edición general
12 meneos
22 clics
TSJPV confirma la anulación la exigencia del euskera para la limpieza viaria de Pasaia

TSJPV confirma la anulación la exigencia del euskera para la limpieza viaria de Pasaia

El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) ha confirmado la anulación de la exigencia del perfil lingüístico de euskera 1 de la convocatoria del Ayuntamiento de Pasaia para contratar 15 operarios de limpieza viaria. El TSJPV desestima el recurso del Ayuntamiento de Pasaia contra la decisión inicial de un juzgado donostiarra que, a instancia de dos particulares, aseguró que la exigencia del perfil lingüístico 1 en las plazas de operario de limpieza viaria resultaba contraria a la Constitución Española.

| etiquetas: pasaia
Conozco de cerca el caso. Las reuniones de turnos se hacen en euskara, y los informes que suele haber de incidencias se redactan en euskara. Ahora ya no, el derecho a la ignorancia por encima del derecho a trabajar en la lengua oficial.
#1 La cosa es que AMBAS lenguas son oficiales en Euskadi.

Puedo entender que se considere un requisito de acceso al puesto laboral en los puestos donde es necesario su conocimiento para realizar la función pública... Véase: todo trabajo de cara al público, tramitación de autorizaciones (que tampoco tiene porqué) o en educación en las zonas requeridas.

Pero, en todos los demás puestos públicos donde no deba ser un requisito debe ser un mérito (posiblemente muy bien valorado), pero no un requisito excluyente de acceso.

La cosa es que tú posición ideológica es la defensa de tu idioma y muy bien por tí. Pero, una cosa es lo sentimental y otra cosa es lo lógico.
#5 pues eso, ambas. No una.
Ahora, las reuniones e incidencias SOLO en castellano.
El derecho a la ignorancia por encima del derecho a usar la lengua oficial. Ambas, no SOLO el castellano. No se si te das cuentas que todos los euskaldunes somos bilingües. Los monolingües que imponen su lengua son otros.
#6 Lo sentimental por encima de la lógica, una vez más.

¿Porque ves bien que SOLO se hagan las reuniones en Euskera pero no ves bien que por ejemplo también se hagan en Castellano? Cuando por ejemplo se podrían hacer las dos a la vez :shit:
#9 Si es monolingüe, tampoco se pueden hacer bilingües. Porque no entiende la mitad. Esa lógica...
De nuevo, el euskaldun entiende todo al castellano, al revés no.
Es decir a tomar por culo el derecho a usar euskara, y en castellano oor cojones.
#11 que problema hay con ser monolingüe. ¿Lo consideras una tara?
#13 No, en una sociedad supuestamente bilingüe, es un privilegio. Y no me gustan los privilegios. Yo no tengo derecho a serlo. Otros sí tienen.
#15 Supuestamente bilingüe? Por? Tienes la opción de hablar euskera como único idioma?
#20 Cuando más del 50% por lo menos es monolingüe castellano, decir que la sociedad es bilingüe me parece mucho.
Están los monolingües, y lurgo la minoría vascófona.
#21 no te he preguntado eso. Los vascofones son minoría?
#26 Sí. En torno al 25-30% a lo sumo.
#32 ¿Como es posible entonces obligar a todos los empleados a hablarlo?
#37 Bueno, se puede tirar por el reconocimiento de la colonia. Pero no se suele quierer aceptar que se trata de colonias.
#41 colonia? Nenuco? Sabes que es una colonia?
#13 Pues en un sitio donde tienen lengua propia me parece de vagos no aprenderla después de varios años. Puede considerarse hasta un desprecio hacia la tierra que te acoge.
#25 El Vasco es la única lengua propia de la región?
#27 Sí: la lengua propia del País Vasco es el vasco. Lo que hay son dos lenguas oficiales ahí, pero propia, solo lo es el vasco.
#28 ¿El castellano no es idioma propio del país Vasco? Raro me parece cuando vascos han sido prohombres de España por generaciones. Raro me parece cuando actualmente es un idioma que habla una minoría allí.
Y otra pregunta me hago... ¿desde cuando y hasta cuando? Entiendo que los idiomas cambios y nada es fijo ni eterno...
#11 No se si te das cuenta que es un argumento de ida y vuelta.

Es decir a tomar por culo el derecho a usar euskara, y en castellano oor cojones.
#17 No sé en qué momento, yo, que hablo las dos lenguas, limito a un monolingüe castellano su opción o derecho a usar el castellano. Yo leo informes en cadtellano sin problemas, y en una reunión si me hablan castellano, pas de probleme.
Un monolingüe castellano no me entiende si yo hablo euskara, menos aún lee si yo redacto un informe en euskara.
No sé dónde está la ida y vuelta.
#11 La ley del más vago prevalece.
#9 Para que se puedan hacer en cualquiera de las dos lenguas es necesario que sean todos bilingües, como hasta ahora. Si hay monolingües, sólo se podrán hacer en la lengua de los monolingües. Igual con toda la comunicación escrita. No es tan difícil de entender, eh. Para estar apelando a la lógica la llevas un poco regular.
#33 ¿¿"Es necesario que sean todos bilingües como hasta ahora"??

Pero si el recurrente, según la sentencia, lleva 27 años currando de barrendero en ese pueblo. Y han pretendido despedirle en el proceso especial de estabilización.

Lo de vuestro ultranacionalismo me parece la ostia...
#6 ¿Hasta ahora los bilingües no le imponían la lengua a los monolingües?

Según tu razonamiento, se esta imponiendo una lengua que no todos hablan y entienden.

Los monolingües que imponen su lengua son otros.
#6 Euskadi anda a la desesperada intentando habilitar títulos médicos de países no homologados aqui , les van a exigir también euskera o es necesaria más titulación para limpiar calles que para médico?
#1 Derecho a la falacia de falsa equivalencia, equiparando no hablar una lengua regional con la ignorancia xD .
¿Puede un toledano opositar a una oposición el País Vasco? No, le exigen una lengua regional. ¿Puede un vasco opositar en Castilla-La Mancha? Sí.
Entonces es un injusto.

-Pero es que aquí tenemos una lengua mapuche, que bla bla bla...
Es injusto. Que un español no pueda trabajar/opositar en una parte del territorio nacional porque le exigen una lengua adicional regional es una puta injusticia, y me alegro la anulación.

Y te digo más, ojalá se ilegalice esta puta injusticia y las lenguas regionales pasen a ser meritorias y optativas.
#30 ¿Le obligan al toledano a aprender una lengua distinga de la que le enseñan en la cuna? No.
¿Obligan a un euskaldun a ser necesariamente bilingüe aprendiendo un idioma distinto al que le enseñan en la cuna? Sí.
¿Puede el toledano aprender euskara, o es genéticamente imposible? Puede aprender.
¿Sin saber escribir se puede acceder a puesto público?
Es injusto que yo tenga que aprender otra lengua distinta de la cuna y el toledano no.
#31 Es España en 2025, no 1855. Todos los españoles saben español. Por lo cual, es normal que en España solamente haga falta saber español para acceder a un puesto de empleo público.
No me equipares saber escribir con conocer una lengua regional, sigue siendo una falacia.

Y sigue siendo injusto de la hostia inventarse lo de las lenguas regionales para vetar el empleo público a los que conocen dicha lengua vernácula.
#34 Todos los españoles saben español porque a algunos se obliga a conocer español.
Que tú, al que nunca han obligado a aprender un idioma distinto al de la cuna me vengas con que es injusto tener que aprender un segundo idioma para trabajar cobrando de impuestos de gente que habla esa segunda lengua es cinismo, nada más.
#1 Pues no conozco el caso de cerca, pero sí me he leído la sentencia y recoge que el currela recurrente lleva 27 años trabajando de barrendero en Pasaia.

¿Es incorrecta esa parte de la sentencia o lo de que "ahora ya no" hacen las reuniones en euskera es una inventada tuya?
#4 ya, y derecho a usar ambas. Te pongo un casor real: un cuidador de ancianos dependientes tenía la costimbre de redactar los informes em euskara, de chorradas. Si han ido al baño y esas cosas. UIn juez dijo que era ilegal pedir euskara. El que vino no sabía. No entendía los informes. Se le intentó obligar al euskaldun redactar en castellano. Se negó, y bien negado, diciendo que tenía derecho a usar la lengua oficial. Hay que mandar a traducir. Todo, porque a una persona que nació aquí no le sale de los huevos sacarse el básico del euskara.
#10 Estás haciendo un cherry picking de manual. Esa función de por sí requiere ser bilingüe porque estás atendiendo al público. Que luego hagas informes en castellano o en euskera es indiferente. Tu obligación es conocer el idioma para atender a esa hipotética persona mayor que hable con lo que le salga del orto.

Pero, yo lo que digo es que hay muchos puestos que NO requieren conocer el idioma y el idioma se usa como barrera, si como barrera. Porque su función no es atender al público…   » ver todo el comentario
#12 deja al púnlico al lado. ¿Hay derecho a trabajar en euskara, o no? Esos informes no eran públicos, eran internos entre currelas, de turno a turno, para saber qué ha pasado en la noche y esas cosas. Un trabajador bilingüe ñee el informe en castellano y no hay problemas. El problema es que el monolingüe no entiende el informe refactado em euskara.
Otro caso: un técnico de ayuntamiento redacta un informe en euskara, le llega al secretario municipal, que no lo entiende. Sin público de por…   » ver todo el comentario
#14 desde el punto de vista profesional, se debería usar siempre el idioma que sea más eficiente.
#19 Es decir, si 20 usaban euskara, y ahora el 21 no entiende, los 21 en castellano.
#22 si hay que traducir a uno y repetir en este caso no es eficiente.
Supernecesario para limpiar vias... En fin, endogamias de las güenas
Y como suele ser lo habitual en estos casos apuesto a que estos “dos particulares” que denuncian ni siquiera son parte interesada sino liberados que se dedica a denunciar estas cosas sistemáticamente.

Recordemos que lo que dice el art. 3 de la CE es esto:

El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con

…   » ver todo el comentario
#2 Por supuesto que tienes el derecho a conocerla y usarla. Nadie te prohibe que no la uses.
Lo que no puedes hacer es prohibir a un ciudadano espanol acceder a una plaza de trabajo aun hablando la lengua oficial del estado.
#2 Es que una cosa es ser lengua oficial (o vehicular del estado/región) y otra cosa distinta tener el deber de conocerla y el derecho de usarla.

Ambas lenguas (Castellano y Euskera) son oficiales y por tanto usadas por el gobierno regional como lenguas vehiculares en la administración. Pero, solo el castellano tiene explícitamente en la CE la categoría de lengua con "deber de conocer y derecho de usar" por todos los ciudadanos.
#2 Según la sentencia el recurrente lleva 27 años currando de barrendero en ese pueblo.

Lo que hay que inventarse para justificar lo injustificable...
En Cataluña es normal exigir certificados de catalán y nadie se ha quejado.
comentarios cerrados

menéame