Hace 10 años | Por soyrod a entornointeligente.com
Publicado hace 10 años por soyrod a entornointeligente.com

Un informe realizado por la ONG Save the Children reveló que solo 76 por ciento de las madres en España optan por la lactancia materna tras el nacimiento del bebé. Esto sitúa a España más de 10 puntos por debajo de la media de los principales países desarrollados incluidos en este estudio y muy lejos de otros países de su entorno como Alemania (96 por ciento), Portugal...

Comentarios

o

A parte de lo que habéis dicho, yo creo que los pediatras y enfermeras de pediatría con sus percentiles y su desconocimiento de la lactancia tienen parte de culpa. Lo digo por propia experiencia y de amigas y conocidos. Yo salvé la lactancia con mi primera hija pero a punto estuve de tirar la toalla por el agobio al que me sometieron porque mi hija no aumentaba de percentil, y eso que estaba siempre constante en su percentil. Su primer pediatra quiso que empezara a darle leche de fórmula porque entré a la consulta con la cría enganchada del pecho y me dijo que cuando pasara un mes habría que planteárselo ya que dar el pecho podía resultar muy cansado para mi. Por cierto, tenía una estantería repleta de leche de fórmula. La cambié de pediatra tras esa visita.

Mister_Lala

A la de la foto de la entradilla le mamaba yo hasta el tuétano.

proyectosax

#3 hahahaha...calla y ponte en la otra!!!...que en la derecha ya estoy yo!!!!

Homertron3

Esto pasa porque tenemos muy buen marketing de venta en España que nos vende que a los 6 meses la teta en el sostén y el bebe a comer mierda a base de polvos e incharle a potitos.

Que yo sepa como poco lo suyo es dar el pecho los 2 primeros años (y conforme me habéis leido muchos habrán pensado, este está gagá). Eso si, incluyendo paulativamente comidas, pero comida de verdad

perico_de_los_palotes

#1 Aparte de marketing, hay otra serie de factores en juego, de los que te cito 2:

- Los primeros 6 meses de lactancia exclusiva significa que los primeros 6 meses la madre tiene que tener la posibilidad de no trabajar. Las tomas son cada 4-5 horas y aunque existen formas de guardar leche y demás, en la práctica un horario de jornada completa es muy dificilmente compatible con la lactancia.

- En los paises donde existen mayores facilidades e incentivos a la lactancia, son los mismos médicos los que a la vez te incitan a tener planes para casos de emergencia. Los potitos no es exactamente lo ideal, pero si constituyen digamos un 20% del alimento del infante, si a la madre le pasa algo (enfermedad, accidente o incluso muerte), al menos el problema de qué va a comer el infante está paliado.

Por último, hasta donde yo sé, las recomendaciones de la OMS respecto a la fórmula en polvo no tienen nada que ver con los polvos en si. Al fin y al cabo, esos polvos se llevan usando mas de una generación sin que existan consecuencias. El problema de utilizar la fórmula en polvo por personas con pocos recursos educativos y económicos es que tienden a estirar las latas: si dice dos cucharas, ponen una y media y la lata les dura un poco mas, cosa que notan en el corto plazo. Sin embargo, el bebé está siendo infraalimentado, cosa que no se nota en el corto plazo.

/Por si aca: mi hija fue lactante exclusivamente hasta los 6 meses y hasta los 2 años altarnaba teta con purés y frutas y - insitos: por indicación médica - un 20% de potitos.

Homertron3

#2 estoy de acuerdo en que el trabajo es un obstáculo claro en la conciliación de amamantar a un bebé en horario laboral.

No obstante aquí estamos hablando de la nula alimentación vía leche materna.

D

Ademas está científicamente demostrado que la leche materna protege al bebé de las enfermedades y es mas sano y natural.
Pero no, las empresas quieren que hagamos como Soraya del PP, que al de 10 días de parir volvió al trabajo y dejo a su hijo no sé donde.