Hace 13 años | Por arasanse a lavanguardia.es
Publicado hace 13 años por arasanse a lavanguardia.es

El proceso de consultas populares sobre la independencia de Catalunya ha llegado a su culminación en Barcelona, tras más de quinientas votaciones desde el 2009 en todos los confines de la geografía catalana. La participación de más del 21% del censo electoral de la ciudad de Barcelona, con un 91% de apoyo a la independencia entre los votantes, es un hecho notable cualquiera que sea la opinión que se tenga sobre el fondo del tema.

Comentarios

D

Me vais a freir a negativos, ¿y qué? si de ese 21 % que participa aproximadamente un 91 % aproximadamente está a favor, me da que pensar que la mayoría de ese 21 que va a votar es la gente que está a favor (obvio) entonces, me que pensar que el 79 % que no vota es gente que, o está en contra (si estuviera a favor iría a votar, es el futuro que quieren) o no cree en los referendums o votaciones mencionadas.
No veo que sean unos datos buenos en absoluto, de verdad.

Añado, si el porcentaje de participación fuera de por ejemplo entre un 45 y un 55 % ya no tendría que decir, pero no es así.

sorrillo

#2 No es lícito apropiarse de las abstenciones. En democracia si te abstienes significa que no quieres participar en el proceso electoral y debes acatar las decisiones de los demás.

Lo que sabemos es la participación y el resultado, nada más. El resto son conjeturas sin ninguna base.

Por otro lado existe un reciente sondeo con una muestra más que relevante (5.000 personas encuestadas en Catalunya, normalmente los sondeos de cobertura estatal son de unas 1.000 entrevistas) que indica que la elección independentista está 4 puntos por encima de la no independentista: El 34% de catalanes son independentistas, según el Barómetro de la Comunicación y la Cultura

Hace 13 años | Por Mapache_Bribrib... a europapress.es

D

#2 me parece que tampoco es realista apropiarse de un resultado de un 21% que es el resultado real como mucho (91% sobre ese 21) como un "todos a favor"
De verdad, me encantaría que hubiera un referendum "en firme" oficial para zanjar el tema de una vez por todas.

sorrillo

#6 Yo no me he apropiado en ningún momento de las abstenciones. Los datos son la participación y el resultado, ambos datos son relevantes y deben analizarse tal cual, sin inventarse nada.

Lo que no puedes es pretender conocer el voto de aquellos que no han participado.

Evidentemente con una participación del 21% no se puede afirmar que haya ganado nadie, esa participación no es suficiente en absoluto. Ningún referéndum daría validez a la pregunta con una participación tan baja, ni siendo oficial nadie podría decir que han ganado o perdido.

Alvarosky

#0 Podías editar y colocar esa "L" para que quedase gramaticalmente perfecta...

Fingolfin

¿Utopía? Las utopías suelen ser ensueños imposibles, así que el independentismo no tiene nada de utopía, y por partida doble: Es posible, y de ensueño tiene el que quieren pintarlo quienes lo venden, y quienes se plantean el ampliamiento de su base social como hacían otras utopías que cita el artículo: creando un proyecto que niegue la realidad vigente, construyendo una realidad alternativa falsa, y haciendo planes con números fríos para mover a todos los que creen en la realidad vigente a la alternativa. A mi me parece más un experimento de ingeniería social, si otros quieren llamarlo "utopía" allá ellos.

Y todo esto ellos no lo niegan, la independencia se plantea las cosas como un proyecto. Nunca verá a un político independentista aceptar que, por no ser el independentismo mayoritario, debe aceptarse la voluntad actual como expresión genuina de la voluntad del pueblo catalán. No, esa realidad actual es falsa, ese no es el pueblo catalán que les interesa. La realidad alternativa suya y el pueblo catalán suyo -que no ha existido y han modelado a su capricho en sus orgías onanistas- es el verdadero. Visca Catalunya, pero no cualquier Cataluña, visca la suya, las demás sólo asesinadas y enterradas. Por eso atacan a todo aquel que se le ocurra defender con ahínco lo vigente, la utopía no debe ser criticada. Si, en esto el independentismo se parece mucho a otras utopías, lo que no tengo muy claro es si es por gracia o por desgracia.

Esa es la razón por la que se acaban viendo cosas absurdas. Por ejemplo, hace poco en una noticia sobre corrupción en España, pero fuera de Cataluña, salía un independentista diciendo que esto en Noruega no pasa y que Cataluña tiene que independizarse de esta calaña. O cuando sale un político nacionalista en un periódico extranjero diciendo que Cataluña es la parte más europea, democrática y progresista de España (la cual es, por supuesto, todas las cosas que ellos han decidido que sea: que por algo son ellos quienes definen la realidad). Se creen que mean agua de colonia, pero es que además se lo creen de verdad.

Yo no tengo miedo a la utopía independentista, ni debería tenerlo ningún español. Quienes deberían tenerlo si acaso son los propios catalanes, ya saben que el sueño de la razón produce monstruos; por si acaso miren a menudo debajo de la cama.

D

Un artículo interesante, lástima que no hayan ganas de leerlo por parte de algunos.