Hace 14 años | Por Repiqueteo a rebelion.org
Publicado hace 14 años por Repiqueteo a rebelion.org

Esta semana radios y televisiones comunitarias de todo el Estado realizan programas especiales, actos públicos y entrevistas en la calle para llamar la atención sobre la degradación del "Derecho a Comunicar", uno de los principios recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, cuyo aniversario se celebró el jueves pasado. El Gobierno y las comunidades autónomas no reconocen de forma digna a los medios comunitarios. La actual redacción del Proyecto de la Ley General Audiovisual es una "amenaza para el derecho a comunicar".

Comentarios

s

#5 Pues esas frecuencias se darían en concursos públicos adaptados a las características de los medios comunitarios, la ONU recomienda reservar 1/3 del espectro (1/3 medios públicos, 1/3 comerciales, 1/3 comunitarios).

¿Quien podría optar? Pues Medios Comunitarios, que son: actores privados que tienen una finalidad social, gestionados por organizaciones sociales, orientados a satisfacer las necesidades de comunicación y a habilitar el ejercicio del derecho a la información y libertad de expresión de las personas integrantes de comunidades determinadas (sean estas territoriales, etnolingüísticas o de intereses) ante las cuales son responsables, abiertos a la participación respecto de la propiedad del medio, la gestión, y el acceso a la emisión, que no tengan fines de lucro y no realicen proselitismo religioso ni político.

¿Cuantas frecuencias? En todo el Estado hay a día de hoy poco más de un centenar de radios y TV comunitarias, considerando que hay cerca de 3000 emisoras comerciales sin licencia, creo que hay sitio más que de sobra para lo que hay ahora y para que los medios comunitario se vayan desarrollando y normalizando como en los países de nuestro entorno.

¿Durante cuanto tiempo? Pues entre 5 y 10 años, renovables, igual que las privadas.

Que las concesiones sean algo político no quiere decir que se acaben dando las licencias a organizaciones afines, se supone que el estado de derecho tiene mecanismos más que de sobra para evitar eso. Los medios comerciales no tienen demasiado problema con ese asunto, por ejemplo. Es un tema de voluntad política simple y llanamente.

s

El problema en realidad es que se ha expulsado a la ciudadanía del espectro, las administraciones y las empresas no tienen mejor derecho a comunicar que las personas, es más, según todas las normativas internacionales, los medios comunitarios son tanto o más legítimos que los comerciales y los públicos. Eso no implica que se renuncie a otras tecnologías, el tema está en que también tienen derecho a acceder a licencias de radio y televisión. Así pasa en Francia, en Gran Bretaña, en Estados Unidos, En Holanda, en Argentina, en Uruguay y en muchísimos otros países.

En esto, como en muchas otras cosas, nuestra democracia es de segunda, y por tanto, nuestro estatus de ciudadanía también es de segunda.

keren

#4 Pero esas frecuencias, ¿a quién se las das? Porque estamos en las mismas: el número es limitado. ¿Cuántas frecuencias pones? ¿Quién puede optar? ¿Durante cuánto tiempo? Al final, como la concesión pasa a ser algo político, acaban dándose a las organizaciones afines. Y el objetivo, la comunicación libre, no se consigue.

Repiqueteo

Aunque es de Rebelión, la noticia es de elaboración propia.

keren

EL problema es que el espectro radioeléctrico es un recurso natural, limitado, y con una legislación muy estricta. Si las radios y TV "libres" se ponen a emitir sin control, y normalmente usando transmisores de baja calidad, te acaban montando un pifostio de cuidado, y se resienten todas las transmisiones. Es decir, si quieres emitir por radiofrecuencia necesitas comprar una licencia, una frecuencia en la que emitir. O una emisora ya autorizada. Y eso no es fácil, ni barato; al final necesitas patrocinio, y eso recorta tu independencia.
Pero hoy día se puede "emitir" por Internet, llegar a todo el mundo, y sin molestar a nadie, así que la tecnología ha encontrado una muy buena solución a ese problema. Los podcast son libres, no te cuestan casi dinero, no necesitas anunciantes, y eres libre.

Repiqueteo

#2 Lo que reivindican estas emisoras sin ánimo de lucro, entre otras cosas, es que las administraciones les concedan licencias para emitir con plenas garantías. En España, sólo una emisora sin ánimo de lucro (Radio Clara, en Valencia) tiene licencia, el resto de emisoras libres (desde Radio Vallekas a Cuac FM Coruña, pasando por Onda Color Málaga o Radio Ritmo Getafe) emiten sin licencia. En toda latinoamérica, en EE.UU. o en países europeos como Francia se protege a estas emisoras porque el derecho a comunicar por cualquier medio de difusión es un derecho básico recogido en la Carta de Derechos Humanos.

¿Por qué en España se siguen criterios comerciales para conceder licencias de radio, cuando no se dan a dedo?

Más info:
http://medioscomunitarios.net/derechoacomunicar/