Hace 10 años | Por --374096-- a vlcnews.es
Publicado hace 10 años por --374096-- a vlcnews.es

A los liberales se les suele caracterizar como ultraindividualistas: su obsesión pasa por que cada persona actúe autónomamente frente a toda restricción externa y que, por consiguiente, persiga su interés egoísta despreocupándose de, o incluso suprimiendo, los intereses del resto de individuos. Justo como en una selva.

Comentarios

D

¿Por qué será que no hay pobres liberales si todo el mundo sabe que es el camino hacia su prosperidad?
¿Qué es primero? ¿El rico o el liberal?

demostenes

Justo como en una selva.
¿Entonces un liberal es un ecologista?

A

#1
Justo como en una selva

Correctamente habría que decir: Justo como los que mueren en la selva.
Precisamente las selvas tropicales es donde las relacciones simbióticas (cooperación) entre organismos de distintas especies son más numerosas y profundas.
En la selva el que anda por su cuenta y riesgo sin tener ayuda de otros suele morir en poco tiempo.
La expresión "la ley de la selva" que supongo que es a lo que se refiere el que escribe el artículo no es acertada porque con el interés egoista en la selva te comen con patatas.
Los que escriben de economía deberían tener mejor formación en biología porque frecuentemente usan símiles y comparaciones sobre seres vivos que les llevan a no entender lo que pasa más que a simplificar (pero bueno, como van a saber de biología si solo saben economía de casino).
En el caso de este artículo llega a decir que según Hayek el individualismo es propio del socialismo y no del liberalismo. Y lo pone en su boca pero lo da por bueno.
Para mi es un artículo infumable, aparte de citar ejemplos sobre el comportamiento de los seres vivos que no tienen ni pies ni cabeza.

demostenes

#2 ¿Brutal por que es una verdad como un templo?
#5 En la selva todos los animales mueren. Sólo que algunos consiguen reproducirse antes de morir y otros (los inadaptados al medio) no lo consiguen. Eso es la ecología: Justamente la aplicación de la Ley de Darwin. El problema es que Ley de Darwin es inmoral cuando la aplicamos a la sociedad humana.
De ahí que algunos pregonen la regulación centralizada (a través del Estado) y otros la autorregulación basada en la "mente del mercado".
El problema es cuando la "mente del mercado" sufre un desequilibrio psiquiátrico. Y el mercado pasa de ser racional y constructivo a ser psicópata y destructivo.

A

#6 Verás, Darwin no hizo una ley, postuló una teoría, que basó en lo que llamó selección natural cuando no conocía ni los experimentos de Mendel con los guisantes, porque no llegaron a conocerse hasta más tarde, ni por supuesto la existencia ni funcionamiento del ADN o ningún mecanismo científico sobre la herencia.
Darwin fue un pionero por desafiar las convenciones existentes pero te puedes imaginar que 150 años despues de intenso desarrollo científico, en ese campo, su teoría de la selección natural está muy sobrepasada y desde los 60 con la Teoría de la Endosimbiosis de Lynn Margulis la evolución de las especies está basada por lo menos en igual medida, sino más,en la cooperación que en la competencia.
En una cosa tienes razón: Todos los seres vivos se mueren (por lo menos hasta ahora), salvo eso no comparto nada con lo que dices. No se trata de que unos seres vivos se reproduzcan y otros no, de hecho pueden simplemente reproducirse en menor medida que otros, y hay que tener en cuenta que los hoy inadaptados (a las condiciones actuales) pueden ser los mejor adaptados en condiciones futuras, en la diversidad está la riqueza, en la minoría están las adaptaciones del futuro.
Lo que haces de identificar comportamientos de los seres vivos en la naturaleza con la estructura política y económica se lleva haciendo cientos de años. De hecho esa es la razón de que la burguesía apoyara las Teorías de Darwin en contra de la Iglesia, que era favorable a sus intereses (o eso pensaban).
Eso que haces se llama Darwinismo Social y es terriblemente equivocado para interpretar la realidad porque parte de un conocimiento parcial y equivocado del funcionamiento de los seres vivos y sus poblaciones. Además los comportamientos de otras especies, por supuesto, no tienen que ser buenos para los de la nuestra (que en su mayoría son comportamientos culturales sin repercusiones reproductivas).
Yo más bien diría que el mercado se comporta de una forma coherente con la teoría del caos y sin regulaciones se comporta caóticamente si o si, con lo cual, hablar de regulaciones si o no carece de sentido, solo habría que hablar de qué regulaciones queremos y cuales no.
En liberalismo del mercado es una falacia que se mantiene vigente por el interés económico de unos pocos, es como cualquier ideología anacrónica como por ejemplo las religiones, por supuesto es inmoral para los que vemos los sufrimientos gratuitos de la gente que nos rodea.

m

en la codicia y la psicopatía de 4 hijos de puta. siguiente pregunta...

D

Brutal esta frase del texto: “Los que proclaman que los mercados no se autorregulan creen que los Estados que regulan los mercados sí que se autorregulan”.