Hace 10 años | Por TocTocToc a milenio.com
Publicado hace 10 años por TocTocToc a milenio.com

Jack Andraka, un joven de 16 años originario de Maryland, Estados Unidos, quien fue galardonado hace un año con un premio de 75 mil dólares por desarrollar un método con papel y nanotubos de carbono para diagnosticar cáncer de páncreas, comentó en México que es necesario acabar con la “aristocracia científica”, para democratizar el conocimiento. Relacionadas: Adolescente de 15 años desarrolla método para detectar cáncer de páncreas 100 veces mas sensible que los actuales [EN]
Hace 11 años | Por mezvan a huffingtonpost.com
y A hombros de gigantes para sentarse en los hombros de los enanos…

Comentarios

frankiegth

Para #2. Vivimos en un mundo bastante extraño. Que un adolescente de 16 años sea capaz de dejar en evidencia a la aristocrática comunidad científica es una buena prueba de ello.

L

#2 Sobre el acceso a estudios publicados...

La universidad paga una cuota de suscripción para que todos los alumnos tengan acceso desde su red a los estudios publicados en determinados medios.

Si eres estudiante de esa universidad, tienes una clave para acceder a la red desde cualquier dispositivo.
Si no eres estudiante de esa universidad, siempre puedes acudir a la biblioteca y usar sus ordenadores.

Lo malo es que hay facultades que restringen el acceso a la biblioteca, y sólo puedes pasar si llevas el carnet de esa universidad. Otras piden el carnet, pero luego hacen la vista gorda aunque no lo lleves o lleves uno con el nombre y la foto de María y tú te llames Manolo y tengas más barba que un rabino ortodoxo; y otras directamente te dejan pasar sin hacer controles.

En fin... dejando a un lado el tema de que no me parece lógico que se impida el paso a la biblioteca de una universidad pública, teniendo en cuenta que la universidad pública se financia también con los impuestos de quienes nunca han estudiado en ella, creo que sería bueno que también las bibliotecas municipales pagasen una cuota de suscripción para permitir que cualquiera que lo necesite o tenga curiosidad tuviera acceso a los estudios.

Lo ideal sería que el acceso fuera libre, pero si no lo es, esta es también una solución.
Eso sí, no es barato, desde luego. Teniendo en cuenta que aquí la única forma de investigar es estar dentro de un departamento (que ya tienen acceso), no sé yo si saldría a cuenta o por el contrario sí permitiría que la gente se interesase más.

De todas formas, el problema no es sólo tener acceso a los estudios, sino también saber hacer una lectura crítica de ellos e interpretarlos correctamente. Esto no se enseña en el colegio, y si me apuras, no siempre se enseña en la universidad (depende de la carrera).

D

#1 #2 #24 #40 #51 Creo que el tema de no dejarte acceder a determinada información se explica muy fácilmente. Por un lado, las conclusiones científicas tienen un coste, que ha pagado alguien y que no quiere regalar. Y por otro lado, quieren poder controlar el acceso a la información. Si cogiéramos toda la información de cualquier estudio científico que existe y la tuviéramos a golpe de click, saldrían muchos descubrimientos y usos nuevos a los conocimientos actuales, y eso no lo podrían controlar ni mercantilizar. Así que no interesa. Para que se entienda lo que quiero decir: imaginemos que tenemos un reto que no podemos solucionar. Cogemos a los 10 mejores expertos en el campo y les pones a pensar hasta que descubran la solución, pero tardan mucho o no pueden con ello. Si coges el mismo reto y lo plantas en internet, junto con la información necesaria para poder resolverlo y seguro que se soluciona en cuestión de minutos. Es decir, el poder de la diversidad es muy grande comparado con el de esos 10 científicos que por muy buenos que sean, han sido formados con patrones parecidos y acabarán pensando muy parecido también, mientras que a uno que a lo mejor no tiene ni idea del tema, se le pueden ocurrir otras formas, que puliéndolas acaben funcionando.
La ciencia, debería ser completamente abierta y estoy seguro que se harían muchos más avances y además, y muy importante, enfocados a las necesidades reales de las personas. A lo mejor, no existirían las bombas atómicas, ni las armas químicas, ni habríamos ido a la luna pero habríamos extinguido el cáncer o tendríamos energías completamente limpias. Las inquietudes de las élites, no suelen coincidir con las de la población.

D

#52 Coincido contigo.

elpelodeannagabriel

#1 Los cojones, la ciencia no se hace en todo, en muchas cosas se aplica la ciencia, pero de ahí a decir que la ciencia se hace en todos los ámbitos, pues no.

D

#22 "Mira, la ciencia es una actividad, una profesión... muchas cosas. Pero fundamentalmente es un método. Y un método que no consiste en "observar". Tiene que aplicarse sistemáticamente, paso por paso."

¿Has leído la palabra "básicamente"? Esa palabra ya indica por si misma que la ciencia no es solo observar. Pero si es el primer paso, y por eso creo que es el paso más básico. Toda investigación tiene un punto en el que se ha observado algo.

Por cierto, la palabra consistir además significa "Ser efecto de una causa". Y aunque yo en ningún momento he usado dicha palabra, la verdad es que es apropiada, por que la ciencia es efecto de la observación (aunque haya otros pasos después)

"Eso se llama autopublicación y no es tan fácil. Si no ha pasado un peer-review, no me lo creo. Directamente te lo digo: no me lo creo. No me da ninguna garantía. "

Y no tienes por que creerlo. Pero si es información útil para otros no veo inconveniente para que esté en Internet. El peer-view tampoco garantiza que el artículo esté en lo cierto, solo garantiza su nivel de calidad científica. La persona que encuentra el mismo artículo sin validar puede decidir esta cuestión por si misma, si realmente tiene intereses en el ámbito.

Estoy seguro que has leído información científica que te ha sido útil sin que haya pasado un peer-view. ¿No es cierto?

A parte de estas dos cuestiones, no veo realmente discrepancias entre lo que tu dices y lo que digo yo.

morzilla

#1 No van por ahí los tiros...

Vermel

#9 No he dicho que no te lo hayas leído (que probablemente sí). Simplemente me daba esa sensación al fijarte sólo en ese punto.
Por lo demás, no cabe decir más. Estoy totalmente de acuerdo. Quizás añadir que el acceso a la cultura debería ser gratuito por el bien común, pero nada más
#10 Thx 4 the info

Corvillo

#9 Además de observación es hipótesis, experimentación, teoría ... Como podrás observar dar el primer paso no te convierte en científico , ni siquiera en uno aficionado. Hay personas que nacen con el talento, como este chico, pero los demás tenemos que estudiar para adquirir los conocimientos y la formación adecuada para realizar las observaciones de una forma metódica (no vale hacerlo de cualquier manera); lo mismo con las hipótesis, los experimentos, las teorías , etc. Es lo que ha permitido a la Ciencia la depuración que, aún siendo imperfecta y siempre memorable, la hace rigurosa y lo más objetiva posible.

Que te parece pedante y excluyente porque tus observaciones te parecen tan buenas como las de cualquier científico mindundi que se ha dejado los codos y las pestañas durante años ?. Pues nada, las pseudociencias te esperan con los brazos abiertos, ahí podrás observar y opinar lo que mejor te parezca, qué tu voz es tan válida como la de cualquiera.

Además, estos salvados científicos que le impiden leer sus trabajos cobrándole 30 dólares , como si estuvieran afiliados a la SGAE !os muy malditos... Lo cual demuestra tu amplio conocimiento sobre el sistema de publicaciones, en el cual hay unas editoriales que hacen e l gran negocio, pues te cobran por publicarse y por si quieres leer lo publicado. Es un poco triste que el chico, en los tiempos que estamos, no haya podido buscar referencias en las plataformas de publicación abiertas y gratuitas. Tampoco creo que hubiese sido muy difícil convencer a alguien de alguna universidad que le pudiese conseguir las publicaciones, ya que muchas universidades disponen de suscripción para sus profesores e investigadores e incluso estudiantes.

Coincido con #12 qué la comunidad científica , como en prácticamente todos los campos del quehacer humano, es susceptible de tener "caciques ", estos suelen tenelo reducido a su ámbito

Corvillo

Qué se me ha cortado la edición : Decía que suelen tenerlo reducido a su ámbito geográfico o especialidad. Y que el hecho que en esta ciencia institucionalizada haya científicos excepcionales que no hayan podido o sabido encajar, no quiere decir que todos los que no encajen sean excepcionales, ni siquiera mínimamente competentes, qué hay muchos que se piensan que porque en el bar les llaman "Einstein" ya se les debe preparar el Nobel para ayer mismo. Pero claro, como debe haber mucho científico envidioso de su fulgor y resentido porque ha tenido que estudiar mientras el otro ya tiene la mente preclara con el carajillo de la mañana, pues de lo que se pierde la Ciencia y el mundo, caray .

Por cierto, en #13 quería decir "mejorable " y no "memorable".

D

#13 "Además de observación es hipótesis, experimentación, teoría"

Cosa que cualquier ser humano puede hacer, a pesar de no estar en un laboratorio.

"Hay personas que nacen con el talento, como este chico, pero los demás tenemos que estudiar para adquirir los conocimientos y la formación adecuada para realizar las observaciones de una forma metódica"

Te equivocas de principio a fin. Todos nacemos con dicho talento, y no hay que estudiar nada para adquirirlo. Hay, eso si, que refinar las técnicas, y aprovechar lo aprendido por otros antes que nosotros, pero eso lo estaba haciendo este chaval.

"Que te parece pedante y excluyente porque tus observaciones te parecen tan buenas como las de cualquier científico mindundi que se ha dejado los codos y las pestañas durante años ? Pues nada, las pseudociencias te esperan con los brazos abiertos"

Es triste que veas a un colega científico haciendo una crítica constructiva al sistema, y automáticamente, por el hecho de que hago una crítica, presupongas que no puedo ser científico sino pseudocientífico.

¿Esa es la actitud científica de la que presumes y que supuestamente has desarrollado durante años? ¿Esa es tu objetividad?

Pues amigo, si, soy científico, y es probable que con una carrera científica muy similar a la tuya, a pesar de lo que tus prejuicios te llevan a pensar.

"Lo cual demuestra tu amplio conocimiento sobre el sistema de publicaciones, en el cual hay unas editoriales que hacen el gran negocio, pues te cobran por publicarse y por si quieres leer lo publicado"

Internet. Hoy cualquiera puede publicar en Internet, en abierto y gratis, independientemente de las editoriales. Conozco a muchos colegas que lo hacen. El mismo Tim Berners Lee inventó la web con dicho objetivo.

"Me da la impresión que su principal problema debió ser la presentación del trabajo. La redacción de un protocolo en el área médica sigue reglas estrictas, estamos hablando de la salud de las personas. Me gustaría haber visto su redacción , pero si la entregó sin respetar dichas reglas, no me extrañaba que esa fuera la razón del rechazó."

He hablado con mucha gente sin experiencia. A pesar de sus posibles errores las escucho y trato de ayudarles a mejorar, no las rechazo solo por que la forma no sea buena. Lo importante es el contenido, y poco favor haremos a las ciencias de la salud si nos dedicamos a rechazar una buena idea solo por que la persona no tenía experiencia suficiente.

"me gustaría saber en qué se basa para decir que el sistema es clasista, qué disponen de mejor educación y medios, etc. Qué experiencias has tenido? Cuántos científicos has conocido? Qué sabes de la formación científica ? Alguna razón debe haber para que tengas esa opinión , digo yo."

Que trabajo en ello, que conozco el sistema desde dentro y que conozco a decenas de colegas. Mi área de estudio, además, es el cerebro, lo que me ha permitido plantear hipótesis en el sentido de que todo ser humano puede ser un científico. La capacidad es prácticamente la misma para todos.

Mi crítica, por si todavía no lo has entendido, se enfoca al conjunto del sistema educativo:
a) Hay miles de millones de personas en la Tierra, y solo una ridícula minoría tiene una formación adecuada
b) Todas esas personas son observadores natos. Quienes investigamos deberíamos aprovechar dichas observaciones en lugar de despreciarlas, para incrementar nuestro conocimiento sobre el mundo.
c) Creo que deberíamos animar a la juventud, apoyarla, corregirla en sus errores, y no rechazarla o despreciarla. Si me llega a mi un trabajo, lo leeré, miraré lo que es positivo en el y le apoyaré a que lo presente, ayudándole a corregir los errores.

Voy a ponerte un ejemplo, una de mis observaciones más útiles la tuve dando clases de español a inmigrantes en mi tiempo libre. En tal actividad me di cuenta de que debido a la limitación de nuestra memoria temporal, ningún profesor, aunque tuviese un único alumno, podría adaptarse a el al 100%. En esta sencilla observación se basa más de la mitad de mis trabajos, y es una observación que nunca hubiese tenido si me limitase a observar en mi campo de trabajo. Que no hubiese podido sacar desde mi despacho, a pesar de que ya antes tenía toda la información necesaria para hacerlo.

Por ello nunca desprecio la información que tiene el resto de la gente, aunque tenga una menor formación científica que yo.

Corvillo

#19 "Cosa que cualquier ser humano puede hacer, a pesar de no estar en un laboratorio."

¿Pero no decías que la sola observación ya era hacer ciencia?. ¿Ahora automáticamente incluye todo lo demás?.

"Te equivocas de principio a fin. Todos nacemos con dicho talento, y no hay que estudiar nada para adquirirlo. Hay, eso si, que refinar las técnicas, y aprovechar lo aprendido por otros antes que nosotros, pero eso lo estaba haciendo este chaval."

Y también nacemos con talento para las artes y no por eso a la mayoría nos llaman artistas, etc. Una cosa es que nazcamos con el talento y otra que existan personas que lo tengan tan desarrollado de forma innata que puedan hacer desarrollos a un nivel profesional. Estás mezclando los conceptos, lo cual no te detiene para ser tan contundente y juzgar quien está totalmente equivocado y quien no.

Además, para refinar una técnica primero hay que tenerla, no surgen de la nada. Y quienes son capaces de adquirirlas desde pequeños a un gran nivel son realmente pocas personas, la mayoría la adquirimos con los años.

"Es triste que veas a un colega científico haciendo una crítica constructiva al sistema, y automáticamente, por el hecho de que hago una crítica, presupongas que no puedo ser científico sino pseudocientífico."

Pues me parece más triste que desde el interior se pretenda hacer crítica de la ciencia con argumentos tan anticientíficos; veo poco de crítica constructiva haciendo uso de los mismos argumentos que los pseudocientíficos, y con el mismo nivel de rigor.

"¿Esa es la actitud científica de la que presumes y que supuestamente has desarrollado durante años? ¿Esa es tu objetividad?

Pues amigo, si, soy científico, y es probable que con una carrera científica muy similar a la tuya, a pesar de lo que tus prejuicios te llevan a pensar."

Pues mira, precisamente acabo de subir esto (justo en el mismo sitio que hicieron la entrevista al chico): Sostienen Chopra y Dawkins “round” existencial en Puebla

Hace 10 años | Por Corvillo a proceso.com.mx


Deepak Chopra es Doctor en Física, Dawkins en Biología. Estudié lo mismo que uno de ellos, no sé que estudios habrás hecho tú, pero no sé si puedes distinguir entre la opinión como profesional y la opinión personal. Einstein era creyente (al igual que muchos científicos) pero no necesitó introducir ese concepto dentro de sus teorías. Sus opiniones personales sobre Dios y sobre la Ciencia no tienen categoría de "Ley" o "Principio".

"Internet. Hoy cualquiera puede publicar en Internet, en abierto y gratis, independientemente de las editoriales. Conozco a muchos colegas que lo hacen. El mismo Tim Berners Lee inventó la web con dicho objetivo."

Salida por la tangente. Comentaba sobre el por qué tuvo que pagar para leer el artículo. Si hubiese acudido a las fuentes abiertas que mencionas, es posible que no hubiese tenido que pagar.

"He hablado con mucha gente sin experiencia. A pesar de sus posibles errores las escucho y trato de ayudarles a mejorar, no las rechazo solo por que la forma no sea buena. Lo importante es el contenido, y poco favor haremos a las ciencias de la salud si nos dedicamos a rechazar una buena idea solo por que la persona no tenía experiencia suficiente."

Me parece excelente que lo hagas, gran labor social; y de todas esas ideas que has escuchado, ¿cuántas han llegado a tener una continuidad?. Si son tan buenas y han tenido a un científico que les de apoyo, alguna se abrá abierto paso dentro de la comunidad científica, me gustaría conocerlas y apoyarlas si me convencen. Espero que quienes tengan ideas válidas no se hayan encontrado con algun científico que lleve años trabajando en ello.

"Que trabajo en ello, que conozco el sistema desde dentro y que conozco a decenas de colegas. Mi área de estudio, además, es el cerebro, lo que me ha permitido plantear hipótesis en el sentido de que todo ser humano puede ser un científico. La capacidad es prácticamente la misma para todos."

Siento informarte que dicha hipótesis hace muchos años que ronda en diversas áreas, como la psicología, la pedagogía y otras. Pero lo dicho, el tener una capacidad nata te da el potencial, que tus trabajos sean aceptados porque cumplen los estándares de revisión y el trabajo tiene una cierta relevancia, es otra cosa.

"Mi crítica, por si todavía no lo has entendido, se enfoca al conjunto del sistema educativo:
a) Hay miles de millones de personas en la Tierra, y solo una ridícula minoría tiene una formación adecuada
b) Todas esas personas son observadores natos. Quienes investigamos deberíamos aprovechar dichas observaciones en lugar de despreciarlas, para incrementar nuestro conocimiento sobre el mundo.
c) Creo que deberíamos animar a la juventud, apoyarla, corregirla en sus errores, y no rechazarla o despreciarla. Si me llega a mi un trabajo, lo leeré, miraré lo que es positivo en el y le apoyaré a que lo presente, ayudándole a corregir los errores."

Mira lo que son las cosas, me pensaba que criticabas la "cerrazón" de la Ciencia. Utilizas argumentos de otro debate, en los cuales podemos estar más o menos de acuerdo, pero que no son de lo que estamos hablando aquí. Como siempre, vas mezclando conceptos. Así será un poco complicado sacar adelante tus teorías, me parece. Sin embargo, te animo a que continues con tu labor, y por favor, avísanos de las teorías que te hagan llegar y luego se abran paso; y lo digo completamente en serio.

"Voy a ponerte un ejemplo, una de mis observaciones más útiles la tuve dando clases de español a inmigrantes en mi tiempo libre. En tal actividad me di cuenta de que debido a la limitación de nuestra memoria temporal, ningún profesor, aunque tuviese un único alumno, podría adaptarse a el al 100%. En esta sencilla observación se basa más de la mitad de mis trabajos, y es una observación que nunca hubiese tenido si me limitase a observar en mi campo de trabajo. Que no hubiese podido sacar desde mi despacho, a pesar de que ya antes tenía toda la información necesaria para hacerlo."

Lamento ser yo otra vez quien tenga que informarte, pero me parece que eso lo hemos experimentado la gran mayoría de profesores que estamos delante de una clase.

"Por ello nunca desprecio la información que tiene el resto de la gente, aunque tenga una menor formación científica que yo."

No dudo que hubiera alguna persona haya "despreciado" el trabajo (en todos lados hay de todo), pero los estándares están para algo, y si tu trabajo no se ajusta a ello pues no me parece extraño que no lo tomen en cuenta. Pero generalizar como lo haces me parece, como mínimo, poco científico. No veo a la comunidad científica despreciando la información del resto del mundo, sólo por tener menor formación que ellos.

No sé, no veo claro lo que opinas.

D

#21 Voy a limitarme a una sola de tus frases:

"Lamento ser yo otra vez quien tenga que informarte, pero me parece que eso lo hemos experimentado la gran mayoría de profesores que estamos delante de una clase. "

Esto venía a lo que comenté del límite de memoria temporal. Esta bien, me dices que lo has experimentado, y "lamentas informarme" como si fuese algo que lamentar. Esta bien, dime, dado que lo has experimentado ¿cual es la solución?

En serio, lo habrás experimentado, pero a puesto a que no has pensado en ello. Por muy científico que seas el "haberlo experimentado" no aporta nada desde el punto de vista científico.

No deja de tener cierta gracia, gente que no tiene currículum científico me ha aportado grandes cosas a mi investigación. Y sin embargo un "científico oficial" como tu, lo único que aporta es decir "lo lamento pero eso yo ya lo he experimentado".

Imagino a Newton diciendo que le ha caído una manzana en la cabeza y tu replicándole "lo lamento, pero eso yo ya lo he experimentado también".

Gilgamesh

#28 No se trata de currículum.

¿Has hecho una observación? Bien, pero eso es algo informal. Tienes que operativizar esa variable de alguna manera, encontrar una forma de medirla, medirla muchas veces y que el resultado sea consistente... Si haces todo eso, ya tienes ese primer paso del que hablas, la "observación". Para la "experimentación" te queda un buen trecho, pues implica plantear una hipótesis, manipular variables... Tienes que ser muy sistemática y rigurosa.
Y si solucionas todos esos problemas y por fin tienes datos (ojo: datos, no anécdotas, datos replicables), entonces ya tienes algo que merece la pena considerar por la ciencia. Si no pasas por los pasos anteriores, no hablamos de ciencia, ya que lo mismo puedes encontrar un resultado que su contrario. Por ejemplo: las medidas siempre tienen un error aleatorio, o sesgos (no aleatorios), sin manipulación de variables no puedes plantear hipótesis causales, etc. Esto es lo que aprende un científico en su 1º año de doctorado, y luego lo perfecciona con la práctica. Si tus observaciones no han pasado ese proceso, no son ciencia. Por muy interesantes que te parezcan a ti.

Y repito: no es cuestión de currículum sino de método. Cumple con el método, obtén resultados replicables y generalizables, y entonces será ciencia y te aseguro que nadie te va a despreciar, ni siquiera un supercatedrático con una h de 500 y 30 Sciences.

D

#29 "¿Has hecho una observación? Bien, pero eso es algo informal. Tienes que operativizar esa variable de alguna manera, encontrar una forma de medirla, medirla muchas veces y que el resultado sea consistente... "

No necesariamente. La observación no tiene por que ser de un fenómeno físico. Puedes observar, como en este caso, una conclusión lógica de otras teorías ya demostradas (la existencia de una memoria temporal).

Pero vamos, que para decirme esto resulta ridículo lo que dijiste antes de "Lamento ser yo otra vez quien tenga que informarte, pero me parece que eso lo hemos experimentado la gran mayoría de profesores que estamos delante de una clase. "

Antes dices eso y ahora dices que no basta con eso sino que hay que hacer un trabajo científico como el que yo estoy haciendo ¿a que venían esos lamentos? ¿que lamentabas exactamente?

Gilgamesh

#31 Me confundes con #21

A lo que yo iba es que precisamente en ciencia cuenta más el método que sustenta las afirmaciones que la persona.

D

#32 "A lo que yo iba es que precisamente en ciencia cuenta más el método que sustenta las afirmaciones que la persona."

¿Y en que momento he dicho yo algo que sea ni mínimamente contrario a eso?

Pero de todas formas tu comentario original se equivoca, como he explicado. Por que si lo que observo es la conclusión lógica de dos hechos ya probados, no hay necesidad de medir nada.

Los datos probados que conjugué son:
a) Que tenemos memoria temporal
b) Que los errores que comete una persona al aprender datos va a llegar un momento en que no quepan en dicha memoria temporal, y por tanto no recordaremos lo que habíamos acertado y lo que habíamos fallado.

A partir de aquí no necesité comprobar que había un problema. Este era obvio. Y me dediqué a investigar la solución.

La cuestión que pretendía mostrar es que el que el que la demostración de algo sea obvia eso no significa que todo el mundo sea consciente de ella, y que por tanto el observarla es útil.

Gilgamesh

#33 Pero de todas formas tu comentario original se equivoca, como he explicado. Por que si lo que observo es la conclusión lógica de dos hechos ya probados, no hay necesidad de medir nada.

Es que creo que me estás confundiendo con #21, porque yo no había dicho nada antes. Pero mira, por si acaso me equivoco y de verdad ves una contradicción en lo que he dicho, te contesto:

Por que si lo que observo es la conclusión lógica de dos hechos ya probados, no hay necesidad de medir nada.

Lo primero. Como científica sabes que observar científicamente no consiste en mirar informalmente. Consiste en medir. O sea, si estás investigando memoria a corto plazo: cronómetro, laboratorio, materiales estandarizados (por ej, listas de palabras o de números), asignación aleatoria de los participantes...).
Que yo me sienta "un poco hinchado" después de comer es una observación informal. Un recuento de glucosa en sangre es una medición.

Segundo. En investigación científica, el que los hechos sean "ya probados" no me dice nada ni exime de la necesidad de medir.
Si los hechos son ya probados, y hay una teoría establecida, y hay mediciones exactas, y alguien ha publicado ya toooodo eso en revistas científicas revisadas por pares... Entonces ¿qué aporta tu observación? Para ti no lo sé. Pero para la ciencia, es trivial la mayoría de las veces. Salvo que encuentres alguna discrepancia enorme que no esté ya en la literatura y sea inexplicable.

A partir de aquí no necesité comprobar que había un problema. Este era obvio. Y me dediqué a investigar la solución.

Muy bien. Pero entonces, te toca pasar por el proceso de medir otra vez. O si no, ¿cómo vas a comprobar que tu solución funciona? ¿Observando a ojo?


La cuestión que pretendía mostrar es que el que el que la demostración de algo sea obvia eso no significa que todo el mundo sea consciente de ella, y que por tanto el observarla es útil.

Muy cierto. A veces lo que investigamos los científicos le parecen obviedades a la gente: ¿y para esto hacen un estudio?
Bueno, es que para la ciencia no existen ni lo obvio, ni "el sentido común"... Todo requiere ser demostrado. Pero ser demostrado con el rigor del método científico, claro. Medir, hipotetizar, experimentar, controlar explicaciones alternativas... Todo eso lo hacemos los científicos. Meramente observar algo, informalmente, sin medirlo, no es útil para la ciencia. Puede ser útil para otras cosas, o como un primerísimo paso para la ciencia. Pero no sirve de nada si no continúas y aplicas el método. Si no aplicas el método científico, no es ciencia.

D

#34 "Es que creo que me estás confundiendo con #21, porque yo no había dicho nada antes"

Me refería a esto que has dicho en #29: "¿Has hecho una observación? Bien, pero eso es algo informal. Tienes que operativizar esa variable de alguna manera, encontrar una forma de medirla"

Obviamente en este caso no tengo que medir.

"Lo primero. Como científica sabes que observar científicamente no consiste en mirar informalmente. Consiste en medir. O sea, si estás investigando memoria a corto plazo: cronómetro, laboratorio, materiales estandarizados (por ej, listas de palabras o de números), asignación aleatoria de los participantes...). "

Y te repito, si observas hechos de la naturaleza hay que medirlos, pero si observas una conclusión lógica de dos hechos ya probados no hay nada que medir. Ya han sido medidos por quienes los probaron.

"En investigación científica, el que los hechos sean "ya probados" no me dice nada ni exime de la necesidad de medir. "

Si te exime. Por ejemplo, a la hora de hacer demostraciones que la requieran no hay necesidad de medir la fuerza gravitacional de la tierra. Se usa la medida ya validada y punto. Yo no tengo que demostrar que hay una memoria temporal.

"Entonces ¿qué aporta tu observación? Para ti no lo sé. Pero para la ciencia, es trivial la mayoría de las veces."

Aquí te equivocas como explico al final. Para la ciencia puede ser trivial, en el sentido de que no crea conocimiento científico. Pero el hacerlo consciente a la comunidad científica si que aporta, dado que abre el camino a nuevas investigaciones.

"Muy bien. Pero entonces, te toca pasar por el proceso de medir otra vez. O si no, ¿cómo vas a comprobar que tu solución funciona? ¿Observando a ojo?"

Pero date cuenta que esto ya es un proceso distinto. Primero hice una inferencia lógica a partir de dos hechos ya conocidos para determinar la existencia de un problema de aprendizaje. Después, ante cada solución que propongo, hago mediciones. Pero para hayar el problema no necesito hacer mediciones.

"Bueno, es que para la ciencia no existen ni lo obvio, ni "el sentido común"..."

Llámalo "inferencia lógica" si lo prefieres, o "demostración matemática". Las inferencias lógicas o las demostraciones matemáticas no requieren mediciones, pero si que son útiles para la ciencia. De hecho si después de una demostración matemática las mediciones fallan no estás probando que la demostración matemática esté mal, sino que probablemente sean los principios de partida los que estén equivocados.

"Meramente observar algo, informalmente, sin medirlo, no es útil para la ciencia"

Te equivocas. Si no existiese la observación informal no habría ciencia. Toda la actividad científica parte de observaciones informales. ¿Eso hace que las observeciones informales sean suficientes? No. Pero si son imprescindibles.

Por otro lado yo en ningún momento he hablado de observación informal, sino de observación a secas. El hecho de que una persona no se dedique profesionalmente a la ciencia no significa que todas sus observaciones tengan por que ser informales.

gustavocarra

#9 Nope... lo que pasa es que el nene este ha tenido una pelea con su jefe de departamento 15 años antes de lo que toca. Supongo que dentro de 3, lo entenderá todo.

Corvillo

Dos cosas más respecto al chico y al sitio:

- Me da la impresión que su principal problema debió ser la presentación del trabajo. La redacción de un protocolo en el área médica sigue reglas estrictas, estamos hablando de la salud de las personas. Me gustaría haber visto su redacción , pero si la entregó sin respetar dichas reglas, no me extrañaba que esa fuera la razón del rechazó.

- Fue a hablar de "élites" en la ciencia a una ciudad donde la principal productora de científicos es una universidad pública , cuyo coste para los estudiantes puede ser caro para los sueldos locales, pero mucho más económica que cualquier universidad española .

Dicho lo cual, me gustaría saber en qué se basa #9 para decir que el sistema es clasista, qué disponen de mejor educación y medios, etc. Qué experiencias has tenido? Cuántos científicos has conocido? Qué sabes de la formación científica ? Alguna razón debe haber para que tengas esa opinión , digo yo.

Tannhauser

#9 Estoy de acuerdo en casi todo lo que dices pero no todo el mundo tiene las mismas capacidades intelectuales, dado que no todo el mundo "ha ganado premios en varios concursos nacionales e internacionales de matemáticas.".

D

#1 El chaval emepieza pronto en politica ,en vez de callar y sacar algo que le de un premio nobel se dedica hacerse hueco cargando contra los dinosaurios.

FrCeb

#1 totalmente cierto, no hay ciencia de primera ni de segunda categoría, ese es el verdadero problema cuando aparecen investigadores que trabajan sobre campos prestigiosos y otros que parece que andan perdiendo el tiempo (parece)

JanSmite

El padre de este chico se llama Carl

r

#10 Solo quiero que sepas que yo sí he entendido tu chiste y que me he descojonado de risa en la silla. Más aún cuando acababa de pensar exactamente lo mismo y estaba viendo si alguien lo había escrito. Chapeau.

(y si Mnm me dejara te votaría)

e

Me he logueado para hacer el chistaco y #10 me lo ha quitado!

sebiyorum

En la ciencia como en todos los campos piramidales de esta sociedad no están los mejores arriba sino los que mejor han sabido labrar su posición independientemente de sus dotes y dones. La ciencia es al fin y al cabo un reflejo más de lo podrida de esta sociedad donde una casta dicta las reglas a espaldas de la ciudadania y unos intereses economicos generalmente ocultos a todos deciden que sale a la luz y quien brillará bajo la mirada de esa casta. Que se lo digan a Tesla, uno de tantos visionarios que le impidieron revolucionar el mundo.

Mauro_Nacho

Hemos vuelto a la Edad Media y los poderes se han vuelto aristocráticos. Por otra parte los trabajadores vamos perdiendo derechos y cada vez somos más esclavos.

s

#5 si el poder se sube tanto , habra que bajarlo a la tierra...

Mauro_Nacho

#41 Empezó el estudio buscando en Google y Wikipedia, algo que todo el que tenga internet lo tiene en sus manos. Lo que no es lo mismo es su capacidad de trabajo y disciplina para un muchacho de 16 años es asombroso, así como su capacidad de marcarse una estrategia de trabajo.

jaz1

el I+D que tanto se cacarea es un negocio para elites

Gilgamesh

#23 Quizá. Pero esas élites no son los científicos, ya te aviso. En España y en la mayoría de los países (al menos, seguro, en Europa), el 90% de la ciencia la hacen trabajadores precarios: predocs y postdocs, con contratos temporales.
En un equipo de 15 investigadores, sólo el investigador principal tiene plaza. Y está tan agobiado de papeleos para conseguir la financiación y evitar que se vaya todo a la porra, que apenas tiene tiempo de ponerse la bata, aunque quiera. Triste pero cierto.

jaz1

#24 de eso no me cabe la menor duda, pero esos trabajadores muy mal pagados desde luego, si quieren que salgan sus proyectos, la mayoria se tienen que meter en esa rueda de " empresas de elites"

Gilgamesh

#26 De eso hablaba en mi anterior comentario. Cuando tus garbanzos dependen de ello, ¿cómo no vas a plegarte a ese objetivo tan aparentemente inofensivo? "Yo consigo dos años de contrato a cambio de publicar, publicar y publicar, hagas buena o mala ciencia". Luego es cuando se ve por dónde revientan las costuras del sistema científico. Que no de la ciencia, que es otra cosa. Por suerte, como también he dicho, cada vez somos más conscientes de esta majadería y estamos dando pasos para cambiarlo.

Corvillo

#24 Olé tu paciencia. Sobre todo porque hoy te tocó el día en que todo el mundo te confunde

ElPerroDeLosCinco

Por cierto, Andraka es un pueblo de Bizkaia, de donde esta familia es originaria. Otro bilbaino que ha nacido donde quiso.

D

#20 yo también cuando he leido Andraka, he pensado que era vasco...sera un hijo de emigrantes que fueron a miles hace unas cuantas decadas.

M

Hay que acabar con esta aristocracia científica. Pidámosles permiso para bajarse del pedestal.

D

Vamos, se habla de open access.

Algo que es debate ya.

D

Joder con los científicos, y luego rajamos de la SGAE... treinta y cinco dólares por un artículo.

Corvillo

#16 oye, qué el científico no cobra nada de la venta de esa copia del artículo , todo es para la editorial.

kimnet

EDIT

pacuga

Toda investigación financiada con dinero público o en la que haya intervenido financiación pública debería ser de acceso público POR DEFECTO, no solo el paper final, toda la información generada, a mi me parece de cajón

D

#63 +1 pero tenemos que entender porque no es así y las dificultades a las que nos enfrentamos.

Con el neoliberalismo se ve a la economia como un mundo feliz donde la guinda del paste es el mercado, un juego donde ganando mas o menos, disfrutamos todos.

Esa visión utópica ha sido demolida por la re-aparición de las crisis económicas y las burbujas financieras e inmobiliarias. Tristemente, el PPSOE ha invertido tanto en el Neoliberalismo (30 años) que necesitan otros 20 años para cambiar de rumbo.

Por tanto, el conocimiento público se privatiza para crear valor (todas las privatizaciones son "buenas") y para que deje de ser así tiene que cambiar la visión de que el mercado es DIOS.

Por mi parte animar a todo el mundo a que defiendan su conciencia y seamos cada uno quien decide si el juego es justo y merece que participemos, o el juego es injusto y merece ser troleado.

Hace 20 años que me dicen que para ver una peli lo justo es que pague 10€ por un DVD...

Cada uno que saque sus propias conclusiones... Lo que deberiamos estar todos de acuerdo es que la vida no está para sufrir, sino para disfrutarse y que la propiedad privada no es una escusa valida para cohartar la libertad y la busqueda de la felicidad.

Les animo a que sean felices, pagando 10€ por un DVD, 5€ por verlo en su movil o que lo pirateen.

Lo importante es que sean felices y no debemos censurar a aquellas empresas que ganan dinero respetando nuestra búsqueda de la felicidad.

Hace años que muchos pedimos que la industria cultural se olvide de meter a los irreductibles piratas en vereda y se preocupe de sacarle el dinero a sus clientes, a quienes tenían abandonados a su suerte y lo que pillaran en el FNAC...

Un saludo

Fernando_x

Desde luego el título está muy mal elegido y es erróneo, ya que no habla de democratizar la ciencia, como si a partir de ahora la validez de las ideas científicas se fuera a tomar por votación, y que todo el mundo pueda votar. Habla de liberar el mercado de la ciencia, que es algo muy diferente y con lo que estoy completamente de acuerdo. Con aristocracia se refiere que sólo una minoría puede acceder a los resultados científicos de pago.

Gilgamesh

Por ejemplo, a la hora de hacer demostraciones que la requieran no hay necesidad de medir la fuerza gravitacional de la tierra. Se usa la medida ya validada y punto. Yo no tengo que demostrar que hay una memoria temporal.

Yo puedo asumir como conocida la constante de gravitación si mi investigación no es un tratamiento para cambiar la constante de gravitación, por ejemplo.
Pero si tu tratamiento es para mejorar la retención en memoria a corto plazo, evidentemente necesitarás alguna forma de medir la capacidad de memoria a corto plazo para demostrar que tu tratamiento funciona. A eso me refería.

Pero date cuenta que esto ya es un proceso distinto. Primero hice una inferencia lógica a partir de dos hechos ya conocidos para determinar la existencia de un problema de aprendizaje. Después, ante cada solución que propongo, hago mediciones. Pero para hayar el problema no necesito hacer mediciones.

Por eso te digo: "muy bien" (lo he dicho). Pero también te he dicho (y estamos de acuerdo) que no vale con quedarse ahí. Si a continuación escribes una carta a 20 catedráticos (como el chico de la noticia) diciendo que has pensado una manera de mejorar la memoria a corto plazo, pero no tienes ni datos, ni mediciones, ni experimentos, entiendo que 19 de ellos pasen mucho del tema. Otra cosa es que hayas usado el método científico que implica medir, hipotetizar, manipular, controlar y volver a medir. Eso ya es ciencia, y eso sí lo tomarán en serio independientemente de que seas Fulanito Pérez, el fontanero, o una científica con 3 Sciences a sus espaldas. Lo que importa son los datos y el método que los ha producido.

Ten en cuenta que en casi todos los campos de investigación, el método científico es, por desgracia, inaccesible salvo para los que trabajan como científicos. Yo no tengo un fMRI en mi cuarto de estar, y espero por tu bien que tus vecinos tampoco

¿Eso hace que las observeciones informales sean suficientes? No. Pero si son imprescindibles.

Sí, yo también he dicho que son útiles para muchas cosas, y que a veces pueden inspirar a la ciencia. Pero también he dicho que una observación informal no es ciencia. Aunque luego pueda usarse como germen de una línea de investigación, no
basta para publicarse en una revista científica a menos que incluya mediciones lo bastante rigurosas (con lo cual ya no es informal). Una cosa es que observaciones informales inspiren la ciencia y otra cosa es que pasen a ser parte de su literatura y se tomen en serio.
No sé dónde dices que me equivoco.

Por otro lado yo en ningún momento he hablado de observación informal, sino de observación a secas. El hecho de que una persona no se dedique profesionalmente a la ciencia no significa que todas sus observaciones tengan por que ser informales.

Para mí una observación informal es una observación sin medición. Fuiste tú la que puso el ejemplo de Newton. Eso es una anécdota, una observación informal y que probablemente no tuvo gran peso en la teoría posterior hasta que se modeló, formalizó, midió en forma operativa, etc.


Tengo mucha curiosidad en cómo vas a desarrollar una técnica para mejorar la capacidad de memoria a corto plazo sin medir la capacidad de memoria a corto plazo.

D

#37 "Pero si tu tratamiento es para mejorar la retención en memoria a corto plazo, evidentemente necesitarás alguna forma de medir la capacidad de memoria a corto plazo para demostrar que tu tratamiento funciona. A eso me refería."

Es que mi "tratamiento" no es para eso. No creo que se pueda hacer. Como ya he dicho, si que en otars cuestiones hago mediciones, pero la conclusión original no las requiere.

"Si a continuación escribes una carta a 20 catedráticos (como el chico de la noticia) diciendo que has pensado una manera de mejorar la memoria a corto plazo, pero no tienes ni datos, ni mediciones, ni experimentos, entiendo que 19 de ellos pasen mucho del tema."

Yo no lo entiendo. Puedo entender que no le dediquen tiempo por no tenerlo, pero si el punto de partida del chaval es interesante (y a mi me lo parece), creo que quien tiene medios y conocimientos debería de ayudar a quien no los tiene. Yo en mi campo puedo hacer mediciones "caseras" el en su campo (la salud) no. Es muy triste que algo que puede salvar vidas no se investigue solo por que a quien se le ha ocurrido la idea no tenga medios.

"Otra cosa es que hayas usado el método científico que implica medir, hipotetizar, manipular, controlar y volver a medir. Eso ya es ciencia, y eso sí lo tomarán en serio independientemente de que seas Fulanito Pérez, el fontanero, o una científica con 3 Sciences a sus espaldas"

Hay que tomar en serio a la gente aunque no haya podido medir por falta de medios. Al menos hay que tomarlo en serio lo suficiente como para ofrecerle esos medios para medir.

"Ten en cuenta que en casi todos los campos de investigación, el método científico es, por desgracia, inaccesible salvo para los que trabajan como científicos."

Justamente por eso no se debería de descartar una idea solamente por que alguien no haya podido medirla. Si ha podido medirla y no ha querido, si descártala. Pero si es por que no ha podido, utiliza otros criterios para determinar si puede ser interesante el facilitarle dichos medios ¿no?

"Sí, yo también he dicho que son útiles"

No, las observaciones informales no son útiles. Son imprescindibles. Dime un solo descubrimiento científico que se pudiera haber hecho sin que informalmente alguien observase algo originalmente. Para que alguien haga observaciones formales primero se ha de escoger donde hacerlas, y eso sucede por que se ha visto algo de manera informal. Mira por ejemplo el descubrimiento de la penicilina.

"Para mí una observación informal es una observación sin medición. Fuiste tú la que puso el ejemplo de Newton. Eso es una anécdota, una observación informal y que probablemente no tuvo gran peso en la teoría posterior hasta que se modeló, formalizó, midió en forma operativa, etc."

Si tuvo gran peso. Sin esa observación informal probablemente no hubiese dado los siguientes pasos.

En donde discrepo es en que hay demasiada información en el mundo, y que muchas veces se adquiere por pura casualidad. Porque una persona está en el lugar indicado en el momento oportuno. Si descartamos lo que esta persona pueda ofrecer solo por que no tiene acceso a herramientas de medición que le permitan hacer mediciones metódicas.

"Tengo mucha curiosidad en cómo vas a desarrollar una técnica para mejorar la capacidad de memoria a corto plazo sin medir la capacidad de memoria a corto plazo."

La memoria a corto plazo no se puede mejorar (o al menos no me propongo hacerlo). Mi técnica consiste en apoyar al profesor con un sistema informático que no tiene ese límite (y te puedo garantizar que no tiene dicho límite sin necesidad de hacer ninguna medición).

Despero

Lo de los artículos científicos es cierto. O estás en una universidad que paga las suscripciones o estás jodido.
Muchas veces vas a leer los artículos referenciados y ves que todos cuestan una pasta.


Sin embargo, me parece que lo de democratizar la ciencia es un error. La ciencia no es una democracia. No porque la mayoría crea o quiera creer una cosa es ciencia. La ciencia es lo que es. Creo que ha sido un patinazo usar ese término para referirse a lo que más bien sería una liberación del conocimiento científico.

Entiendo que se refiere a que no sólo los expertos o los titulados pueden hacer ciencia, sino que la ciencia es algo ajeno a eso y que cualquier persona, con el método científico, puede hacerla. Pero hablar de democratización de la ciencia es un error absurdo.

D

Nada, nada.. si se mete con el status quo de La Ciencia Sacrosanta sólo puede ser un magufo

FrCeb

lo del chaval ese suena un poco a bulo, veintemil veces mas barato, cincuencamil veces mas rapido, evita muerte por cancer de pancreas de 5% al 100%, tb sirve para alzheimer, sida, y hasta te da masajes, y encima es moralmente admirable, lo q dice es demasiado popular... no ze yo, nos la han colado tantas veces

D

La élite científica es el reflejo de las élites que creamos siempre y en todo momento.

No es algo exógeno, impuesto, sino fruto de la dinámica de nuestro comportamiento.

Cuando en vez de 16, tenga 61 años, tendrá otro discurso, y ambos serán razonables, acertados y contradictorios, como debe ser cuando se comparan peras con manzanas.

La ciencia aspira a unos ideales que nos quedan grandes.

Solo es gracias al empirismo que surge la ciencia moderna, es decir, cuando la ciencia decide limpiarse el culo con las opiniones y argumentaciones (dialectica) y se exige un experimento repetible para iniciarse en la busqueda del conocimiento...

Esa es la teoría...

Luego estamos los pecadores...

Hendrik Schön tenia el nobel en el bolsillo con varios años de avances en nanotecnología hasta que un periodista vio que repetía las mismas gráficas... El tio se había inventando los resultados de sus experimentos y pese a que ninguno era repetible, estuvo varios años dominando un campo tan novedoso, hasta el punto de que se empezó a hablar de Black Gu, el fin del mundo apocalíptico en el que una enjambre de nanomaquinas autoreplicantes crecen hasta consumir el planeta... Se hicieron varias películas...

https://en.wikipedia.org/wiki/Jan_Hendrik_Sch%C3%B6n

c

"Hemos creado una "élite" científica en la suposición de que hay seres humanos mejores que otros, cuando esto no es cierto."

Confundes igualdad en el aspecto filosófico, con la igualdad genética. Esta ultima no existe, hay seres humanos que son mejores que otros genéricamente hablando.

AndyG
D

¿¿Este no es el chaval que se lió a hablar del conocimiento libre y luego había patentado toda su investigación??

eternoycambiante

Y razón que tiene el nano

D

Seguro que el chaval que se lamenta de la "aristoracia de la ciencia" no patentó su descubrimiento, seguro que no.

D

La conclusión después de leer la noticia y los comentarios, es que la ciencia como todo en este mundo, también está mercantilizada y también está guiada por la élites y sus intereses; nada nuevo bajo el sol. Lo que no entiendo es porqué hay tanta gente que se cree que la misma corrupción y mangoneo que hay en otros campos, no es posible en la ciencia. En mi opinión, creo que hay muchos que adoptan la ciencia como si fuera una religión, como si el conocimiento científico actual, fuera dogmático e indiscutible. Muchos son los que creen que la ciencia no está corrompida por el poder, pero la ciencia es cara y quien paga manda, igual que quien tiene la editorial, decide que se publica y que no. Así que la ciencia, está tan manipulada como el resto de las cosas. Creo que dudar de esto hoy en día, es no querer ver la realidad del mundo en el que vivimos.