxígeno en la tierra para permitir la vida aerobia.
¿Puede que se hayan confundido en el cálculo? pueden haber pasado tantas cosas. El escepticismo es algo que ayuda a avanzar ...

CortoCircuito

#10 No dudo de todo lo que se dice en el artículo :-). Pero viendo la avalancha de votos y lo peligrosamente cerca que esta el titular (el original) de ser sensacionalista, quería puntualizar en #4 para que nadie creyese que habían encontrado un "bichito" marciano...

auroraboreal

#11 en eso tienes razón. La escuché en la radio sueca, donde son un poco más cuidadosos en esas cosas:
Comentaban que un investigador ha encontrado el fósil más antiguo del mundo, que es un microorganismo que han encontrado en Australia. Decían también que esto apoya la teoría de que puede existir vida en otros planetas incluso si no hay oxígeno. Citaban la fuente original, así que la busqué...
http://sverigesradio.se/sida/artikel.aspx?programid=406&artikel=4656623

Brogan

#10 Ya se conocen organismos anaeróbicos desde hace la tira. Ejemplos: el bicherío de ríotinto y las bacterias que viven en las fumarolas marinas. Esto no es nada nuevo y relacionarlo gratuitamente con la vida en Marte es sensacionalismo absoluto.

Y es una lástima porque la noticia de por sí es la hostia de interesante sin necesidad de desvariar.

auroraboreal

#18 si que se conocen, todavía existen esas bacterias, pero no había pruebas de que esa vida anaerobia existiera antes de la otra (la aerobia), esa es la diferencia.

p

#10: No es que fuera posible que existieran, sino que fueron los que llenaron la atmósfera de oxígeno, como producto de su metabolismo.

Al principio la superficie del planeta absorbía el gas, pero cuando estuvo toda oxidada, éste se acumuló en la atmósfera.

Para los organismos de entonces el oxígeno era venenoso, pero algunos aprendieron a utilizarlo para obtener energía mediante un mecanismo llamado respiración.

auroraboreal

#2 ¡¡Si yo te contara todo lo que he aprendido!! ...pero no me gusta estar sola ni que me digan en qué dirección tengo que pensar

D

#2: Creo que la Iglesia no se cierra a la vida en otras partes del universo.

D

Valiente pamplina, el becario se ve que no conoce a los organismos anaeróbicos.

CortoCircuito

#7 Así es: "3.4 billions = 3,400 millones", lo has puesto bien.

auroraboreal

#19
Se ha demostrado vida anaerobia coexistiendo con vida aerobia: existen hoy en día muchas bacterias anaerobias en la Tierra, donde tambien existe vida aerobia, pero no se había encontrado vida anaerobia sin la existencia también de vida aerobia. Eso es lo nuevo.

D

¡Voto "Becario" ya!

auroraboreal

#15

"At last we have good solid evidence for life over 3.4 billion years ago. It confirms there were bacteria at this time, living without oxygen," Martin Brasier, a professor at Oxford University, said in a press release.
http://news.discovery.com/space/microfossil-bacteria-oldest-earth-110821.html

Bueno, ver que Martin Brasier, profesor de la Universidad de Oxford, dice que al fin tenemos una evidencia sólida de la vida hace 3.400 millones de años sí que es para pagar a muchos becarios más para continuar este trabajo

http://www.earth.ox.ac.uk/people/profiles/academic/martinb

D

todavía nadie ha dicho nada de fraga?? algo de fraga con marcianos, plis

qwerty22

Fuente original: http://www.nature.com/ngeo/journal/vaop/ncurrent/full/ngeo1238.html

Basicamente lo que viene a decir: Todos los registros quimicos de la atmosfera indican que los organismos con metabolismo basado en el azufre aparecieron en la tierra hace 3500 millones de años, pero la tarea de encontrar organismos tan antiguos en el registro fosil es chunga, ahora se han encontrado unos de hace 3400 millones de años que son 200 millones de años anteriores a los mas antiguos conocidos.

Tachan! Ni Marte ni magufadas ni marcianitos, solo una noticia importante para quimicos y biologos redecorada para que tambien interese al publico en general.

Avaron

#39 Siento mucho el lenguaje de mi anterior comentario, ha sido el fragor del momento. Tiene razón #37 y coincido plenamente con #31.

Pero comprended el odio que me genera no ver esta noticia bajo la forma que ha presentado qwerty22 en vez de este sensacionalismo arbitrario...

auroraboreal

#37, #40, #44
De verdad, si tenéis oportunidad leer el artículo entero, la discusión y las implicaciones del mismo. No es gratuito que lo hayan relacionado con la vida en Marte, y que sus investigadores están implicados en el estudio de ese tema.

En el Washington Post hablan también del mismo estudio y habla el astrobiólogo del centro de investigación de la NASA Ames Research Center:
“I mean, wow, we now know that sulfur-based metabolism happened very early on Earth. And early Mars had water and sulfur. It shared in many ways the environment of the early Earth. This gives us confidence that looking for these types of organisms on Mars is a good strategy.”
http://www.washingtonpost.com/national/health-science/oldest-microfossils-hail-from-34-billion-years-ago-raise-hopes-for-life-on-mars/2011/08/19/gIQAHK8UUJ_story.html

El descubrimiento es importante no solo para acercarse al conocimiento del momento de aparición de la vida en la Tierra, sino que abre vías para investigar con nuevos métodos la vida en otros, como en Marte.

Siento que os parezca una noticia sensacionalista, pero yo creo que no lo es y en parte es un descubrimiento más grande precisamente por las implicaciones que tiene en los que se hacen sobre la búsqueda de vida en planetas como Marte. Y por eso lo mencionan la mayoría de los que hablan del artículo.
Siento de verdad haber puesto la primera fuente, a la que me llevaron tanto de la radio sueca como de la fuente española y no haber esperado a encontrar la revista original, pero creo que leyendo mínimamente la noticia no se pueden sacar conclusiones como ¿Encontraron vida en marte? ¿el fósil era de Marte? o cosas así.

Negret

#45 Más que nada lo sensacionalista de la noticia es el titular y centrarla en la especulación sobre Marte que desvía la atención de lo importante de la noticia es decir, el hecho de que se haya descubierto la evidencia de vida más antigua hasta ahora encontrada.

auroraboreal

#46 bueno, creo que actualmente están más aceptadas las teorías que dicen que los primeros seres vivos fueron organismos similares a las actuales bacterias fermentadoras. Parece ser que la "fotosíntesis" basada en el SH2 como fuente de hidrógeno y electrones, como lo hacen en la actualidad las bacterias del azufre, es anterior a la fotosíntesis basada en el H2O. Esta hipótesis se fundamenta en el hecho de que la atmósfera primitiva de la
Tierra era rica en SH2. Además, la maquinaria bioquímica que se necesita para la fotosíntesis basada en el SH2 es menos compleja que la fotosíntesis basada en la fotolisis del H2O.

(Jose-Luis Sánchez Guillén)
http://www.iespando.com/web/departamentos/biogeo/web/departamento/2BCH/PDFs/06Teoria.pdf

#47 De acuerdo. Una reflexión: ¿porqué es relevante que esa sea la vida más antigua encontrada en la tierra? ¿Para qué sirve eso? ¿Qué teorías están más cerca de confirmarse con esa prueba? ¿Qué caminos abre para el futuro? ¿qué planteamientos se pueden cambiar? ¿Qué repercusiones tiene eso? Bueno, Reuters creo que no es una fuente conocida por su sensacionalismo y pienso que si se decidieron a usar lo de Marte fue porque tiene más relevancia de la que se le quiere dar en meneame. La NASA tampoco se moja en comentar cada descubrimiento que se hace en paleobiología, pero éste sí que lo han comentado investigadores que trabajan para esa organización. Casualmente han hablado del tema de Marte desde los propios investigadores, hasta el resto de las fuentes que hacen algún comentario del hallazgo.

Informar del hallazgo del fósil más antiguo es una parte del artículo, informar de las repercusiones que tiene es otra. Y este hallazgo cambiará la forma de buscar vida en Marte.

gustavocarra

#48 wow, gracias por el debate

El artículo original es este: http://www.nature.com/ngeo/journal/vaop/ncurrent/full/ngeo1238.html

Como te dije, lo de que el metabolismo oxidativo fuera anterior al fermentativo, es una especulación personal (jamás lo pondría en la Wikipedia, es fuente primaria)

Pero realmente es muy plausible. Date cuenta de que una de las proteínas más conservadas es la catalasa (es muy antigua, muchos dicen que era una de las 10 actuales que formaban parte de LUCA, la primera célua progenitora de toda la vida). Luego en tiempos muy tempranos existía algún grado de estrés oxidativo. Date cuenta de que la catalasa procesa peróxido de hidrógeno, uno de los intermediarios de la fotólisis.

Por otra parte, si te fijas en el OHC (complejo colector de oxígeno) de la fotosíntesis, en realidad parece una catasa duplicada, y por tanto el paso es sencillísimo. Compara eso con la ruta glucolítica, con montones de proteínas todas diferentes y difíciles de regular.

En términos evolutivos: ¿Qué tiene más probabilidad de evolucionar antes, lo más sencillo o lo más complejo?.

Repito que aunque no había oxígeno en la atmósfera, eso no es un problema, porque se producía en cantidades suficientes (y lo que es más, seguras, porque el oxígeno es muy reactivo) en la interfaz de las masas de agua con la atmósfera.

gustavocarra

#48 Ups... edito... he leído en diagonal lol. Correcto, tienes razón.

auroraboreal

#50 gracias a tí . El hallazgo es importante precisamente por eso:

Sulphur isotope data from early Archaean rocks suggest that microbes with metabolisms based on sulphur existed almost 3.5 billion years ago, leading to suggestions that the earliest microbial ecosystems were sulphur-based

Los datos de isótopo de azufre de las rocas del arcáico temprano sugieren que existían microbios basados en el azufre hace 3,500 millones de años, lo que lleva a sugerir que los primeros ecosistemas microbianos estuvieron basados en el azufre.

Lobazo

¿Pero que lo han encontrado en Marte o qué? Porque vaya titular... y luego lo primero que ves es una foto de Marte... ¿Sensacionalismo?

auroraboreal

#35
En la primera línea ya especifican que el fósil se encontró en Australia.
Lo de Marte, salió después porque uno de los investigadores, Martin Braiser, se dedica en parte a investigar esas cosas y fue la respuesta que dio a los periodistas que conocían su trayectoria profesional cuando le preguntaron sobre eso:

"Could these sorts of things exist on Mars? It's just about conceivable. This evidence is certainly encouraging and lack of oxygen on Mars is not a problem," said Martin Brasier of Oxford University, who worked on the team that made the discovery.

Traducción amateur:
¿Podrían esta clase de cosas existir en Marte? "Puede ser concebible". Esta evidencia es ciertamente alentadora y la falta de oxígeno en Marte no es ningún problema. Dijo Martin Brasier de la Universidad de Oxford, que trabajó en el equipo que realizó el descubrimiento.

La pregunta no se la hicieron al azar, sino porque es:
Professor of Palaeobiology at the University of Oxford, I am also a Fellow of St Edmund Hall, Oxford. Other duties have included serving as Chairman of the Faculty of Earth Sciences; Chairman of the Subcommission on Cambrian Stratigraphy; membership of NSF panels; membership of NASA panels on life on Mars. I also hold a Professorship at Memorial University, Newfoundland. My first popular science book “Darwin's Lost World” was published this year as a celebration of Darwin's 200th birthday.

http://www.earth.ox.ac.uk/people/profiles/academic/martinb

Y escribe artículos como éste publicado en el 2oo4 en el "International Journal of Astrobiology" :
Characterization and critical testing of potential microfossils from the early Earth: the Apex ‘microfossil debate’ and its lessons for Mars sample return

Por eso era pertinente la pregunta justo hablando con él.

natrix

#36 Una cosa es que la pregunta sea pertinente y otra cosa es que la noticia "descubrimiento de los fósiles más antiguos conocidos" acabe destrozada como ha sido con un titular tan descaradamente sensacionalista.

Lobazo

#36 Sí, sí... si todo eso me parece muy bien y no digo que no... pero el titular. El titular y la primera foto justo debajo del mismo. Casi parece sacado de The Sun.

auroraboreal

Bueno, a mí me sigue pareciendo un gran descubrimiento y, desde luego, una implicación del mismo es que hace posible imaginar la vida en Marte al aportar pruebas de la vida aquí en la tierra en condiciones similares a las de Marte.
De hecho, probablemente Braiser y compañía se planteen examinar el material existente en otros estudios con los nuevos métodos que han usado en éste
Hace tiempo, se publicó otro estudio que también relacionaba sus hallazgos en la Tierra con nuevas vías para la búsqueda de signos de vida en Marte, precisamente porque en Marte se dan fenómenos geológicos muy similares a los observados en estos puntos de nuestro planeta, pero desde luego en estos artículos no declaran la evidencia de que hay vida en Marte porque eso todavía no se ha demostrado. Solo dicen que es posible que exista y que estos hallazgos aportan nuevos métodos para buscarla, desde luego no afirman que existe:
http://www.astrobio.net/pressrelease/3194/evidence-of-earths-earliest-life

jmendezg

No hay foto (de alien fosilizado), no hay meneo.

jmendezg

#14 vale te lo has currao. Ahi va el meneo

qwerty22

Pero vamos a ver, el oxigeno solo es un elemento comun desde que aparecieron las bacterias fotosinteticas, antes de que estas aparecieran y acabaran con la competencia la Tierra estaba plagada de bacterias que no necesitaban oxigeno para sobrevivir, es más el oxigeno era venenoso para ellas. Eso lo sabe cualquier biologo o persona que haya dado biologia en bachillerato, que noticia es esta?

auroraboreal

#26

"Recently there has been increasing but still indirect evidence suggesting life existed back then, but direct evidence of microorganisms, at the microscale, remained elusive due to poor preservation of the rocks,
http://www.astrobio.net/pressrelease/3194/evidence-of-earths-earliest-life

La evidencia indirecta que sugiere la vida en la tierra hace tantos años y con bacterias anaerobias sí que existe, pero la evidencia directa está siendo muy difícil de encontrar debido a la pobre preservación de las rocas.

Este hallazgo es una evidencia directa

qwerty22

#29 Gracias por la aclaracion, solo me preguntaba donde estaba la noticia si ya se sabia que esas bacterias existieron y claro que podrian sobrevivir en un ambiente sin oxigeno, ir a la fuente original me ha aclarado cual era la verdadera noticia dentro de todo el sensacionalismo.

Avaron

¿Pero qué valiente mierda es esta? ¿Sensacionalismo barato para los que no sepan descifrar titulares y desconozcan los principios de la vida en la Tierra? Esto no dice nada nuevo, en absoluto.

'¿Inteligencia extraterrestre y naves espaciales? La Sputnik y el cerebro humano muestran que es posible'

D

Buah, que decepción...

Leyendo el titular pensaba que habían encontrado un fósil en marte o algo así T_T

Que sea posible que hubiese... ¿Y a nosotros qué? Lo que tendríamos que pensar es como mandar misiones tripuladas de ida y vuelta para empezar a colonizarlo (Y de paso urbanizarlo, especular... oh, wait!)

j

Joder, pensaba que el fósil estaba en Marte...

xenko

Titular alternativo:
Tiene falete el rabo de un caballo? Fósil encontrado demuestra que sí.

Negret

Esta noticia la iba a poner yo pero se me adelantaron. Lástima que ésta sea tan sensacionalista.

Y para ser rigurosos en la atmósfera de Marte sí hay oxígeno, en forma de CO2, O2 y H2O:

Dióxido de Carbono (CO2): 95.32%
Nitrógeno (N2): 2.7%
Argón (Ar): 1.6%
Oxígeno (O2): 0.13%
Agua (H2O): 0.03%
Neón (Ne): 0.00025 %

D

117 meneos... En el titular se afirma haber encontrado EL PRIMER FOSIL DE VIDA EXTRATERRESTRE.

Algo no cuadra aqui. O la noticia es falsa... o faltan 2000 meneos

auroraboreal

#30 No se afirma eso :
Hay una interrogación (siento de verdad que los de Reuters la titularan así) y ya en la entradilla, en la primera línea pone que el fósil se encontró en Australia

D

#33 Ahh el fosil se encontró en Australia... entiendo. Este es un caso en el que un cambio sutil del orden de la pregunta cambiaría el significado.

"Fósil encontrado muestra que es posible la vida en marte".

D

Joder q reticentes de mierda son. Que lo digan bien claro: en Marte hay vida y punto. Y el no crea que hay vida fuera de la Tierra es que es tonto del culo.

manudolferas

Esto lleva tiempo corriendo por la red ...

gustavocarra

Muy interesante por la limpieza de la datación. Se ve que han tomado buena nota de los errores del cinturón supracortical de Isua. Además aparecen granos de pirita que muestran signos de proceder de un metabolismo.

Pero hay que tener en cuenta lo siguiente:

-Eso no significa que no existiera metabolismo aerobio. De hecho, el metabolismo aerobio es más sencillo que el fermentativo y casi con toda seguridad apareció con anterioridad. De hecho en esas fechas la presencia de océanos está probada, y se sabe que los rayos ultravioleta (más intensos por la ausencia de capa de ozono) pueden hidrolizar el agua para dar una tensión de oxígeno que curiosamente es idéntico al que toleran las mitocondrias.

-Posiblemente se han fosilizado porque vivían en sedimentos arenosos, lo cual significa que había un aporte orgánico desde la superficie, el cual probablemente sería aerobio, luego en términos absolutos de ecosistema, si que dependían del oxígeno.

Pero esto son especulaciones mías.

D

Algún paramecio habrá en todo Marte, digo yo...

D

El fósil, ha desmentido la NASA, no es de un hermano gemelo de Fraga.