Hace 11 años | Por winstonsmithh a diariovasco.com
Publicado hace 11 años por winstonsmithh a diariovasco.com

Un estudio en el que participa el Instituto de Ecología Litoral de El Campello propone reciclar las hojas de posidonia oceánica que acaban arrastradas en las playas como material para paneles aislantes tanto acústicos como térmicos en la industria de la construcción. Este reciclaje de las hojas de posidonia permitiría ahorrar a los ayuntamientos importantes partidas para el transporte y la eliminación de este material vegetal en los vertederos, como suele ser habitual.

Comentarios

F

Para la construcción...¿De qué?

D

#1 #2 Es que ni la entradilla

F

#4 Me refería a que no se que van a construir en España, con el sector hundido. Con entradilla.

viejopianista

Soy yo,,,,,,o realmente no aparece la noticia,,,,,igualmente, es lo que les faltaba a nuestras costas, la explotación de las praderas de poseidonia,,,,,sic, que triste.

winstonsmithh

#2 ¿Qué parte de "arrastradas a la playa" no has entendido?

viejopianista

#3 si, lo he entendido, pero con esto de los intereses comerciales, tengo el "defecto" de ver mas allá, y si hay factores económicos en la poseidonia, las arrastradas solo serían una coartada para acabar con las NO arrastradas, aparte, para tu interés, la poseidonia arrastrada cumple otra función dentro del litoral que te será muy fácil encontrar en Google, y no caer en simples hojas molestas para que se bañen los turistas.

nomada_isleño

#3 "Una señal inequívoca de la existencia de una pradera de Posidonia oceanica es la presencia de masas de hojas en descomposición en la playa, que tienen una gran importancia en la protección de las playas contra la erosión."

http://es.wikipedia.org/wiki/Posidonia_oceanica

viejopianista

#3 Comunidades animales y detritívoras


El bivalvo Pinna nobilis (a la izquierda) es un habitante habitual de las praderas de P. oceanica.


Hoja de P. oceanica "mordida" por un herbívoro, probablemente un pez. Son pocos los animales que se nutren directamente de las hojas de esta planta.
La fauna asociada a las praderas de Posidonia se compone de animales sésiles, que viven adheridos al sustrato de hojas y rizomas, y de animales vágiles, capaces de moverse dentro de la pradera. También están los organismos que viven en el interior de las mattes y que son principalmente detritívoros. Estudios realizados por Gambi et al. en 199217 han revelado que aproximadamente el 70% de la población animal total de la pradera se compone de herbívoros. Entre éstos, los más abundantes son los equinodermos, en particular el erizo Paracentrotus lividus, uno de los pocos organismos que pueden alimentarse directamente de las hojas de la planta. Los carnívoros tienen su representación en peces, moluscos, poliquetos y decápodos.
Entre los moluscos, un habitante habitual y casi exclusivo de las praderas es Pinna nobilis, el mayor bivalvo del Mediterráneo y fuertemente amenazado por la pesca de los coleccionistas y la contaminación.18
La población de peces se compone de un pequeño número de especies, principalmente lábridos y espáridos, casi todos carnívoros.
Son poco frecuentes los peces de grandes dimensiones y durante el curso del año se registran variaciones de la abundancia específica debido a los reclutamientos y las migraciones. En las praderas superficiales hay una gran abundancia del herbívoro Sarpa salpa, que representa el 40-70% de la fauna íctica estival.19
Los restos de las hojas caídas son colonizados por microorganismos y hongos. Un grupo particular de detritívoros son los poliquetos (Lysidice ninetta, Lysidice collaris y Nematonereis unicornis) y los isópodos (Idotea hectica, Limnoria mazzellae), que para alimentarse y ampliar su propio hábitat excavan galerías dentro de los restos de las bases de las hojas, que permanecen unidas al rizoma durante años.20 21
Las hojas, degradadas por las olas y los microorganismos, una vez llegan a la playa, sirven de refugio y alimento a insectos, anfípodos e isópodos.