Hace 14 años | Por --72708-- a lavanguardia.es
Publicado hace 14 años por --72708-- a lavanguardia.es

"la monogamia no es natural", afirma con rotundidad el zoólogo y psicólogo evolucionista de la Universidad de Washington David O. Barash, quien junto a su esposa, la psiquiatra del Centro Médico Sueco en Washington, Judith Eve Lipton, ha escrito el libro El mito de la monogamia: fidelidad e infidelidad en animales y personas añade Lipton-. El adulterio es, de hecho, un riesgo durante toda la vida".

Comentarios

D

La monogamia (en los seres humanos) es una convención social y cultural, no biológica.

D

"La monogamia es un mito, igual que lo es para los animales", afirman la pareja Lipton y Barash. Y es que parece ser que, al contrario de lo que se había creído hasta hace relativamente poco, en la naturaleza, la fidelidad sexual tampoco existe..."

Ya lo sospechábamos, ya...

ayoma

Sí, pero no se lo digáis a nadie

D

Estoy convencido que es cierto lo que dice.

De todas maneras tampoco es natural volar, ir en tren, las reuniones de negocios, el cagar en un water,...

Entonces cada uno debe decidir lo que hace y hasta donde quiere que le lleven sus impulsos.
De todas maneras yo diferencio entre infidelidad y estar con varias personas. Porque una pareja puede ser consciente de este impulso y permitirse las aventuras 'extra-conyugales' y eso no sería 'infidelidad', es decir, no ser fiel y mentir.

Personalmente opino que el impulso sexual es uno de los más fuertes, sino el más fuerte, que existe en los animales (y eso obviamente incluye al hombre) e intentar controlarlo solo causa comportamientos anormales en la mayoría de casos, así que lo mejor es darle rienda suelta. Es mejor racionalizar esa irracionalidad en la pareja (que también exige un esfuerzo) que lo otro.

tocameroque

Se vive más tranquilo siendo monógamo, lo que no quita que mires a diestro y siniestro...pero sin más. Si todos fuéramos polígamos e imperara el amor libre, estaríamos todo el día follando... Y el trabajo, la filosofía de formar una familia, etc....se iría a tomar por saco. Seguro.

D

#5 Macho, no debieron de comer de la jodida manzana, porque el paraiso es lo que has descrito lol

PepeMiaja

No quiero caer en teorías carcas, pero hay muchas especies animales monógamas. Las características que la evolución termina imponiendo, suelen ser útiles, y en este caso, la utilidad, estriba, aparte de lo que dice #5, en la tranquilidad para un macho de que las crías de su pareja son descendientes suyas hace que contribuyan a su sostenimiento, lo cual es una ventaja evolutiva.

Por algo hemos pasado de ser simios vulnerables a expandirnos por todo el planeta y dominarlo (en estos momentos abusando).

Hughthehand

Supongo entonces que tambien somos repartidores de ostias por naturaleza, en lugar de comernoslas dobladas.. de las que se libran los jefes por estos comportamientos socialmente aceptados..

wochi

Precisamente son estos condicionantes, biológicos, genéticos y sobre todo los sociales los que nos impiden lograr la igualdad plena a que hombres y mujeres aspiramos. Y la solución no es ignorarlos o negarlos, es aceptarlos y superarlos. Ver el mundo como algo incompleto sin la otra mitad, en todos los ámbitos ,y ser nosotros mismos sin admitir ser encasillados por nuestro sexo.
No pensemos que nos separa nuestra biología, nuestra evolución, nuestra historia,...Si no, al contrario, que eso nos enriquece a todos: Nos dá una visión mas amplia y completa de la realidad y de nosotros mismos.
Partamos de esa base, no tenemos otra además, para empezar a ser realmente iguales en todos los aspectos de la vida. Cuando iguales significa poder ser uno mismo, recolectar bayas o cazar, dedicarse a la familia o a la política,.. y es más, poder compartir todos los campos juntos.
Las diferencias que nos marca la evolución pueden usarse para encerrarnos en diferentes roles de sexo o para usar las diferentes capacidades en beneficio mutuo en en todos los campos de la sociedad.
Podemos elegir: ser "muy hombre" o "muy mujer" o ser "muy persona"

D

Si somos monógamos es por que somos racioanles. Por tanto, compararnos con animales no racionales es una chapucilla en este aspecto. Sería omo comparar nuestra locomoción con la de las aves, por ejemplo.

En las especies donde las crías nacen inmaduras (los primates especialmente) se vive en comunidades complejas, articuladas y jerarquizadas. Esta estrategia sirve para proteger a las crías y asegurar la replicación en la siguiente generación.

Los humanos fuimos un paso más allá (aunque no desde el "principio de los tiempos"). En las primeras sociedades clánicas, no se conocía la relación entre coito y reproducción. Se creía que sólo era necesario ser mujer para poder alumbrar nuevas vidas. Todo el clan cuidaba de ellas, indistintamente de la relación familiar, se tenían varias parejas, etc (como en las sociedades primates, por ejemplo). En esto que alguien echó cuentas, y "descubrió" que los hombres también son necesarios para la procreación, y que la cría es hijo de esos dos adultos. Y aquí nace la familia y la monogamia, porque así cada uno cría a su descendencia y no gasta recursos en criar a los hijos de otros.
Si no hubiera un componente monógamo, lo lógico sería que, al llegar un punto en que la cría fuera más o menos independiente ambos miembros de la pareja buscaran nuevos compañeros. Y sin embargo no ocurre. Nuestro lóbulo frontal (el que nos diferencia como humanos), en especial el área orbito-frontal está tremendamente conectado con el sistema límbico (sistema que origina las emociones yq ue compartimos con buen número de mamíferos). Y tiene relaciones tanto en una dirección como en otra.

Semos monógamos por un mal diseño del cableado lol lol

k

La exigencia de fidelidad a la pareja poco tiene que ver con el amor y sí mucho con el ego, tanto masculino como femenino. Si el amor auténtico es querer lo mejor para la persona amada sin exigir contraprestación alguna todos tendríamos múltiples relaciones porque realmente es lo que queremos y si no llegamos a alcanzar ese status desde luego no es por amor y sí por ese sentido de posesión de lo amado tan distinto de lo que debería ser el verdadero amor.

D

Que síiiii, que de acueeeerdo. Que vaaaale.

Ahora, díselo a mi señora (o a mi marido, en el caso de las señoras).

D

la hembra humana contribuye en la descendencia con más esfuerzo y recursos (un único óvulo comparado con millones de espermatozoides que se pierden si no son el ganador, un embarazo de nueve meses y una crianza mamífera del cachorro), por lo que a diferencia de otras espécies como ej. los peces, la hembra humana necesita de la cooperació y ayuda del macho, lo cual restringe a este la promiscuidad con otras hembras. Socialmente la manera de mantener al macho ligado a ella y a la prole es mediante la institución del matrimonio o cualquier vínculo semejante, hay culturas en que son los hermanos de la mujer los que ocupan el papel del padre, son sociedades matriarcales donde la descendencia del linaje queda atribuida a través de la madre, y el padre biológico se mantiene en el clan de su respectiva madre, en otras socidades son todos los hermanos de una família que quedan vinculados a las hermanas de otra família, todo son diferentes soluciones al mismo problema, la crianza de los hijos.

D

Además el vínculo matrimonial, o del modo que sea este, crea un lazo entre dos famílias, se trata de un vínculo económico de bienes, y por tanto un acuerdo sobre el patrimonio y la herencia, lo cual hace que el matrimonio u cualquier otro vínculo sea muy difícil disolver por todos los intereses creados, solo hace falta ver el desarrollo e importancia del derecho civil y de familia, y en las sociedades primitivas las reglas de matrimonio y dotes, además de los tabús de incesto en el interior del clan para facilitar las relaciones entre clanes mediante las alianzas matrimoniales ( que son acuerdos además de económicos, también políticos allí para favorecer la convivencia).

D

Hay componentes biológicos y sociales de mucho peso.

barmatal

Es increíble ver cómo dependemos de instintos animales que ya son obsoletos para nosotros en nuestro comportamiento sexual... Los hombres, aunque no quieran tener hijos, subconscientemente buscan mujeres apropiadas para cuidar niños (buenos pechos para dar de mamar, buenas caderas para evitar problemas en el parto) y las mujeres buscan hombres fuertes que las defiendan de depredadores.

En el fondo todos somos animales!