Hace 16 años | Por --324-- a lorem-ipsum.es
Publicado hace 16 años por --324-- a lorem-ipsum.es

"En los círculos del poder Europeo, se discute estos días sobre quién ocupará la nueva magistratura alumbrada por el Tratado de Lisboa, sustituto de la difunta Constitución: el Presidente del Consejo Europeo. Entre bambalinas, en las sombras, diplómaticos, cancilleres, y demás miembros de las cortes europeas conspiran e intrigan. El acto más reciente de este drama parece estar enfocado en dinamitar la ambición de Tony Blair por ocupar tan ansiado puesto. Mi pregunta es: ¿Por qué no una elección?"

Comentarios

kekobola

No tengo una opinión formada sobre el presidencilismo en la UE, pero sí tengo claro que quiero un Parlamento legislativo y controlador del gobierno comunitario.

Las instituciones de la UE parecen cada vez más alejadas de los ciudadanos, igual que las cortes monárquicas europeas lo estaban de sus súdbitos antes de la Revolución Francesa.

D

Yo abogo por una estructura política como la de Estados Unidos

iramosjan

El problema con las instituciones europeas y su democratización es doble:

1. El primer problema es el de los países pequeños, y cuanto más pequeño, más grave es. Países como Malta, Luxemburgo y Chipre, que no llegan al millón de habitantes y entre los tres no llegan a dos millones, en una Unión de 500 millones no contarían nada a menos que hubiera una segunda cámara al estilo del Senado estadounidense, donde cada uno escogiera el mismo número de miembros. Pero este problema se queda chico al lado del otro...

2. El segundo es que precisamente los países (y las personas también) que más se quejan de que la Unión no es democrática son los que se oponen a cualquier reforma democrática.

Sí, estoy mirando a Gran Bretaña, pero también a otros países, como Dinamarca.

Los ejemplos de libro abundan tanto en el tema del Parlamento Europeo como en el de la Presidencia, el del Alto Comisionado para Política Exterior, y la Constitución Europea. Es precisamente Gran Bretaña y su "tropa" la que se ha opuesto radicalmente a todo, a que el Parlamento tenga capacidad legislativa y/o pueda controlar a la Comisión, a que el Presidente sea elegido (ya sea por el pueblo o por el Parlamento) y hasta a que el encargado de la política exterior fuese llamado ministro.

Quejarse después de que las instituciones europeas no son democráticas, cuando es uno el que se opone a las reformas porque la democracia es votar las cosas entre todos y por lo tanto implica más unidad, es de una hipocresía aterradora. Pero esa ha sido siempre la política británica, la que ha obligado tantas veces a que los que querían más avanzaran solos, como en la supresión de las fronteras, o el euro.

Anton_Ivanovich_Denikin

#3 Si tiene que hacerse a pesar de Gran Bretaña como hasta ahora tendrá que hacerse. Europa no puede seguir así. Yo creo que el Euro ya les ha dado que pensar y cuantas más pasos se den en ese sentido será mejor aunque sea sin ellos. Si nos quedamos quietos como está pasando ahora con todos esos gordos de Bruselas pasteleando damos la razón a los patéticos defensores de las medidas imperiales y demás chorradas de la idiosincrasia inglesa.

Hay que avanzar pero siempre dándoles la oportunidad de incorporarse con todas las facilidades. Porque amenazarles con echarles o con retirarles las ayudas sólo hará que se alejen más, al fin y al cabo los lazos con EEUU son su prioridad desde el 40 y es una relación de la que se benefician los dos, nosotros tendremos que proponerles algo equivalente al menos. Y, personalmente, no creo que sea posible (ni quiero) una Europa sin el Reino Unido.

p

Sólo para aparentar, supongo. Si la constitución europea - que tan inconscientemente aprobamos los españoles - y que han colado igualmente en petit comité - a pesar de ser rechazada por paises con ciudadanos mejor informados -, tiene poco de democrática. Además, no hay motivo de queja: nos dejan elegir cada cuatro años a quienes van a parlamentar y cada año en Eurovisión.