Hace 11 años | Por Matroski a naukas.com
Publicado hace 11 años por Matroski a naukas.com

Existen algunas magnitudes físicas con las que estamos tremendamente familiarizados y sobre las que podemos hacer estimaciones de valores más o menos correctas. Así, por ejemplo, podemos estimar vagamente el peso o el tamaño de un objeto con más que cogerlo u observarlo. Sin embargo, otras magnitudes físicas como la energía o la presión son mucho más escurridizas.La energía se suele utilizarla en el día a día en términos calóricos, sobretodo en dietas, y por más de un iluminado también en cuestiones esotéricas..

Comentarios

D

#10: Otro detalle que me resulta raro: la explosión del "meteorito" produce una presión, pero esta disminuye al cuadrado de la distancia.

D

#12 Efectivamente, el autor la ha cagado y está en portada. Por poner un ejemplo;

Una canica de un centímetro de diámetro, mismo límite elástico (del material) que en una pieza de 10 metros x 10 metros de vidrio de 1mm de espesor (lo sé eso no se fabrica pero es para a través de una exageración entender lo que trato de expresar). ¿Alguien duda que la canica sobrevivirá a un estallido sónico indemne y la hoja de vidrio indefectiblemente estallará?.

Por otro lado, se lo flipa muchísimo con los valores de presión de la onda, ejemplos;

Máxima presión de un estallido sónico registrado (en aviónica) 7.000 Pa. !Eso son 0.06908462867012 Atmósferas!. suficiente para cargarse la mayoría de los paños de vidrio de una ciudad.

Fuente;

http://en.wikipedia.org/wiki/Sonic_boom

Para fliparlo un poco más con las conclusiones del autor, los pulmones se dañan irremediablemente bajo ondas de presión superiores a 0.6908462867012 Atmósferas, sacado de;

http://en.wikipedia.org/wiki/Effects_of_nuclear_explosions

No veo a la gente que observa el boom sónico mientras se rompen los cristales caer al suelo sin poder respirar...

En fin, que mezcla churras con merinas, una cosa es presión de impacto de un bólido a 15 km/s a 10.000 metros de altitud, que quizás si sea de 135 atm y otra muy distinta la presión de la onda de choque en tierra, ya que la onda de choque es atenuada por la atmósfera circundante en función del cuadrado de la distancia como bien dices en #11.

D

Él último párrafo de la noticia contiene un error garrafal de concepto #10 #11 #15 que me impide votar otra cosa que no sea errónea. Quiero pensar que no la leísteis en su totalidad antes de votar y no que desconectásteis el espíritu crítico porque el blog tiene una pinta formidable y el autor parece que sabe de lo que habla. Ojo, no dudo de la capacidad del autor, un error lo tiene cualquiera y el post está bastante currado, me preocupa más que nadie se haya dado cuenta hasta #10, especialmente aquellos que sé que controláis bastante de física.

NickellNickell@Yusuf@criadillapaputayopaputayoCarlosKuntdioCarlosKuntdio@peixd4fd4f@duowen@stopcensura@iportodkncerkncer@gagofidosilencersilencer@rcorp3@Egeon@daikaki@errónea@inigo.gorosabel@KamugoWayfarerWayfarer@condemorTarodTarodLlewLlewAuhsanAuhsanFindetonFindetonzakasplinterzakasplinter@sargento.gargajo@Oreades@ertarrjds_89jds_89Michan_BallackMichan_Ballackramoresramores@BehindBlueEyes@joseyedosvgadosvgavejekevejekea_jpa_jp@AlviertoBeppoBeppoAutchAutch@mcfgdbbnandresrguezandresrguez@fresc0sgx@helisanTinkerTinkerTinkerTinkerDaniEPAPDaniEPAP@mutaturinillis@potatomaneñeeñejvaldessanchezjvaldessanchez@jmferdisconubesdisconubesazertadoazertadocathancathan@amlluch@NegraSombraBrugalBrugal-con-colaGargonslipfiskGargonslipfisk@lamethcr4s1r0cr4s1r0Ovejas_ElectricasOvejas_ElectricastikismikistikismikisTorosentadoTorosentadosergiobesergiobedunker.jedidunker.jedilecheygalletaslecheygalletas@mr.precogGorkyGorkykaluakalua@littleq@Venerable@quenyinmartimemartimefraserfraserFortunaFortunauhandreauhandrea@Wis_Alien@dexisCarmeCarme@locuelosFerFriasFerFriasaberronaberronIrreductibleIrreductibleNeomalthusianoNeomalthusiano@barzana@El_Miserable@UnoCriticoMatroskiMatroski

a

#18 ¿Cuál exactamente? Toda esa parafernalia de nomenclatura no me parece relevante, y las inexactitudes en ese aspecto no me dan para votar "erróneo" un artículo realmente excelente.

D

#22 ¿Que parafernalia de nomenclatura?, ¿no entiende usted que las conclusiones del artículo son absolutamente erróneas?. Que frustrante.

Por lo menos agradezco que se haya dignado a contestar, el resto... que quizás ya lo ha entendido ha hecho mutis por el foro, aquí no admite errores ni el tato.

a

#27 Pues... la de la definición de meteoro, asteroide, meteroide... pero he debido estar mirando dos artículos al mismo tiempo y me he equivocado de párrafo.

Pero sería de agradecería que nos iluminara con su sabiduría, indicando con mayor precisión qué es lo que está mal en el último párrafo.

D

#28 Está detallado en #10 #11 y #15. Reléa el artículo, el error garrafal está en los últimos párrafos, llega a una conclusión errónea porque no sabe diferenciar entre límite elástico de un material y resistencia de una pieza de ese material.

D

#29: De hecho para hacerse una idea de que va el tema es simple:

Una lámina de acero necesita soportar tensiones muy grandes en su interior para poder soportar una pequeña fuerza en un lateral.

Es decir, una onda de presión X produce unas tensiones Y en el interior del acero que son bastante mayores.

Pero gracias a que la intensidad de la explosión decrece con el cuadrado de la velocidad, el acero pudo aguantarlo.

D

#30 Con tu comentario lias un poco la madeja a #28, esas prisas...

La cuestión es simple. No se puede relaccionar la fuerza de una onda sólamente en virtud del límite elástico del material en el que incide, para ello hay que tener en cuenta también el factor de forma y tamaño de ese material para poder oponerse sin colapsar ante las tensiones. Es un poco como una viga asímetrica, que colocada en horizontal tiene mucha menos inercia que colocada en vertical. Es un poco saber diferenciar las tensiones a las que se enfrenta un punto y un sólido en su conjunto (dado su variabilidad de forma por definición), cosa que no parece tener muy presente el autor. Preocupante dado que es un físico de materiales.

a

#31 Ya veo que el autor menciona algo de lo que dices en la nota final.

Sobre lo de físico de materiales... hombre, eso es muy amplio. Los que están estudiando el grafeno también son físicos de materiales y tienen muy poca idea de factores estructurales y demás fauna. Incluso los que están más por esa línea de la resistencia de materiales no llegan a lo que sabe un arquitecto o un ingeniero de caminos, por ejemplo.

¿Le has señalado todos esos detalles al autor en los comentarios?

D

#32 El comentario en el blog está pendiente de moderación, por eso todavía no lo ves.

D

#15 Menudo "animal", releyéndome he visto que he puesto aviónica en vez de aviación, lamento el gazapo.

D

#0 ¡¡¡QUÉ NO, JODER, QUÉ NO!!! Un sobretodo es un abrigo. Se escribe "Sobre todo" SEPARADO. ES SEPARADO. Es que es desesperante ver estas cosas hasta en las entradillas. Haced el favor de respetar la ortografía.

Es que no se entiende por qué, ahora todo dios lo escribe mal.

http://lema.rae.es/drae/?val=sobretodo

Joder ya con el puto sobretodo.

p

Trust us! We are experts!

D

"... El agua comenzaría a comprimirse hasta que llegar a su límite y en ese momento buscará un estado donde el sistema sea estable bajo tanta presión. Es decir, aumentará su temperatura hasta convertirse en vapor de agua mediante un cambio de estado..."

No estoy de acuerdo, no tiene espacio para convertirse en vapor y no puede romper en el supuesto el vaso de la jeringuilla... luego aumentará y aumentará de temperatura, pero no cambiará a gas... de cambiar a algún estado si se sigue incrementando e incrementando la presión (y por tanto la temperatura) no será a gas, como se deduciría intuitivamente, sino a sólido.

Acido

#19 ¿A sólido? Pues el estado sólido del agua ocupa más volumen que el estado líquido... ¿o existe hielo de alta densidad? ¿hielo que no flota??

Acido

#24 Ah, entonces podría formarse un hielo de alta presión y densidad mayor que uno, como los hielos del V al XII ¿no?

D

#25 Del II al XII tienen densidad mayor que la del agua líquida, y la transformación a esas estructuras absoverá energía, el calor generado por la presión antes de la transformación.

sorrillo

#9 ¿Quieres ver un bólido de grandes dimensiones?
Acércate que me bajo los pantalones.

D

No creo que llegará a la Tierra nada mayor que una naranja y sería de trozos de las explosiones. Ese cráter no lo produce un objeto grande, es la velocidad lo que genera la energía para producir un cráter así de un objeto pequeño.

sergiobe

Yo tengo una duda, que pensaba que este artículo iba a tratar. En todos los vídeos, se ve que el cielo se ilumina, pero rápidamente se oscurece durante unos instantes, para pasar acto seguido a la luz natural antes del suceso.
¿Por qué se da ese oscurecimiento? ¿O es sólo efecto de las cámaras y el ojo humano no lo percibe así?

D

#6 El ojo humano también lo percibe así, ante un cambio tan brutal de luz tiene que reajustarse... aunque es probable que lo haga más rápido que la cámara... simil, al entrar con el coche en un túnel.

marioquartz

#9 Pues dado que ha explotado es dificil encontrarlo.
Se ha quemado, ha explotado y se ha partido. ¿Crees de verdad que algo sobreviviría tras todo eso?

D

¿Ese es el cráter del impacto? Sí, hombre, era una piedrecita de cinco metros... Por eso la onda expansiva destruyó una fábrica a decenas de kilómetros. Desde luego, no sé cómo algunos se extrañan de que surjan teorías de la conspiración...

D

#2 ¿Y el cuerpo grande dónde está?

Neomalthusiano

#2 No le des de comer.

Matroski

#4 pues va a ser que no...

D

#4 #5 ¿Habéis encontrado vosotros el meteorito? Porque, vamos, que no me digan que no es raro que no haya ni rastro...