Hace 3 años | Por Meneador_Compul... a expansion.com
Publicado hace 3 años por Meneador_Compulsivo a expansion.com

Los ciudadanos suizos rechazaron ayer en referéndum obligar a las empresas de su país a verificar si sus actividades en el exterior y las de sus socias y filiales respetan los derechos humanos y las normas medioambientales internacionales. En la otra consulta nacional celebrada ayer los suizos también rechazaron detener la financiación pública de las empresas productoras de armamento y otro material bélico. El Gobierno y el Parlamento de Suiza habían recomendado rechazar ambas iniciativas en el referéndum,

Comentarios

n

#8 No te entiendo. Andas mezclando temas diferentes. ¿ Es por algún interés?.

Autarca

#15 No creo que mezcle temas diferentes: Una noticia sobre ética de las empresas europeas en el exterior, una decisión de Bruselas sobre la ética de las empresas europeas en el exterior, y todo en un meneo que habla de un referéndum en Suiza sobre la ética de las empresas en el exterior.

¿Interés? Por supuesto, me declaro enemigo de estos sistemas despóticos que ensucian el nombre de la democracia, como el que tenemos en España o el de la UE, y nunca pierdo oportunidad de señalar sus defectos.

n

#18 Vale, pero la noticia era sobre el lado oscuro de Suiza y tu has criticado a España, a la UE y a todo el mundo menos a Suiza que oculta el dinero sucio de medio mundo. España con todos estos defectos no creo que haga nada de eso.

Autarca

#19 Pues no se crea, yo siempre he pensado que España es un paraíso fiscal encubierto. Aquí un artículo algo antiguo que lo explica, por si le interesa.

Europa revela el caos fiscal español: impuestos muy altos, recaudación muy baja

Hace 11 años | Por Izaga a noticias.lainformacion.com


Y en mi opinión la noticia en verdad va sobre echar mierda a la democracia real, sé que no es su opinión, pero no se puede coincidir siempre.

currahee

Sensacionalista

Los suizos aprobaron la iniciativa en referéndum. Pero el sistema establece que no sólo es necesaria una mayoría de votantes sino también una mayoría de cantones. Esto es lo que hace que la iniciativa no salga adelante.

Dicho esto, rechazada y bien rechazada. La idea de fondo está bien pero ponerla en funcionamiento no garantiza nada salvo un bonito disparo en el pie de los propios suizos y de su economía.

Tiene la UE un control de A a Z de todo lo que hacen las empresas en su territorio? Lo tienen los EEUU? Lo tiene algún país? Antes de decir "qué malos son los suizos" habría que darse cuenta de que esto lo único que implicaría sería que las empresas afectadas se irían al país que más les conviniese de la UE y listo.

Mientras no haya un control supranacional y efectivo de la ética empresarial, de nada sirve que cada país haga la guerra por su lado.

Autarca

#10 Positivo por el extra de información.

Pero respecto al resto, aunque sé que es difícil, creo que no estaría más que el bloque europeo empezase a plantarse algo así.

Se ha presumido en otras ocasiones de que Europa ha logrado cosas con la presión de su consumo, esta es de las mejores que podría lograr.

currahee

#12 Estoy de acuerdo. Por eso digo que este tipo de control tiene que ser supranacional y efectivo. Pero si lo primero ya es difícil, lo segundo es una utopía.

Podemos establecer controles, pero las empresas que suelen pasarse la ética por el forro suelen tener ejércitos de abogados e ingenieros fiscales. Ocultar o disfrazar un eslabón de la cadena no les supondría demasiado esfuerzo.

n

#5 Yo apoyo la democracia también pero no el modelo de referéndums.
Prefiero una visión mas contractual o contrato temporal de nuestro político que represente nuestras zonas a diferentes escalas (distrito, localidad, CCAA, estado), en la que la disciplina de partido se fuese al garete y se pudiera echar al político en cuestión de días tan fácil como despedirlo. No cumplen con lo prometido, a la calle.

El referéndum plantea un par o tres de problemas de difícil solución:
- La manipulación posible en las campañas a favor del si o no independientemente de la pregunta y que se vean manipuladas por grupos de presión con intereses espurios. Lo hemos visto y experimentado con procesos similares como el brexit en ámbitos nacionales, o internacionales con las intromisiones Rusia en las elecciones de EEUU. O en otra multitud de temas como los combustibles fósiles y su lobby, que son capaces de hacer dudar de cambio climático e incluso que una parte de la población se opongan a medidas de contusión del mismo.
- El segundo problema es el conocimiento general de la población acerca de temas específicos. Es decir, no solo conocer la materia que ya es mucho pedir, si no además las consecuencias de votar si o no a una cuestión que a veces no se tiene claro que es lo que va a pasar. Véase por ejemplo el tema de la incertidumbre creada con Cataluña y la pertenencia a la UE, es una condición que puede modificar sustancialmente la respuesta y hasta hace poco no se tenia claro cual podía ser la situación en caso de separase.
- El tercero, la cuestión del decaimiento de la participación. No dudo que al principio hubiera participación masiva, pero si se celebran con la asiduidad de los suizos es mas que esperable un decaimiento de la participación y sobretodo al tratar cuestiones mas complejas que simplemente votar a un partido de derechas o izquierdas, que podría ser limitado invalidando el referéndum, no si si por ejemplo no vota al menos el 60% por sostener un numero arbitrario.

De hecho, el caso de la noticia de Suiza es perfecto. ¿Qué implica que el estado supervise que se cumplen los DDHH en el extranjero de la empresas nacionales? Una posible, no se, caída de ingresos. Quizás abrir la lata del control del estado en la actividad empresarial, o a lo mejor si sale que sí una posible reacción social a replantarse otros temas éticos que pueden afectar a la economía de forma mas sustancial. El caso es que, no esta claro que implica un si o un no.

Ya comenta #10 algo similar a las consecuencias que podría tener. Pero no es un certeza pues dudo que que tenga detalles sobre que tipo de empresas y que negocios o de que manera pueden estar vulnerando los DDHH y como les podría afectar.
Ahora bien esta decisión a lo mejor si la puede tomar alguien o un conjunto de personas que tengan una idea muy cercana de lo que podría implicar, y de lo cual nosotros solo recibimos un explicación y vemos los resultados. Nos parecen bien, sigue con su trabajo, nos parece mal pues los ciudadanos debemos tener el poder de expulsarlos en el momento que lo precisemos de forma relativamente instantánea.

Autarca

#16 Eso no resuelve nada, se pasará de comprar partidos enteros a comprar personas ¡¡Más baratos!!

-La manipulación la vivimos ya, y no podemos hacer leyes contra ella por que no tenemos democracia ¿Sabía que en Suiza hay leyes por las que, si se demuestra que hay mentiras en la información que transmite el gobierno sobre un referéndum, este debe repetirse? Pues esa es la típica ley que los políticos prometen, pero jamás hacen, porque va contra sus intereses ¡¡Ellos están encantados de poder mentir sin consecuencias!! La única forma de obtenerla es con democracia real.

Respecto al Brexit no entiendo las quejas, fue un referéndum con un amplio debate público, y hubo una gran participación. Me sorprende que hable de manipulación cuando gano la opción que menos presupuesto tenía y menos medios apoyaban.

- El segundo problema queda fácilmente resuelto cuando se ve el conocimiento medio de la clase política, auténticas sabandijas cuya única virtud es su capacidad para soltar mentira tras mentira sin despeinarse. Sin duda situarnos por encima de ellos solo nos traerá alegrías.

- Cualquier suizo, aun saltándose referéndums, vota muchísimo más al año que cualquier ciudadano de Europa. La democracia no se resiente por ello al igual que las elecciones europeas no se resienten por su bajísima participación. Desde luego creo que es mucho más conveniente a que decida un porcentaje de la población a un selecto grupo de déspotas corruptos.

Respecto a las implicaciones, de momento ya hay un deseo expresado con claridad en las urnas, algo que nosotros no tendremos jamás, ya están los políticos y los MassMierda para inventarse nuestros deseos e inquietudes.

n

#17 En realidad es mas caro de comprarlos. Ahora mismo solo tienes que comprar a las cabezas de los partidos para que todo el partido en todas partes vote al unísono, sino que suponemos que rompemos la disciplina de partido y el político esta comprometido con la región que le toque sabiendo que si no lo pueden expulsar inmediatamente, pues habrá que comprar a muchos políticos, no solo a las cabezas de los partidos.

- Coincido la manipulación es ya. Por eso yo entiendo que los referéndums son peligrosos en el aspecto de que la manipulación es jodida ya. Así en vez de tomar decisiones a golpe de referéndum, que a veces pueden ser emocionales y nada racionales, contratemos a un gestor que las tome por nosotros (político) y si no nos gusta como lleva la empresa pues que tengamos el mecanismo para despedirlo como haríamos con el gestor o administrador de nuestra comunidad de vecinos.

- De hecho discrepo en el segundo motivo, en promedio somos desconocedores de montones de detalles e implicaciones de las decisiones políticas, por eso en vez de decidir sobre temas que no dominamos confiamos en alguien que aparente que si sabe lo que hace y juzgamos sus resultados de manera mas inmediata. Si en promedio no son mejores que nosotros no pasa nada porque irán a la calle despedidos.

Y respecto al tercero, pues la diferencia entre un selecto grupo de corruptos y un porcentaje pequeño de la población se traduce en lo que actualmente se conoce como redes clientelares, es decir muy poca diferencia entre unos y otros.
Así que o limitamos la baja participación para que sea muy alta y por lo tanto representativa o aun habiendo superado difícilmente los dos motivos anteriores el referedum no vale como representación de la democracia al caer posiblemente en la mencionada red clientelar.

En fin, otra manera de ver el como afrontar y gestionar una región. Sea localidad, provincia, CCAA o estado.

Autarca

#21 Pues si hay que comprar a los políticos uno a uno se compran, todo es barato cuando se trata de controlar una nación.

-Hay una opción mejor, subordinar al gestor o al administrador a nuestros deseos, que obedezca nuestras órdenes. De lo contrario nos arriesgamos a que utilice el dinero de la comunidad para hacerse un chalet con jacuzzi, y sin posibilidad de hacer nada hasta dentro de cuatro años.

-Pues eso se arregla con más democracia que nos permita exigir más transparencia. Quedarnos en la ignorancia nunca solucionará nada. La amenaza de mandar a la calle a los gestores no surte efecto, controlan a los medios y se asocian con la oposición, el remedio es la democracia real.

-Un porcentaje pequeño de la población es ese casi 40% que participa en un referéndum de bajo interés. Creo que es una cantidad algo grande para hablar de "red clientelar". En la práctica conozco el caso de un suizo que se comió un viaje infernal en mitad de sus vacaciones porque en su país se producía un referéndum que le interesaba, si el tema es vital la población se movilizará, los corruptores lo tienen mucho más difícil con la democracia real.

D

Se les ve DerPlumeren

p

Luego no protesten si se las devuelven dobladas.

salchipapa77

Los referendum molan si sale lo que uno quiere.

Autarca

#4 Los referéndums molan siempre que sean legales y con garantías, y no ya por lo que se decida en ellos, sino por lo que representan, libertad y democracia.

Yo apoyo la democracia, incluso cuando decide lo contrario de lo que me habría gustado, como ahora.

p

#4 los derechos humanos no admiten votación

Autarca

#7 Algo así pensarían los que han votado en contra, que se salía de su competencia.

Triste decisión en cualquier caso.

D

#7 claro que lo admiten, es mas, se aprobaron por votacion

Incitatus33

Arrieros semos...

D

Ya me gustaría a mí un referendum para sentir que vivo en una democracia, desgraciadamente otros, siempre los mismos, opinan por nosotros.