Hace 11 años | Por LuisBarcenas a mundonuevo.cl
Publicado hace 11 años por LuisBarcenas a mundonuevo.cl

El Síndrome de Colapso de las Colmenas (CCD) se propaga irremediablemente por el mundo, amenazando a las abejas y, junto con ellas, al 75% de las plantas que conocemos que, sin estos agentes polinizadores, pueden morir antes de reproducirse. Un panorama desolador.

Comentarios

Anikuni

#1 leyendo tu comentario me entra una duda existencial

¿Que hago mal para que NADIE me haga caso cuando le recomiendo Doctor Who?

r

#5 pero unos franceses no habían encontrado el motivo y lo habían solucionado?

metodyko

#6 El laboratorio francés de referencia (en la Unión) acusa a los nicotinodes, poco tóxicos para los animales de sangre caliente y muy tóxico para los insectos.
#18 y #22 Si es un problema medioambiental, fue enunciado por primera vez en los lluesei hace años por los ambientalistas norteamericanos del sur
#7 Es cierto que al desaparecer una especie otra ocupa su lugar ¿pero todo todo? Normalmente, no. Pues los abejorros, por tamaño, no llegan donde si llegaban las abejas.
Entre las causas, no solo está la varroa, el DCC, la loque, los antibióticos, los nicotinoides o los cultivos transgénicos -aunque J M Millet sostenga lo contrario- puede que la suma de todos produzcan una presión insoportable para las abejas.

D

#26 el sur de Estados Unidos tiene otro problema aparte que el colapso de colmenas, que es que existe una expansión de abejas africanizadas con pérdidas en la producción de miel y mayor peligro, pero con un aumento del número de polinizadores netos. http://www.ars.usda.gov/research/docs.htm?docid=11059&page=6

El problema lo tienen las abejas domesticadas de ciertas zonas, y estas no tienen más de 6.000 años de historia. Falta trabajo en la mejoras de las razas, por ejemplo hay razas de apis meliferas rusas que son resistentes a la varroa y tienen menos índice de colapso, se está sustituyendo en EEUU sobre todo la parte norte ya que falta adaptarlas a climas más cálidos. También se está expandiendo el avispón japones y se va a tener que implementar una mejora contra él.
Tanto se forzó la mejora en la producción de miel que hubo una total pérdida de rusticidad, desde hace años están apareciendo los problemas por ello, añadido a un total desinterés en el cuidado de los polinizadores cuando se pone en la mesa otras variables económicas.

metodyko

#28 El sur de norteámerica, son los propios Estados Unidos, salvo Alaska
y total desinterés en el cuidado de los polinizadores cuando se pone en la mesa otras variables económicas es eso estoy totalmente de acuerdo. Los costes no monetarizados como la polinización, nunca se tienen en cuenta.

Nitros

#4 Que sea un bodrio una serie clásica que es vista mayoritariamente por gente de más de 40 tacos igual tiene algo que ver. Será por series para ver como para tener que recomendar Doctor Who.

D

Escépticos al ataque en 3, 2 , 1 ...

andresrguez

El artículo intenta ir de neutro, pero peca de magufismo Los plaguicidas, la biotecnología y las radiaciones electromagnéticas están ganando. La tragedia es que cuando los polinizadores desaparezcan, también lo harán las plantas con flores y después los mamíferos. olvidando los problemas de nosemosis que son los principales responsables de la CCD http://es.wikipedia.org/wiki/Nosemosis

D

Es un verdadero problema que necesita nuestra atención

D

Puff. Este es un tema serio, quizas el mayor problema medioambiental al que se ha enfrentado la humanidad, y está lejos de solucionarse.

D

#2 la desaparición no es que no se reproduzcan, es que la tasa de éxito de expansión y supervivencia a caído en picado, esto significa dinero.
#15 matan animales más inútiles(o no).
#16 Las avispas en general son poco polinizadoras para según que plantas que es distinto a que no lo sean y en particular hay familias que son polinizadoras exclusivas como son para higueras, orquídeas y demás.
#18 no es tanto un problema medioambiental como de salud humana y económico, no se desaparece toda la familia de las abejas, solo las especies más domesticadas(alguna adaptación por domesticación es perjudicial en la etapa actual, por ejemplo la varroa es letal en la melífera europea pero no en la de cera asiática, que se supone que es su origen), esto puede ser sustituidos por especies menos domesticadas con los problema que ello conlleva. Por ejemplo de lo que se dice de los abejorros es la forma de polinización de bastantes solanáceas, las abejas no son su polinizador principal, pero dejas un polinizador que te reporta beneficios a otro que no.

mtp38k

El artículo parece interesante.
Problema: sigo leyendo la revista (cosa incómoda de leer online donde las haya) y encuentro el siguiente artículo:
La terapia energética con las esencias vibracionales del Bosque Atlántico.

Miro el índice y encuentro también:
Quimioterapia y cáncer: estudio encuentra que tratamiento empeora la enfermedad

D

#31 cierto que la web da mal rollo, pero eso no deja de ser una falacia de autoridad.

Os recomiendo un libro que habla al respecto:
http://www.maldecap.org/libros/bernelas/el-manto-de-medea
http://www.lacentral.com/web/book/?id=9788496044982

D

el latun dentro de poco a 200€ el gr

isra_el

"Si la abeja desapareciera de la superficie del globo, al hombre sólo le quedarían cuatro años de vida: sin abejas, no hay polinización, ni hierba, ni animales, ni hombres".

Albert Einstein dixit.

gskbyte

¿De verdad no hay fuentes más serias que cuenten esto mismo? Esta revista es, como poco, amarillistilla.

Joshey

Las abejas desapareciendo y las avispas que ? son unos seres inútiles a esos no les pasa nada o que ? lol

t

#14 Las avispas son carnívoras, por lo que:

1) Tienen suministro para rato.
2) No polinizan un pimiento.

HaScHi

Tema recurrente en Menéame.

D

Asi es la vida, unas especies sobreviven y otras mueren. Estas mierdas con aguijones junto a las avispas deberian desaparecer. El mundo continuara.

isra_el

#38 El mundo si. Sus habitantes lo dudo. Sobre todo si se rompe la cadena trófica. Que un animal te caiga mal no significa que su función sea inexistente.

D

Con las abejas y los abejorros lo sigo la estrategia de ignorarlos y normalmente ellos también me ignoran a mí.

#38 Como filosofía no está, excepto cuando le toca desaparecer a la especie humana.

h
D

Cuanto tiempo llevan diciendo que desaparecen las abejas?

D

Si las abejas estuviesen desapareciendo desde que dicen que están desapareciendo ya no quedaría ni una.

D

Cuando una especie muere otra ocupa su lugar, en mis fincas antes habia abejas, ya no hay pero ahora hay enormes colmenas de abejorros que realizan la polinizacion igual que ellas o mejor.

NO dramaticemos

D

#7: Si, pero como te pique un abejorro, ya puedes ir escribiendo el testamento con tus últimas voluntades.

Yo personalmente prefiero que las cosas queden como están.

D

#8 No pican. Los abejorros, digo. Y las abejas en raras ocasiones. Ni siquiera las avispas son agresivas.

D

#10: Yo suelo evitar las abejas y las avispas, no sea que me interpreten como una amenaza.

D

#8 #9 Esto... como se nota que sois de ciudad. Los abejorros pese a parecer tanquetas volantes, son super dociles, pacificos y no pican, mas que nada porque no tienen aguijon como las abejas y las avispas. Son una especie distinta.

D

#15 Los machos de avispa no pican; solo muerden. Mientras que las Hembras de avispa muerden y pican.
Y esto es así porque el aguijón no es más que el oviscapto modificado. El oviscapto es el órgano que usan las hembras de muchos insecto para poner los huevos; todas las hembras de avispa nacen con el; pero sólo la Reina llega a poner huevos, el resto de hembras modifican el oviscapto para convertirlo en un aguijón.

http://lasierradelsegura.blogspot.com.es/2007/11/muerden-o-pican.html

Yo soy de pueblo pero siempre pensé que las avispas mordían pero no picaban...XD

avantox

#7 Guay, ya has soltado el cliche y te sientes culto, ahora lee el artículo.

D

#7 Vaya suerte tienen algunos. Y que tal la miel de abejorro?

Jaeshi

#7 Bah! Ya encontraremos otro planeta donde vivir... no dramaticemos.

poyeur

#7 tienes razón, cuando contaminemos radiactivamente la Tierra, ya habrá alguna especie viva que se adapte a ello, seguro que consigue formas molonas ¿Para qué preocuparse de la radiactividad? En fin... Además, dentro de unos pocos miles de millones de años, el Sol se va a comer la Tierra, así que, como decían en un monólogo, con que haya para nosotros...