Llevo tiempo sin escribir sobre uno de los grupos de alimentos que más polémica levantan: los ecológicos. Sin embargo, ayer noche ocurrieron dos hechos que me han obligado a volver a las andadas. Por una parte cayó en mis manos un artículo científico publicado en PLOS One que viene a respaldar una de las teorías que defiendo en el campo de los alimentos ecológicos y que está relacionada con la percepción que tiene el consumidor sobre sus características sensoriales. Por otro lado...
|
etiquetas: etiquetado , eco , percepcion , alimentos , ¿influencia?
Usted cree que no, pero los políticos pueden convencerle con una palabra (politicos, periodistas, encuestas, publicidad, etiquetas...)
www.meneame.net/story/usted-cree-no-pero-politicos-pueden-convencerle-
¿Por qué la persuasión es altamente efectiva?
www.meneame.net/story/persuasion-altamente-efectiva
www.meneame.net/c/13879794
#1 #2
Vamos que precisamente la parte que habéis remarcado el autor y tú, es la única parte que me ha parecido razonable por parte de los "ecologistas".
Un saludo
#32 los artículos científicos son llevados a cabo mediante el método científico, y todo depende de cómo lleves a cabo la metodología del estudio en cuestión.
Este estudio científico en concreto se llevó a cabo siguiendo esa metodología, para comprobar la percepción de sabor que tiene la gente respecto al café. Sin embargo, si lo que quieres… » ver todo el comentario
Como por ejemplo...
El concepto "ecológica" en la agricultura no viene de la palabra ecologismo, viene de la palabra ecosistema. Se trata de que si tu quieres producir la planta X, reproduzcas en la medida de los posible el ecosistema vegetal que lo potencie..
Puedes reproducir, hasta donde quieras, el ecosistema vegetal que potencie la variedad silvestre de la planta que estás cultivando... generando aún más daño medioambiental. Por ejemplo. En la provincia de León, donde vivo, se plantan tomates "ecológicos". Una planta cuyo origen está en México, y cuya… » ver todo el comentario
No hace falta que reproduzcas el ecosistema con las mismas especies, sólo las funciones. Más que nada porque las especies que cultivamos hace mucho tiempo que abandonaron el sistema ecológico natural.
Se trata que el campo de cultivo tenga sus plantas fijadoras de nitrógeno, las recicladoras, las que puedan albergar insectos insectívoros, y cuantas más… » ver todo el comentario
Todo eso está muy bien. Pero sigue sin ser verdaderamente ecológico. Es un ecosistema artificial y con una baja seguridad, y además, como ecosistema artificial que es, es una modificación del ecosistema natural. Sigue siendo una agricultura NO ecológica, en cuanto a que no es sostenible ni cumple con el ecologismo (que es a lo que en realidad se refiere, tal y como se explica en… » ver todo el comentario
Una especie invasora coliniza, y al cabo de unos pocos miles de años, muta y acaba convirtiéndose en una nueva especie que sí será considerada como autóctona. Ya digo que es un tema muy peliagudo y delicado el tema de las invasoras.
¿Y quién dice que la agricultura ecológica no es sostenible? Y en el caso de que sea cierto ¿Cómo la llamamos entonces? ¿Agricultura MÁS ecológica?
#45 Si para que un campo tenga que salir adelante tienes que añadirle nutrientes de manera artificial, si además no dejas que crezca nada más (malas hierbas), y la tienes aislada ¿Cómo va a ser eso ecosistémico?
Los estudios científicos. El cómo hay que llamarla, no me corresponde a mi decidirlo. Yo solo apunto que "ecológica" es un término incorrecto.
En el caso más extremo, es un ecosistema formado por dos especies: la planta y el ser humano. Normalmente, hay muchas más especies. Sigue siendo un ecosistema. Otra cosa es la cantidad de relaciones que existan en él. Una planta en el interior de un invernadero ya es un ecosistema.
Y cuidado. Yo no estoy planteando que sea mejor o peor. Solo indico que el término "ecológico" es incorrecto, lo mires por donde lo mires.
Esto quiere decir que cuantas más funciones naturales lleve a cabo el ecosistema que he creado menos tendrá que hacer el agricultor. Ahora mismo se trata sólo de eso ¿Qué cosas podemos evitarle al agricultor? A lo mejor dentro de 50 o 100 años se depura tanto la técnica que los campos son prácticamente autosuficientes.
Me gustaría saber de estudios científicos que explican que no es sostenible.
Ya te cité un ejemplo.
Además, hacer que la planta sea resistente a las plagas, sólo sirve para que dicha plaga mute y adquiera más fuerza. Demostrado y citado por muchas fuentes.
El artículo que has puesto no he podido leerlo (el de Robert Oelhaf), pero por referencias que he visto, es uno de los mayores artículos en favor de la agricultura ecológica.
Y no me refería a que muta la planta, si no la plaga. Es decir, que los insectos generen resistencia a la Bt.
El asunto es más sencillo. ¿Hemos alterado el curso evolutivo en favor de seleccionar unos caracteres concretos? ¿Esa alteración ha generado que el nuevo organismo sea genéticamente diferente respecto al organismo silvestre… » ver todo el comentario
#71 ¿Que no usan pesticidas? Te remitiría a un comentario anterior si me apeteciera buscarlo. Las esporas de Bacillus thuringiensis son un pesticida. Proteína Cry cristalizada, es pesticida. Agua de maceración de Urtica dioica es pesticida. Y todos ellos se usan en la agricultura mal llamada ecológica.
Sobre los estudios, te agradará saber que las réplicas deben hacerse por pares independientes, y además llevan una revisión científica. No es tan simple. Y sí que es predecible: de hecho, se predice. Para eso está la ciencia.
Ninguno, y mira la que se lío. Es normal que por eso ahora haya reticencia al uso de nuevas especies (ya sean "artificiales" o naturales). Es una cuestión de tener precaución absoluta, porque los cambios que tardarían millones de generaciones en producirse, los hemos producido en unos meses en un laboratorio. Y a la naturaleza (al menos tal y como la conocemos y entendemos nosotros) no… » ver todo el comentario
De todos modos, nadie tiene cultivos "de su zona". Caso, ejemplo de un español. Los tomates, los pepinos, las patatas y los pimientos vienen de América, como el maíz. La mayoría de los cereales son orientales. Las legumbres, algunas del norte de Europa, otras de Oriente Medio,... hay muy pocos cultivos que sean verdaderamente autóctonos.
Sobre lo de ser autosuficiente, como te digo, depende de la planta. Si es una planta… » ver todo el comentario
Semillas totalmente viables que puedes vender o intercambiar por otras para diversificar tu propio mercado.
*(No sé cuál es el término en plantas, pero en
… » ver todo el comentario
Por ejemplo, ¿Qué pasaría si una de estas plantas que produce Bacillus thuringiensis se perdiera y se extendiera? ¿Modificaría la biota del suelo?
Yo es que lo veo tan delicado que me da miedo, cualquier fallo, cualquier irregularidad, cualquier despiste en cualquiera de las fases de producción (plantación, mantenimiento, recolección, transporte...) te puede llevar a una situación que cómo mínimo va a ser desconocida.
Pero es que la agricultura ecológica no usa pesticidas.
Sobre los estudios rigurosos, dejando a un lado que si la manipulación genética se hace para obtener beneficio económico la rigurosidad se queda bastante en entredicho, sigue siendo totalmente impredecible saber cómo va a responder la nueva cepa en el medio. Y con eso incluyo la interrelación con la misma especie original, pero también con otras.
Transgénicos ecológicos son aquellos que cambian algún valor nutricional sin que ello afecte al medio, como lo haría otro cultivo, o que lo consigan una ventaja sin basarse en una mala práctica agrícola. Como OMG, Están a ver como consideran las patatas obtenidas por cisgénesis(no es transgénesis), pero van a entrar como OMG como entran igual los cultivos obtenidos por mutagénesis excluyente.
La transgénesis es un tipo de tecnología, el cultivo mal llamado ecológico, es una técnica de… » ver todo el comentario
Las plantas que producen pesticidas no son ecológicas si lo que hacen es aumentar la carga de pesticida por cantidad y por tiempo.
Sobre plantas ricas en nutrientes, eso no existe, el 99.9% de los cultivos liberados que son OMG, y alguno que no entra en eso por ahora, es ser resistente a un tipo de herbicida o producir BT. Los dos conllevan malas… » ver todo el comentario
El arroz dorado no está liberado, en ese sentido está la patata Amflora, fracaso económico, fuera deque en Europa no se cultive no implicaría al resto, un 0% y ciertas canola de Pioneer que en EEUU no entra de la legalidad de OMG por mutagénesis lo mismo que cierta soja que le apareció el evento de alto oleico de Dupont y el bajo… » ver todo el comentario
"como se ha demostrado en el estudio, tener una idea de lo que estás comiendo (aunque sea falsa) altera tu percepción del sabor". No ha demostrado mucho más este estudio, y para esto mejor que se hubiera ido a un… » ver todo el comentario
"Ningun producto es, científicamente hablando, ecológico"
- Depende de como exactamente definas "producto", si lo defines como el resultado de la producción industrial entonces no, ningún producto es ecológico. En cambio la producción industrial no es la única manera de producir.
"Todo lo que comes procede de un ataque a la naturaleza, lo mires por donde lo… » ver todo el comentario
Estamos hablando de agricultura, y ningún producto agrícola, se obtenga como se obtenga, es ecológico.
Digamos que hablamos de la segunda acepción: lema.rae.es/drae/srv/search?key=ataque
Me refiero a que son parámetros definidos de forma legal, pero que no tienen un apoyo científico sobre su efecto o resultado. Por eso son parámetros que tienen una consideración únicamente desde una perspectiva de marco legal y… » ver todo el comentario
Las diferencias entre tu argumento el y el mío es que tu contexto es demasiado extenso en términos temporales, no puedes catalogar domesticación de un organismo para su uso por el hombre estrictamente como modificación genética, como tampoco lo es la selección natural, sexual o artificial (aunque su efecto sea el mismo a largo plazo).
De que percepción hablan? Como una etiqueta puede alterar el sabor, olor o propiedad de un alimento
Si preguntan si una etiqueta altera mi percepción sensorial del alimento pues no, vaya chorrada...
Si preguntan si un producto me parece mejor por el mero hecho de tener una linea de marketing diferente pues si, obviamente si, para eso existe el marketing, para colárnosla doblada por todos lados.
#8 el artículo pero sé no crea hombre de paja, simplemente indica que la percepción del sabor se ve alterada por las descripciones etiquetadas, ya que, como demuestran otros artículos, no existen diferencias organolepticas significativas. Si el artículo se centra en el tema del sabor, es porque los defensores de la mal llamada agricultura ecológica lo utilizan de forma frecuente como argumento.
- Eco
- Ecológica
- Natural
- Non-GMO
- ...
- No ecológicos.
- Artificiales.
- Modificados genéticamente.
No entro ya en alimentos transgenicos ni nada de eso porque en mi opinión son un avance, pero si alguien quiere pagar más por un producto que daña menos el medio ambiente por mí perfecto.
En cuanto a lo que se refiere el artículo, estoy segurisimo que nuestra percepción de los sabores cambia según el etiquetado. Sólo intentad hacer una cata a ciegas de cualquier producto y veréis como no somo tan objetivos como creemos
Se centra en el sabor, sin contemplar la más mínima posibilidad, que se pueden comprar productos ecológicos por diversos motivos.
De la página de la certificadora más conocida en España: www.caae.es/
"La Agricultura Ecológica es un sistema moderno de producción, cuyo objetivo fundamental es la obtención de alimentos de máxima calidad, que se esfuerza en la protección del
… » ver todo el comentario
El autor deja claro que algunas personas prefieren pagar mas por productos ecologicos aunque el sabor sea incluso peor, y no hay nada de malo en ello.
El problema biene cuando esas personas dicen que sabe mucho mejor, cuando es exactamente el mismo cafe...
"El objetivo a largo plazo del Programa de Agricultura Orgánica de la FAO es potenciar la seguridad alimentaria, el desarrollo rural, los medios de subsistencia sostenibles y la integridad del medio ambiente fortaleciendo las capacidades de los Estados Miembros en materia de producción, elaboración, certificación y comercialización de productos orgánicos." www.fao.org/organicag/oa-home/es/
El objetivo va más allá. Y quedarse en lo superficial para llegar a la conclusión… » ver todo el comentario
Lo que tu citas es cierto, y yo personalmente intento comprar productos locales en preferencia a productos importados.
Pero para mi el articulo trata de algo totalmente diferente. Trata de como nuestro cerebro nos convence de que algo sabe mejor simplemente porque nos digan que es ecologico.
El objetivo del articulo no es discutir la viabilidad de los alimentos tradicionales frente a las ventajas de los alimentos organicos.
#13 esque el blog no va de etica.
#14 ya, la v me valdra, pero para las tildes mejor que me regales un teclado con acentos.
El problema es que ambos razonamientos, el del artículo de sciencia y el mío, son erróneos y parciales.
Una… » ver todo el comentario
Es por ética que mucha gente compra alimentos ecológicos, no porque estén más buenos.
Toda la razón a #8, no podía decirlo mejor.
Evito sistemáticamente ese tipo de reclamos publicitarios.
#badumtsssss
1º) Si los productores de alimentos agrícolas y primarios pueden utilizar productos químicos y/o técnicas industriales, aunque sean nocivos para la salud y/o para el medio ambiente, que les permitan abaratar los costes de los alimentos, y que por tanto permita a dichos productores agrícolas hacerse mucho más ricos, entonces sin ninguna duda dichos productores optarán por utilizar dichos productos químicos y/o técnicas industriales, aunque sean nocivos… » ver todo el comentario
No sé cómo cojones les han publicado eso.
En todos los supermercados encuentras cosas BIO, más caras además, que se venden igual de bien que las más baratas pero que no son BIO.
Hay hasta supermercados que sólo tienen cosas con la etiqueta BIO y hay mucha gente en ellos, aunque son más caros.
En cuanto a lo de pagar más, lo veo irrelevante en el tema q se trata, puesto q un producto ecológico para una persona ecologista aporta mucho mas que un sabor.
Quizá sería más correcto decir que a determinados energúmenos les interesa montar una falsa polémica.
La polémica de verdad está en otros productos, como los transgénicos. Y no precisamente por su sabor… » ver todo el comentario