Hace 12 años | Por Brocard a febiotec.es
Publicado hace 12 años por Brocard a febiotec.es

Entrevistamos a J.M. Mulet, profesor de la Universidad Politécnica de Valencia, investigador en el IBMCP y autor de "Los productos naturales, ¡vaya timo!"

Comentarios

D

#8 Hay críticas muy razonables y fundadas a como funciona el sistema actual. Por supuesto, también hay discursos new age y similares. Por lo que he leído de la entrevista, el tipo lo unifica todo en una misma cosa, lo cual me lleva a pensar que es un charlatán o un pagado. En cualquier, no es trigo limpio (nunca mejor dicho).

No digo que no sea serio atacar los discursos new age. Lo es. Lo que no es serio es vender que toda crítica al sistema actual es discursito new age.

El tema con la agricultura transgénica y las grandes corporaciones como Monsanto es sobretodo una valoración de riesgo. Es decir: los avances están muy bien. Pero cuando los avances se convierten en una carrera a toda velocidad hacia el dinero hay que tener cuidado. Y cuando corporaciones como Monsanto (que es jodidamente gigante) tienen mano para bloquear regulaciones en Washington o en donde sea que les regulen... bien, más vale que crucemos los dedos.

Al medio ambiente le pasa lo que a la economía o a la meterología. Es un sistema caótico. Y además con modelos mucho menos desarrollados. Y estamos iendo muy rápido, y la podemos cagar pero bien. Y pasa como en la economía: se toman riesgos, si hay beneficios son privados, pero como el sistema falle nos toca pagarlo a todos, lo que significa que si no regulas las cosas van a ir cada vez más rápido y se van a tomar cada vez más riesgos. Lo que ha pasado en la economía, puede terminar pasando en la agricultura.

Un ejemplo de como podemos cagarla (y esperemos que no vaya a más): busca en google 'super hierbas'.

jmmulet

#80 ¿Alguna prueba que sustente tus afirmaciones? Sabes quien me paga? Tengo alguna relación con Monsanto? creo que la auténtica charlatanería es descalificar sin aportar ninguna prueba.

D

#81 Ni lo sé ni me importa. No me voy a poner a buscar el porqué de tu caso, de la misma manera que me importa un carajo quien paga la nómina de Iker Jimenez ni me voy a molestar en buscar pruebas de que el BigFoot no existe.

Si tu eres el entrevistado simplemente te digo esto: o no eres trigo limpio o eres una attention whore, como el trader del otro día. Eso sí, cual es la opción correcta ya es cosa tuya.

#82 #83 Y dale. No sé para que escribo varios parrafos si sacas las conclusiones que te apetecen.

A ver, te lo voy poner con un ejemplo económico, que está de moda. Facilito y sencillo de entender. ¿Son los bancos malos malísimos y llenos de tipos con cuernos y rabo? Noooo. ¿Hay que cerrar los bancos, matar a los banqueros y volver al trueque de mesas y patatas?. Noooo. Ahora bien, ¿significa eso que el mundo financiero se puede autoregular y hacer lo que le salga de las narices?. Pues va a ser que tampoco.

Claro, que luego alguien escribe un parrafo sobre que hay que regular el mundo financiero y siempre sale alguien que lo resume en 'tu generalizas en que los bancos son malos'. Pos vale, lo que tu digas.

Clarito y sencillo. NO, los transgénicos NO son malos. Dejar que las propias corporaciones se autoregulen en la valoración de riesgos medioambientales (que es lo que está sucediendo en la práctica) SI es malo.

ailian

#81 creo que la auténtica charlatanería es descalificar sin aportar ninguna prueba.

Que es exáctamente lo que haces tú en la entrevista. Ergo eres un charlatán.

B

#80 Sinceramente, no es algo comparable. A mi cuando me expliquen razonadamente qué miedo hay respecto al medio ambiente y que no se esté testando, pues se habla y se discute, pero es que, ¿qué miedo hay? ¿que aparezcan supermalashierbas? Si sabes un poco de biología molecular sabes que eso es, por no decir imposible, extremadamente improbable (a ver donde encuentras un vector del tamaño suficiente para eso... y luego todo lo demás).

B

#80 y de todas maneras... es vueeeeeeeeeeeelta a lo mismo. Que no son "los transgénicos" buenos o malos, que es cada variedad, que ese es el problema, generalizar.

B

#3 Vale, decir "¿Qué esnifa el notas este?" no es técnicamente un insulto... para decirlo en lenguaje correcto, vamos a decir que descalificas a una persona sin esgrimir argumentos.

ailian

#4 Se descalifica él solito. No hay más que leer las estupideces que dice.

B

#9 Generalmente, cuando se dice que algo es una estupidez, hay que citar cual es la estupidez y refutarla. Adelante lol

ailian

#11 No, hijo, se refutan los buenos argumentos. Las estupideces simplemente se ignoran.

N

#13 Bah, tres ataques ad hominen. No merece la pena discutir más.

ailian

#16 No sabes ni lo que es un ad hominem, chaval. lol

N

#17 ese mismo comentario es un ad hominen hacia mí. Tu no sabes ni quien soy ni lo que hago para saber o no saber lo que es una falacia lógica. Asi que o aportas pruebas de porque Mulet dice sandeces o dejas de llamarle tonto.

B

#13 Vamos, que no tienes nada para refutarlo. Las salidas fáciles no convencen a nadie. Por cierto, que escribir ad hominem en cursiva no cambia su significado.

Dr.Planeta

#11 Decir que la agricultura ecológica no tiene fundamento cientifico es más pseudo-ciencia que los cazafantasmas. Tóxicos persistentes, pesticidas, etc. hay muchos estudios que demuestran que estos compuestos persisten en el organismo e incluso se trasmiten a recién nacidos a través de la placenta, y no hablo sólo del DDT, que tenemos todos en nuestras venas, sino de otros compuestos. Hay muchos estudios que lo demuestran: ver Nicolás Olea o el documental Si te dicen que comí por poner solo 2 ejemplos....

D

Voto IRRELEVANTE, aunque por mi hubiera votado CAPTAIN OBVIOUS.

Lo siento mucho, pero Greenpeace vela por los ecosistemas, si tu actividad laboral o docente no pone en peligro ecosistemas, no deberías tener ningún problema con Greenpeace.

¿Transgénicos? Si, pero en una biosfera a parte. Es decir, en invernaderos cerrados donde todo esté controlado, no en medio del campo donde no hay nada controlado.

Y por cierto, que se hagan estudios en la salud a largo plazo, mínimo, 20 años.

#4: Los argumentos están en la primera línea. ¿No lo ves?

#37: Principio de precaución: si no lo sabes, supón que tienen efectos negativos.

#46: Y si no fuera por los ecologistas, lo seguirían haciendo.

Y

#54 ¿Invernaderos cerrados en los que se hacen estudios como en los que entraron activistas de Greenpeace Australia y destruyeron todo lo que había dentro?

http://blogs.nature.com/news/2011/07/australian_greenpeace_activist.html

andresrguez

#59 Pero puedes probar si provoca daños en el organismo mediante los correspondientes análisis tisulares y genéticos ¿Han realizado esos análisis? NO, porque quedarían sin argumentos.

Llevan años diciendo que causan tal o tal daño en humanos, etc... que son peligrosísimos, pero nunca se ponen a la obra y ofrecer datos reales de su experimento. Normal, porque la ciencia la utilizan cuando les viene bien. Lo mismo con el medio natural, obviando y manipulando que las contaminaciones ya existen en condiciones naturales.

Lo mismo con las famosas semillas terminator... que nunca se pusieron en el mercado y que si nos remontamos a la historia de su desarrollo, se hicieron "grupos ecologistas", pero eso casi nunca se lo escuchas decir a estos defensores de las verdades innegables como Greenpeace.

Es muy dificil probar irrefutablemente que el cultivo hace o no hace daño al medio ambiente. Lo mismo serviría para losa argumentos de los antitransgénicos... vaya roll Es muy difícil probar que no hace daño, si Greenpeace y afines, impiden cualquier investigación para comprobar si hacen esos daños. Ver #55

Por cierto, estamos hablando de una de la organizaciones ecologistas que más recauda de donaciones, ¿de verdad no serían capaces? lol lol

Q

#60

Resulta sorprendente que dejes manifiesto que es super fácil, y no tiene problema alguno hacer las pruebas pertinentes y publicarlas, sobre la seguridad de transgénicos..

Eso es simplemente una opinión sin fundamento alguno, porque las evidencias han quedado manifiestas absolutamente en las diferentes pruebas que han ido realizando sobre los productos transgénicos de Monsanto. Lo deja bien clarito en el libro y documental "El mundo según Monsanto".

- La hormona Posilac para aumentar la producción de leche en vacas, fue rechazada en Canadá porque unos doctores y científicos hablaron claro de su peligrosidad, les ofrecieron sobornos, y al finalizar la investigación y rechazar el Posilac en Canadá estas personas fueron despedidas y apartadas..
- Arpad Pustzai, bioquímico de renombre que empezó a querer hacer una prueba porque estaba convencido de que los transgénicos eran inofensivos, se encontró lo contrario, que proliferaban las células en los estómagos de ratas, y dijo que no era justo que experimentaran con la población.. felicitado por la universidad, al día siguiente de su publicación de resultados, la universidad recibió llamada del gobierno británico que a su vez llamaba de washington, y Arpad acabó apartado y despedido de su puesto en la universidad.
- Otro profesor de California, demostró la contaminación del maíz con las variantes transgénicas y fue apartado de la docencia en las universidades de EEUU..
- Etc, etc.

De donde sacas que cualquiera puede hacer un estudio de seguridad y que no pasa nada? Nadie quiere meterse en esos temas por los posibles litigios que te pueden presentar.. hay muchos casos que lo muestra..

Yo no puedo decir que a Greenpeace le interese ir en contra por motivos económicos, porque no puedo asegurarlo..aunque habrá de todo.. pero de ahi a exponer los hechos como si las multinacionales de la biotecnología fueran santas, que permiten que se sepa todo lo que hacen.. hay un buen trecho.. Porque está muy claro por la investigación de Marie Monique Robin que ocultan muchísimos datos deliberadamente..

D

#87 A Arpad Pustzai le despidieron por (se supone) vender los resultados de su investigación a un tabloide sensacionalista británico antes de intentar publicarla donde correspondía, una revista cientifica, donde podía ser estudiada y en su caso rebatida. Por cierto, se publicó en The Lancet, pero eso, después de recorrer todos los tabloides británicos.

Q

#89

Y tu te crees de verdad que van a despedir a un reputado profesor de bioquímica por eso? Los investigadores y profesores de renombre en las universidades e institutos de investigación son los amos.. e incluso aunque así fuera, un tema de dónde publicar no invalida la duda surgidas por los ensayos..

Nadie de los que son favorables a este engendro de tecnología dice que Arpad estaba inicialmente a favor de los GM, y que el estudio era para apoyar la tecnología.. y que el fue el primero en estar sorprendido de lo que salió..
Nadie de los que dicen que fue demostrado que el estudio era erróneo, literalmente en wikipedia dice "Pusztai sent the audit report and his rebuttal to scientists who requested it, and in February 1999, twenty-one European and American scientists released a memo supporting Pusztai." vamos, que 21 científicos europeos y americanos apoyaban a Arpad con los informes y datos que se manejaban..

http://en.wikipedia.org/wiki/%C3%81rp%C3%A1d_Pusztai

jmmulet

#87 Impresionante. Éstamos hablando de transgenicos y empiezas con una hormona (¿algo que ver?) y luego te pasas a un documental y a estudios descreditados que nadie ha podido repetir. Si tanta fe tienes en los documentales te recomiendo que veas "vivir de la luz" y que lo pruebes, a ver si te funciona y así no tendrás que preocuparte de la alimentación.

Q

#90

En primer lugar, si te has fijado, el titular critica el daño que le han hecho a la "Biotecnología" , y ahí entra todo lo que se aplique la "Biotecnologia". El Posilac era una hormona "genéticamente modificada", ¿es suficiente razón? , tal vez por ser tan buena la biotecnología, así de buenas a primeras, por eso a pesar de que se quería meter como sea en el mercado lo prohibieron en Canadá y toda la UE..

En segundo lugar, también resulta "impresionante" decir que la publicación de Marie-Monique Robin ha sido desacreditada, ¿se puede saber por quienes? cuando? donde?

Si está desacreditado quiere decir que todo lo que dice es falso? Si está desacreditado, se podría deducir esto?:

- Monsanto no oculta datos en las pruebas de sus productos?
- Que todos los datos son públicos? los datos y estudios suyos confidenciales debe ser todo invenciones de Mortadelo y Filemón.
- Que los PCB no se arrojaron al medioambiente sin control a pesar de que sabian que era perjudicial? Sería porque no había legislación claro, claro.. a pesar de que se conocían sus efectos
- Que no tuvieron más remedio que fabricar el agente naranja? pobrecillos.. obligados a estas cosas, cuando su verdadera vocación era alimentar al mundo en un mundo feliz..
- Que la FDA está vigilando ampliamente los productos GM ? Con estudios a largo plazo?
- Que los de la FDA no son gente que viene de Monsanto?
- Que el Posilac era seguro y fue una conspiracion judeomasónica el que lo prohibieran en Canada y UE?
- Que no aplican conceptos absurdos para obtener la aprobación de una agencia como la FDA con mínimo personal y recursos?
- Que es buena idea que ellos mismos aporten los estudios de seguridad de esos productos, y que aunque se juegan miles y miles de millones de dólares, nunca nunca se les ha pasado por la cabeza "retocarlos".. para nada, jamás, la ética para una multinacional es lo primero, mucho más que sus beneficios y accionistas..
- Que está muy bien eso de patentar semillas y así evitar que se puedan guardar para la cosecha siguiente..
- Que se libere al medioambiente sin control para que se contaminen otras variedades no GM, y encima te acusen de biopiratería..
- Que los estudios que tratan de publicar, no los tratan de impedir, para nada.. es más les alegra enormemente que saquen estudios que pongan en duda la inocuidad de sus productos..
- Que es casualidad que Monsanto no quiera hacer ninguna declaración para el documental porque preveen que no les será "favorable".. una casualidad, en lugar de demostrar con datos su seguridad, prefiere no declarar, debe ser un traspapeleo sin mayor importancia..
- etc, etc..

Vamos , un mundo feliz.. Qué haríamos sin estas multinacionales, sobre todo ahora que medio mundo se muere de hambre y el otro medio mundo se muere por exceso de peso.. la verdad es que sí, necesitamos más tecnologías sin probar a largo plazo...

Lo que hay que oir.. La alimentación no es un iPod , que si no lo has probado mucho, da problemas, lo apagas, a reparar y ya está.. Ante todo "avance" en temas de alimentación o salud deberían aplicar el principio de máxima precaución.. Porque si tanto te gustan los avances tecnológicos en la alimentación, antaño se daban botellitas de agua superenergizante y vitalizante con Torio radioactivo.. y a corto plazo no pasaba nada.. vaya, pero a largo plazo no fue así.. que le vamos a hacer, ¿no?
O como el maravilloso y tecnológico ácido graso Omega 3, que tantos beneficios da, pero dicho por estudios pagados por los comerciantes que quiere venderlo "más caro" y que ahora está puesto en entredicho sus "milagros"..

Muy bueno lo de vivir de la luz, nunca lo había oído.. hay gente para todo... jeje... sobre todo lo de que hace falta 40 años de meditación para eso..

D

#60 Claro que no provoca daños al ser humano, faltaría más!! Esos estudios están hechos, no hay rastro del DNA transgénico en el ratón después de comerse el maíz (Aunque ahora se está viendo que algunos iRNAs de nuestra dieta alteran nuestra expresión génica, así que tampoco es tan descabellado. El problema siempre ha sido el medio ambiente.

AnonimoPerez

#73 Efectivamente, los transgénicos están en manos de multinacionales por culpa de los ecologistas. Es por culpa de ellos que se necesitan pasar un montón de controles, lo cual conlleva dos cosas:

a) que sean productos más seguros que cualquier otro
b) que sea bastante caros de producir

Y en consecuencia de b):

c) que sólo empresas con mucha pasta puedan producirlos (cuando si no fuera por eso, cualquier pequeña cooperativa podría tener su pequeño laboratorio de biotecnología (con lo que eso implicaría a la industria, tanto en empleo como en inovación)

ewok

#48 Suscribo lo de #50 -> #46 Vaya huevos.

ailian

#46 Voté esta noticia como sensacionalista, por lo que dice de Greenpeace (que parece sea un ente que ataca por las noches a los estudiantes de Biotecnología, a tenor del titular) pero realmente debiera haber votado spam.

Este señor se dedica a tiempo pleno a hacer propaganda pro-transgénicos. Tiene un blog dedicado exclusivamente a ello y acaba de publicar un libro con el mismo tema.

Spam. Propaganda.
¿Credibilidadl? Cero.

Y

#64 Siguiendo esa lógica entonces cualquier noticia de un "informe" de Greeneace lo votaras como spam también ¿no?

ailian

#66 Greenpeace no te intenta vender nada.

D

A ver, Greenpeace son activistas, no científicos. Sus reivindicaciones tienen más base ideológica que científica; está más cercano a una religión que a una postura racional; ¿que os esperáis?


#67 Uy que no lol Yo fui de Greenpeace. Adivina por que me fui.

ewok

#68 ¿Porque querían convertir el barco de Chanquete en el Rainbow Warrior?

D

#69 Casi lol

Nylo

#46, estamos de acuerdo en que Greenpeace tiene un pasado glorioso. El problema es que su presente es lamentable. Se han convertido en extremistas ideológicos con tendencias fundamentalistas que no dudan en ningún momento en valerse de todo tipo de demagogias, falsedades y estudios tendenciosos para denunciar lo que les conviene a quienes ponen la pasta en esta organización. La mitad de los escándalos por auténticas barbaridades promulgadas por el IPCC referentes al cambio climático y que se descubrió que NO estaban basadas en literatura científica tenían como "base" artículos publicados por Greenpeace, WWF y demás organizaciones ex-ecologistas, artículos que se desmoronaban solos ante el más mínimo análisis inquisitivo.

ewok

#92 Fíjate que ni siquiera voy a entrar en eso. Me parece muy bien que critiques a Greenpeace por algo en concreto, pero este señor, en este artículo y en su blog, lo que hace es propaganda gruesa sin fundamento, igualando a todo producto "ecológico" y toda agrupación ambientalista como "timo" y basura. Además dice que fueron creados en EEUU, y que por eso no critican nada de allí, lo cual es totalmente falso, con activistas llamando la atención sobre prácticas nucleares, vertidos tóxicos, etc. En cambio en otros países en los que deberían centrar sus críticas, siguiendo su conspiranoia, como Venezuela, resulta que allí no los conoce casi nadie.

No voy a entrar en que para ti sean "ex-ecologistas", porque no es el fondo del asunto, aunque sí discrepamos, porque tanto WWF como Greenpeace siguen haciendo un gran trabajo respecto a la conservación de la Biodiversidad, a favor de la protección de la costa y los ecosistemas, en contra de la sobrepesca (y por allí se buscaron un enfrentamiento con los pesqueros gallegos, tantas veces aliados en sus fines), etc. Recuerdo ahora una campaña que hicieron contra los petroleros pirata y la inseguridad en el transporte marítimo a finales de los noventa, con especial intensidad, cuando el presidente de Greenpeace de España era el escritor y periodista gallego Manuel Rivas, y mira, por desgracia se demostró que en lo del chapapote no eran especialmente alarmistas sino todo lo contrario.

D

#46 Dice que son americanos, lo de estadounidenses te lo has inventado tu.

ewok

#97 ¿El colmo? sí, al fondo a la derecha... ¡Gracias!

Esto de la campaña de transgénicos de Greenpeace tiene una cosa que me llama la atención. Si entras en la página americana (greenpeace.org) y en la española (greenpeace.es), en la española en seguida aparece que trabajan en transgénicos; pero en la de Estados Unidos cuesta más encontrarlo. Qué curioso, ¿no? Más que nada porque Estados Unidos es la casa de Monsanto, donde hacen la investigación todas las empresas potentes de transgénicos y es el país que más transgénicos consume. Toda la harina que circula allí es transgénica y el etiquetado no es obligatorio. ¿No os llama la atención que una organización americana como Greenpeace, en el país donde menos campaña hace contra los transgénicos sea en Estados Unidos?

B

#42 Corrigeme si me equivoco, pero fueron ellos mismos los que lo quemaron, equipados con trajes anticontaminación y todo eso, y lo vendieron como una madre asegurando el futuro de sus hijos.

#43 Eso es por el tiempo de maduración. Para que aguanten más tiempo, los tomates (y todo lo demás) se recoge verde y se mantiene en cámaras frigoríficas. Ese es el problema, no que sean transgénicos o no... que por cierto, no hay tomates transgénicos en el mercado.

f

"Lo que quería dejaros claro como futuros biotecnólogos es que la campaña de Greenpeace os está haciendo mucho daño por la imagen que están dando de la biotecnología. Dicen que no están en contra de la biotecnología ni de los transgénicos en biomedicina, pero luego su mensaje es otro: “no quiero transgénicos”. Ese mensaje cala en la sociedad y contribuye a daros una mala fama que a la larga os está fastidiando. Ninguna empresa quiere meter dinero en biotecnología por miedo a la mala imagen y eso quita recursos para investigación. Y todo esto es por una estrategia pura de marketing poder ganar dinero ellos. No por otra cosa"
Claro como el agua, la conseja de este señor advertir contra lo que afecta a los biotécnologos
la campaña de Greenpeace,el papá bueno "advierte" a los estudiantes mintiendo sobre lo que dice
Greenpeace y asustando con la falta de recursos que va a venir..Que lo del dinero lo entiende
cualquiera, el primero él sin duda.Hay siempre que acusar a los enemigos de lo que yo entiendo,
no se me ocurre nada que esté en contra de mis intereses si no es por dinero.
Marketing hacen otros Greenpeace hace campañas, contra el mal uso de los conocimientos científicos
y técnicos puestos sin el elemental principio de precaución al servicio de los intereses
comerciales de unos cuantos y hasta ahora el tiempo le ha dado la razón cuando estaba contra
las pruebas nuclares en elPacífico (bombazo de Francia), cuando está contra la caza incontrolada
de ballenas,contra la utilización de la energia nuclear mientras no sea una tecnologia segura,
cuando advirtió del cambio climático y sus consecuencias,cuando habla de la tala indiscriminada
de bosques etc etc....Y lo hace enfrentada siempre a desproporcionados intereses económicos
lo milagroso es que todavia siga adelante.
Los estudiantes de biotecnologia saben que hay muchos campos de investigación,donde no se ha de
hacer lo que la multinacional x diga pasando por encima de los intereses de la humanidad,de su
seguridad alimentaria,de la habitabilidad del planeta y del consumo irresponsable de sus recursos.
Y lo sé sin paternalismos interpuestos.

andresrguez

#49 ... Greenpeace esa organización que todos sus informes están argumentados cientificamente... ah no, que no los argumentan o si lo hacen, sólo con la parte que les interesa?

¿La misma que manipula todo lo que puede y magnifica los daños como ocurrió con "explosión" de la Marcoule o con Fukushima que aquello parecía que iba a salir Godzilla?

Hace años que Greenpeace dejó de ser una organización mínimamente seria y donde la autocrítica existente es 0.

B

#49 Que no son multinacionales la mayoría de los que hacen transgénicos, que son organismos públicos, coooño... ¿cuantas veces hay que decirlo? lol

D

#12 Pues lo que dice en ese articulo Carlos Bravo es al mas puro estilo de manipulación de secta ideológica, ya que esta confundiendo y mezclando dos emplazamientos distintos con actividades muy distintas.

Por un lado habla de las investigaciones sobre transmutación que se hacen en Marcoule lo mezcla con el almacen de residuos esta en otra ciudad, que es como El Cabril, un almacen de residuos de baja con su horno de incineración y reducción.

Pero es mas facil desinformar, manipular y aborregar, que es lo que tiene en común con las sectas religiosas. ;roll:

ailian

#26 Menuda manera de desviar la atención. Aquí estamos hablando de la sarta de tonterías que suelta el entrevistado del meneo. Que por cierto, debe haberlo enviado su primo porque no lo conoce ni Dios.

B

#28 Lo he enviado yo. Como no soy un adicto, es sólo mi envío número 24 en vete tú a saber cuantos meses. Pero no, no soy su primo. De todas formas, esto ha empezado porque no sabías desdecir las "sandeces" que dice el entrevistado... igual que al parecer no puedes contraargumentar lo que te contestamos el resto, porque sólo te dedicas a... como decía en el cuarto comentario y estando claro que no es insultar... descalificar a gente sin esgrimir argumentos.

D

Detrás de los cultivos ecológicos hay ciencia, sino que se lo digan a los que buscan competidores naturales contra las plagas. Por ejemplo se usan bastante en invernadero (por eso de poder controlar las condiciones) mismamente en España contra la mosca blanca.

Siempre he defendido los transgénicos, pero de ahí a decir que hay que apoyarlos incondicionalmente hay un trecho, estoy completamente en contra de lo que hace Monsanto.

DexterMorgan

#35

Pues que, como se puede apreciar en este mismo post, el asunto de los transgénicos requiere todavía bastante investigación, y está lejos de poderse afirmar con rotundidad que son dañinos o positivos.

Excepto por parte de Greenpeace, que ya ha decidido que son negativos.

ailian

#37 O por parte de las empresas productoras, que ya han decidido que son positivos.

Me parece un poco sesgada tu opinión al acusar a uno solo de los bandos de dogmatismo.

D

#37 La postura racional es que si a algo aún le faltan estudios y hay un riesgo, no se autorice su producción. Y los estudios no pueden ser hechos por personas/empresas beneficiadas con la decisión.

Así que partiendo de tu conclusión, parece más sensata la postura de Greenpeace, que la de las empresas.

Ojo, no digo que piense yo eso, pero si digo que cualquiera que opine que faltan estudios, debe pensar que no se puede autorizar la comercialización de transgénicos y que por tanto es más sensata la postura de Greenpeace que la de las empresas.

Yo personalmente no me puedo sacar la impresión de que primero se hacen los transgénicos y su comercialización, y luego los estudios ad-hoc. Y que si no existiera la presión de Greenpeace, ni siquiera existirían esos estudios.

jmmulet

#75 Pues no.

a)Generalizar ya es un error. No puedes hablar de los transgenicos en general sino de caso a caso, que es como se hacen los estudios y se conceden las autorizaciones.

b) Los estudios, solicitados por greenpeace y por agencias independiente, ya se han hecho. Lo que no puedes hacer es que una vez superadoas todas las pruebas decir que son insuficientes. Eso se llama la falacia de la diana móvil.

c) Y greenpeace tiene mucha querencia por los méritos ajenos y por atribuirse medallas no merecidas. Los primeros transgenicos salieron al mercado antes que greenpeace se hubiera enterado. Y las pruebas fueron realizadas por los científicos y las empresas. Busca información sobre la conferencia de Asilomar.

B

#75 Aquí partimos de un problema, y es que muchos pensais que se puede decidir, en general, si los transgénicos son buenos o malos. Y esto no es así. Hay que estudiar cada variedad, y ver si hay algún riesgo en utilizarla. Las variedades que hay en el mercado han pasado bastantes estudios, y en general pueden considerarse seguros. Los que no los han pasado, no pueden considerarse seguros, hasta que los pasen.

Pero os vuelvo a decir... los transgénicos no son seguros o inseguros. Cada variedad transgénica lo es, y no se puede intentar meter a todas en el mismo saco.

En cuanto a lo de los estudios, no es así. Primero se hacen los transgénicos, luego los estudios y después la comercialización. Y la presió de Greenpeace lo único que consigue es que políticos y ciudadanos tengan un miedo irracional a los transgénicos. Que ojo, hay que tener cuidado y revisarlos variedad a variedad... pero no se puede generalizar como hacen ellos.

Y

#75 Y como encaja dentro de esto que comentas la acción de Greenpeace Australia que enlazaba antes en la que entraron en las instalaciones del CSIRO (institución pública dedicada a la investigación que vendría a ser el equivalente del CSIC español) y destruyeron todas las plantas con las que estaban haciendo estudios.

ailian

La Universidad de California parece tener buenos argumentos en contra de los transgénicos:

Según la industria, los cultivos transgénicos insertados con genes de Bt prometen reemplazar el uso de insecticidas sintéticos en el control de plagas de insectos. Puesto que la mayoría de los cultivos tienen una diversidad de plagas de insectos, los insecticidas todavía tendrán que ser aplicados para controlar plagas diferentes a los Lepidóptera que son los susceptibles a la endotoxina expresada por el cultivo (Gould, 1994).

Por otro lado, se tiene conocimiento de que varias especies de Lepidoptera han desarrollado resistencias a la toxina de Bt en pruebas de campo y de laboratorio, sugiriendo que los mayores problemas de resistencia se desarrollan en cultivos transgénicos donde la expresión continua de la toxina crea una presión fuerte de selección (Tabashnik, 1994).

Dado que se ha aislado una diversidad de genes de la toxina Bt, los biotecnólogos argumentan que si se desarrolla resistencia pueden usarse formas alternativas de la toxina Bt (Kennedy y Whalon, 1995). Sin embargo, dado que es probable que los insectos desarrollen resistencia múltiple o resistencia cruzada, tal estrategia también está condenada al fracaso (Alstad y Andow, 1995).

Basándose en experiencias pasadas con pesticidas, otros han propuesto planes de manejo de la resistencia con cultivos transgénicos, tales como el uso de mezclas de semilla y refugios (Tabashnik, 1994). Además de requerir la difícil tarea de una coordinación regional entre agricultores, los refugios han presentado un éxito pobre con los pesticidas químicos, debido al hecho que las poblaciones de insectos no están restringidas a un agroecosistema cerrado, y los insectos que entran están expuestos a cada vez más bajas dosis de la toxina en la medida que el pesticida se degrada (Leibee y Capinera, 1995).[...]

Efectos río abajo

Un efecto medioambiental mayor, como resultado del uso masivo de la toxina de Bt en algodón u otro cultivo que ocupa una inmensa superficie del paisaje agrícola, es que agricultores vecinos con cultivos diferentes al algodón, pero que comparten complejos similares de plagas, pueden terminar con poblaciones de insectos resistentes colonizando sus campos. Es posible que plagas de Lepidoptera que desarrollan resistencia al Bt en algodón se muevan a los campos adyacentes donde los agricultores usan Bt como un insecticida microbiano, dejando así a los agricultores indefensos contra tales plagas, en la medida que ellos pierden su herramienta de control biológico (Gould, 1994). ¿Quién sería responsable por tales pérdidas?

El comportamiento de los cultivos transgénicos liberados

Hasta principios de 1997, trece cultivos genéticamente modificados habían sido desregulados por el USDA, apareciendo por primera vez en el mercado o en los campos. En 1996 más de 20% de la superficie cultivada de soja en los Estados Unidos fue sembrada y con soja tolerante al Round-up y cerca de 400 mil acres se sembraron con maíz de Bt maximizado. Esta superficie se extendió considerablemente en 1997 (algodón transgénico: 3.5. millones de acres, maíz transgénico: 8.1 millones de acres) debido a acuerdos de mercadeo y distribución entre corporaciones y mercaderes (por ejemplo Ciba Seeds con Growmark y Mycogen Plant Sciences con Cargill).

¿Dada la velocidad con que los productos se mueven del laboratorio a la producción del campo, están los cultivos transgénicos respondiendo a las expectativas de la industria de la biotecnología?. Según evidencia presentada por la Union of Concerned Scientists (1996), hay ya signos de que el uso a escala comercial de algunos cultivos transgénicos presenta riesgos ecológicos serios y no responde a las promesas de la industria.

El aparente comportamiento resistente del bellotero en el algodón que se manifiesta en la capacidad del herbívoro de encontrar áreas del tejido de la planta con bajas concentraciones de Bt, nos lleva a preguntarnos hasta qué punto las estrategias de manejo de resistencia que se han adoptado son las adecuadas, pero también nos induce a cuestionar la forma en que los biotecnólogos subestiman la capacidad de los insectos para sobreponerse en formas inesperadas a la resistencia genética.

De la misma forma, rendimientos pobres en las cosechas de algodón resistente al herbicida a causa del efecto fitotóxico del Round-up en cuatro a cinco mil acres en el Delta del Mississippi (New York Times, 1997) señalan a la actuación errática de los CRHs cuando están sujetos a condiciones agroclimáticas variantes. Monsanto argumenta que esto es un caso muy pequeño y localizado que es usado por ambientalistas para oscurecer los beneficios que la tecnología llevó a un área total de 800 mil acres. Sin embargo, desde un punto de vista agroecológico este incidente es bastante significativo y merece una extensa evaluación. Es incorrecto asumir que una tecnología homogeneizante tendrá un buen comportamiento en un rango de condiciones heterogéneas.

Conclusiones

La historia de la agricultura nos enseña que las enfermedades de las plantas, las plagas de insectos y las malezas se volvieron más severas con el desarrollo del monocultivo, y que los cultivos manejados intensivamente y manipulados genéticamente pronto pierden su diversidad genética (Altieri, 1994). Dado estos hechos, no hay razón para creer que la resistencia a los cultivos transgénicos no evolucionará entre los insectos, malezas y patógenos como ha sucedido con los pesticidas. No importa qué estrategias de manejo de resistencia se usen, las plagas se adaptarán y superarán las barreras agronómicas (Green y otros, 1990). Las enfermedades y las plagas siempre han sido amplificadas por los cambios hacia la agricultura homogénea.

El hecho que la hibridación interespecífica y la introgresión son comunes a especies tales como: girasol, maíz, sorgo, colza, arroz, trigo y papas, proveen la base para esperar un flujo de genes entre el cultivo transgénico y sus familiares silvestres creando así nuevas malezas resistentes a los herbicidas. A pesar de que algunos científicos argumentan que la ingeniería genética no es diferente al mejoramiento convencional, los críticos de la biotecnología reclaman que la tecnología del rDNA permite la expresión de nuevos genes exóticos en las plantas transgénicas. Estas transferencias de genes están mediadas por vectores derivados de virus y plásmidos causantes de enfermedades, quienes pueden atravesar las barreras de las especies de tal forma que puedan transferir genes entre una gran variedad de especies, afectando así a muchos otros organismos en el ecosistema.

Pero los efectos ecológicos no están limitados a la resistencia de las plagas y creación de nuevas malezas o tipos de virus. Como se argumenta aquí, los cultivos transgénicos pueden producir toxinas medioambientales que se mueven a través de la cadena alimenticia y que también pueden terminar en el suelo y el agua afectando a invertebrados y probablemente causando cambios en procesos ecológicos tales como el ciclo de nutrientes. [...]



Artículo completo: http://www.era-mx.org/documentosinteres/manejosostenible/riesgocultivtransgen.html

B

#22 Un comentario sencillo a todo eso. ¿Sabías que en lo cultivos ecológicos también se utiliza Bt? Esto nos lo confirmaron tanto el jefe de campaña anti-transgénicos de Greenpeace como director técnico de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica en el V congreso interuniversitario de Biotecnología.

ailian

#23 Vuélvete a leer el artículo que enlazo porque me parece que no lo has entendido. Te subrayo una parte, a ver si así...

Por otro lado, se tiene conocimiento de que varias especies de Lepidoptera han desarrollado resistencias a la toxina de Bt en pruebas de campo y de laboratorio, sugiriendo que los mayores problemas de resistencia se desarrollan en cultivos transgénicos donde la expresión continua de la toxina crea una presión fuerte de selección (Tabashnik, 1994).

Entre otras cosas.

B

#25 Venga, va, supongamos que causan resistencias al Bt (igual que cualquier producto utilizado intensivamente, oye, pero da igual, transgénicos son malos).

¿Qué hay del ontón de variedades de transgénicos que, simplemente, no llevan Bt? Y para el glifosato lo mismo. Cada variedad transgénica hay que tratarla por separado, porque tiene diferentes características. Si los transgénicos son malos de por sí, hay una característica común. Y esas no lo son. Dime algo que incluya el trigo para celiacos, el tomate resistente a sequía, las plantas biofactoría para obtener vacunas, el trigo bajo en azúcares para diabéticos, el arroz dorado... (y no, ninguna de las que te estoy citando, salvo el trigo para diabéticos, que no estoy seguro, pertenece a multinacionales).

ailian

#27 El artículo no solo habla del Bt. Léelo.

B

#29 Mira, para la perdida de variedad genética están los bancos de germoplasma, lo del Bt pasa con cualquier plaguicida de cualquier tipo, ecológico, sintético, transgénico o lo que sea, que se use intensivamente, y sinceramente, cuando me presenten cifras me creo lo de las malas producciones, porque todas las cifras que tengo, que claro, vienen de los agricultores, dicen que producen mucho.

B

#22 Por otra parte, sólo una infima parte de las variedades de transgénicos tienen Bt, de hecho, creo que sólo las de Monsanto, y ni siquiera todas.

jmmulet

#22 creo que no debiste citar articulos antiguos de tabashnik. Ya que te gusta el autor, que tienes que decir de este articulo reciente:

http://www.sciencemag.org/content/330/6001/189.short

ailian

#48 Oh! Qué suerte, el autor del artículo!

Aprovecho para decirte a la cara que menuda mierda has escrito. ¿Te pagan bien por mentir tanto?

jmmulet

#50 Mal vamos si no sabes distinguir entre un autor (Ricardo Costa y Alba Timon en este caso) y un entrevistado,

ailian

#77 Perdón, quería decir el autor de las sandeces. Disculpa el error.

N

#12 tu has pedido enlaces de Greenpeace contra la ciencia y la razón, no contra los transgénicos. Y esa conspiranoia va contra la razón (al menos hasta que aporten pruebas).

ailian

#14 Toma: papel de fumar.

andresrguez

Que la gente estudiara hizo mucho daño a Greenpeace y resto de engañabobos.

Fingolfin

Me gusta la parte donde demuestra que los agricultores "ecológicos" contaminan con producto químicos peligrosos.

ailian

#32 Super demostrado, oyes. se lo comenta un solo agricultor en la radio. Un estudio super fiable, macho.

¿Donde están los empiristas cuando hace falta? Quiero estudios serios, no lo que dice uno un día.

B

#34 Ya te he dicho antes quienes lo confirmaron en un congreso de Biotecnología, lo del Bt en concreto. El resto, puedes irte a la web de la asociación de agricultores ecológicos y mirar los ínsumos autorizados. El enlace y la explicación de algunos de esos productos, lo tienes en este post http://biotecnofreak.blogspot.com/2011/07/apple-y-los-alimentos-ecologicos.html

ailian

#39 No, ahora no estamos hablando del Bt, sino del sulfato de cobre.

B

#40 Sí, por eso te he dicho lo de la lista de ínsumos autorizados, donde aparece ese y otros muchos, si te he pasado hasta enlace lol.

m

Discutir sobre trasgénicos me parece una discusión estúpida ya que por ley nunca voy a decidir si quiero tomar trasgénicos o no. Tanto si estoy a favor como si estoy en contra los políticos ya se han encargado de impedirme poder decidir si quiero tomarlos o no.

D

Un tomate natural recién recolectado en una huerta cercana al Mediterráneo entró en mi casa, se comió a mi gatito, quemó todos mis libros y me obligó a ver Mentiras y gordas

f

A los biotecnólogos y a todos los tecnólogos no los hace daño Greenpeace los hace daño la
"mercenarizacion" de sus tecnologias al servicio de unos pocos. Y muchas veces cuando
en los medios de prensa oimos hablar de "expertos" deberiamos leer "asalariados"

AnonimoPerez

#95 No confundas Ciencias Ambientales con Eco-religión barata. Los ambientólogos que conozco se te echarían al cuello si te oyeran.

xaman

#96 Quizá lo digo porque soy ambientólogo.

AnonimoPerez

#99 Entonces siento un profundo dolor en mi corazón

xaman

#100 ¿Por?

ailian

#96 ZAS! En toda la boca --> #99

xaman

#115
1º Go to #99

2º Los ecologistas no tienen ni idea de ciencia, y el autor de ese blog no tiene ni idea de lo que es ser ecologista. Así que empatados. Voy a criticar a ambas partes. Aclarado esto, tengo que decir que del glifosato estoy leyendo ahora mismo bastante por un problema en mi pueblo. Cuando recopile información (de la cual, la mayoría de informes que puedo leer son los contrarios a este producto, pues los otros estudios públicos son muy pocos), me pronunciaré al respecto.

#134 ¿Y el riesgo 0 de verdad te parece una mala gestión? Casi siete mil millones de seres humanos habitando un planeta, sabiendo que la ciencia va despacio, no podemos (en realidad, no tenemos el derecho) arriesgar nada.

fortichu

Votad negativo y seguid creyendo que la soja y el limón curan el cáncer.
La mayor parte de la gente que lee la palabra transgénico y se asusta lo hace también al leer las palabras "onda electromagnética" o cualquier otra cosa de la que, en realidad, NO TIENEN NI PUTA IDEA.

megabrin

Greenpeace es una multinacional del ecologísmo, en la misma medida que Monsanto en lo suyo. No son de fiar las declaraciones ni de uní de otro, al mismo nivel. Solo hay que entrar en la página de Greenpeace, abrir alguno de sus informes e intentar buscar pruebas que corroboren sus afirmaciones. Es una tarea imposible.

difuso

¡No a los transgénicos! ¡Abajo la transferencia horizontal de genes !

Z

En el mundo de los apolojetas de los OMG no existe contaminación por transgénicos sino malvados agricultores que roban semillas patentadas para colarlas en sus cultivos, versión del clásico "Sr. Guardia, ese hombre acaba de propinarme un golpe con su ojo en mi puño, deténgalo."

f

Relacionada Goldman Sachs, gobiernos, la BBC y ventas al descubierto

Hace 12 años | Por davidnesher a lavanguardia.com

"Los que analizan los riesgos en los medios de comunicación, sean financieros, sean científicos o tecnológicos, sean ambientales, son aquellos ingenieros que nos habían asegurado que habían aprendido a dominar los riesgos y tenían estos bajo control. Las definiciones no son inocuas. En las nuevas "relaciones de definición" se desarrolla el viejo conflicto de las "relaciones de producción". Quien califica los swaps y demás derivados de inocuos, culpa de la crisis a los manirrotos ciudadanos que deben pagar con penitencia sus pecados.
¿Quiénes narraron lo que pasó en Fukushima? Los propios ingenieros nucleares que reaccionaban ante los peligros diseñados y producidos por ellos mismos. Basta dividir los problemas en una amalgama de subdivisiones: problemas técnicos, de válvulas, de sistemas de bombeo, fallos de medidores, para que el riesgo nuclear se diluya."
sobre la economia la politica la prensa libre

andresrguez

#56 Y vuelta con las churras y las merinas

Greenpeace y afines no hacen más que decir que son malísimos, que causan daños en el medio natural y en los propios consumidores, pero casi nunca de lo que dicen lo hacen mediante datos científicos pero lo que es más importante, comprobables.

Cualquier puede testar un transgénico y ver si provoca esos supuestos daños que dicen que hacen en condiciones controladas y luego publicar el artículo (y hay revistas muy dispuestas a joder a Monsanto y afines) donde demuestren con datos reales esos supuestos daños.

Pero a pesar de que pueden hacerlo, NO lo hacen. ¿Por qué? Por que siempre quedan sin argumentos.

De verdad, acércate a una biblioteca y lee un libro de genética.

D

#57 No, cualquier no puede testar un transgénico. Se necesita mucho dinero, mucho tiempo y hay muchas variables, no se puede saber en un corto periodo de tiempo cómo algunos de ellos van a afectar al medio ambiente.

Es muy dificil probar irrefutablemente que el cultivo hace o no hace daño al medio ambiente.

f

#57 Que mania con dar por hecho que no he leido.
Que mania de no leer lo que escribo que es más corto que un libro en #56 no se habla de churras ni de merinas ni de Greenpeace,se habla de los otros,de sus intereses.

f

#57 mira poniendo un simil,lo que se está haciendo ahora con los trangénicos es como si en
1943 al mismo tiempo que se trabajaba en la bomba atómica se hubiera instalado un reactor
nuclear en el campo sin ninguna vasija de contención,argumentando que se conocian los
fundamentos de la tecnologia.

z

Nose yo pero un tomate de una huerta casera siempre esta mejor que uno del supermercado por algo será. Yo por el medio ambiente no elijo un tomate u otro sino por el sabor.

ailian

He intentado leer la entrevista pero me cuesta digerir tanta cantidad de sandeces.

Equiparar Greenpeace o "cualquier institución ecologista" a una institución religiosa es para mear y no echar gota. ¿Qué esnifa el notas este?

ailian

#2 No he insultado a nadie.

ailian

#10 El enlace que envía habla de residuos radiactivos en Francia. Nada que ver con tu argumentación. ¿creías que no pincharía el enlace?

Madre mía, vaya nivel!

Vichejo

#6 el glifosato por ejemplo o el affaire de mariposa monarca con el polen de maíz MG, así de memorieta

xaman

¿Todos en menéame estáis de acuerdo con #5?

FLIPANTE. Voy a proponer otro titular "Científicos integristas están haciendo mucho daño a los estudiantes de ciencias ambientales".

#72 ¿Qué pasa con el glifosato?

N

#95 Si eres ambientólogo no te olvides del "logos" que va en tu nombre. Greenpeace hace unos años que le da la espalda a la ciencia.ç

Otro ambientólogo.

Vichejo

#95 1º confundir a un ambientólogo con un ecologista es no saber de que va el tema
2º en el mismo blog de JM Mullet puedes encontrar información al respecto pero a modo de resumen te pongo este enlace http://www.losproductosnaturales.com/2011/01/harto-de-glifosato.html, si tienes alguna duda no dudes en preguntar

D

#1 ¿Sabes lo que es un taliban? ¿Y un taliban ideológico?
Pues una persona que antepone una ideologia ante cualquier cosa o pensamiento racional.

DexterMorgan

#1

Pues cuando una organización (la que sea) se dedica a seguir ciegamente un dogma, en este caso transgénico=malo, es perfectamente normal y comprensible que se la equipare con una organización religiosa.

ailian

#33 ¿Por qué presupones que sigue un dogma y no basa su actuación en datos relevantes?

D

#1 Greenpeace expulsó a uno de sus fundadores, Patrick Moore, y lo vilipendió por atreverse a defender la energía nuclear como alternativa temporal a la quema de combustibles fósiles. si eso no te parece propio de una religión o un sistema totalitario...

1 2