Hace 12 años | Por DenisDiderot a ecoportal.net
Publicado hace 12 años por DenisDiderot a ecoportal.net

Una importante representación de científicos europeos y españoles ha expuesto este jueves y viernes, en Madrid, sus principales hallazgos sobre los riesgos e impactos de los cultivos y alimentos transgénicos, en el transcurso de las Jornadas Científicas Internacionales sobre Transgénicos "Los transgénicos en el ámbito científico, agrícola, medioambiental y de la salud". Durante estos dos días se han puesto sobre la mesa suficientes evidencias científicas sobre sus impactos ambientales, sociales y económicos y sobre sus riesgos para la salud.

Comentarios

ailian

Relacionada:

Reporte de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria sobre el maiz transgénico MON810

la ESFA afirma también que el informe presentado por la multinacional Montsanto presenta una serie de carencias metodológicas y estratégicas a corregir.

http://menea.me/umgb

j

Los transgénicos son una bomba de relojería que nadie es capaz de imaginar a largo plazo, las complicaciones medioambientales y ecológicas no están estudiadas y si lo están los laboratorios que investigan se la callan por su propio interés.

andresrguez

1 - La noticia original está publicada por Ecologistas en Acción, organización nada objetiva con este tema... pero bueno, vamos a darle un punto de credibilidad.

2 - Los efectos que dicen... también ocurren de forma natural.

- Los transgénicos llevan un periodo de pruebas muchísimo mayor que un producto tradicional, de unos 5 a 10 años hasta que sale al mercado... por lo que es muy aventurado hablar de no tienen seguridad o que no se han probado lo suficientemente.

En cuanto a los últimos avances en epigenética, es un único estudio... con el que no se puede afirmar x... y como científico debería de saber que es necesario hacer comprobaciones y comprobaciones.

Incluso cuando están a punto de ser aprobados, vuelven a pasar más pruebas por parte de las organizaciones antitransgénicos... por aquello no fiarse de los informes oficiales.

- Los microorganismos del suelo, también son víctimas de la agricultura tradicional sin transgénicos poner aquí a los transgénicos como culpables... es no tener ni puñetera idea de Edafología y Microbiología. Que realicen análisis con laboreos intensivos, fertilización o cultivos tradicionales... ya verán qué sorpresa van a tener.

- Con la conclusión de que “al comer transgénicos estamos comiendo veneno”.
Las plantas tradicionales, también producen venenos que nos los comemos habitualmente como en el caso de las Solanáceas. No te comas patatas o tomates verdes, porque morirás.

- Los cambios legislativos en torno a materia de transgénicos, cada año se están incrementando en favor de la seguridad. El ex-Presidente del Comité Aragonés de Agricultura ecológica, debería de recordar que la Agricultura ecológica tiene muchas pegas... y que de ecológica sólo tiene el nombre, pero eso no interesa

- España, NO es el único que cultiva transgénicos a gran escala ya que los otros países también lo hacen roll

El problema del argumento "argumentos ambientales, sanitarios, económicos y sociales" que dicen los ecologistas, es que no se sustentan en ningún tipo de criterio científico, olvidándose de que los problemas de contaminación ocurren de forma natural, no hay daños probados para el organismo, el coste de un transgénico es un poco mayor pero también la producción es mayor.

En cuanto a las prohibiciones, el caso húngaro se sustenta en una prohibición sin criterios científicos al igual que el caso Alemán... pero en el caso Alemán o Suizo, las variedades "prohibidas" sí que se cultivan y Ecologistas en Acción debería de saberlo bien, porque ellos apoyan la destrucción de campos de transgénicos roll

Itilvte

#11 aunque no comparto tu postura sobre los transgénicos, positivo por tu templada argumentación.

Mi postura es sencilla: La falta de prudencia se paga cara. No es lo mismo un equilibrio natural sin intermediación del ser humano, mantenido durante cientos de miles de años, que introducir de pronto cambios en el ecosistema global buscando una ganancia cortoplacista con una mentalidad económica propia de la sociedad industrial. Donde las multinacionales que invierten dinero en este tipo de cosas no están sujetas a ningún control democrático, y no tienen fama precisamente de causar los menos estragos posibles.

andresrguez

#12 Mi postura es sencilla: La falta de prudencia se paga cara.

Cierto, pero el problema de todo esto, es que un transgénico antes de ser aprobado ha pasado años y años de experimentación (de 5 a 10 años) casi igual que un medicamento y siempre se nos olvida por ejemplo, que una variedad normal se producen todo tipo de mutaciones "malas" y que eso pasa a las siguientes generaciones, etc... mientras que en el transgénico no. Es decir, estamos hablando de un organismo totalmente controlado, más que un organismo "natural".

Pero es que además de lo que dices de las multinacionales, etc... tienes razón pero aquí el problema es que organizaciones ¿ecologistas? como Ecologistas en Acción o Greenpeace apoyan el sabotaje de campos de experimentación ya sean al aire libre o en ambientes totalmente cerrados y controlado como ocurrió en Australia, Alemania o aquí en España

Desde Ecologistas en Acción consideramos que este sabotaje, junto con otras acciones directas llevadas a cabo en el estado Español contra del los transgénicos, son actos de legítima defensa de la salud pública, el medio ambiente, la vida rural y los derechos básicos de las personas.

http://www.ecologistasenaccion.org/article21394.html

Entonces volvemos al punto inicial y es que estas organizaciones piden seguridad... (olvidándose de los años previos) y cuando se vuelven a testear para demostrarles que no hay problemas son esas mismas organizaciones las que sabotean los estudios

Es decir, un NO a todo, como la Iglesia con las células madre.

Itilvte

#13 ¿Cuál podría ser el punto de encuentro para que no fuera un 'no a todo'? El paso necesario, en mi humilde opinion, para que dejara de tener una oposición tan fuerte la investigación y uso de transgénicos, sería que las investigaciones no pudieran estar sujetas a patentes, fueran de investigación pública y con una legislación a la par que dé prioridad a la protección efectiva a quienes no quieren participar en el juego de los transgénicos.

andresrguez

#14 Una buenísima parte de las investigaciones en transgénicos son de organismos públicos (CSIC, CSIRO, etc...) y en muchos casos liberan las patentes. Brasil (uno de los principales productores del mundo) lo ha comenzado a hacer, España ha liberado algunas y en Asia es bastante habitual en Tailandia, India y China para sus propios agricultores. Ahí tienes el caso del arroz dorado que se liberó la patente para que cualquiera pudiera mejorarlo pero también plantarlo y los "ecologistas" se opusieron http://neofronteras.com/especiales/?p=32 con argumentos totalmente peregrinos.

Y los últimos sabotajes más sonados y apoyados por Greenpeace y similares... como los de Australia http://blogs.nature.com/news/2011/07/australian_greenpeace_activist.html y http://gmopundit.blogspot.com/2011/07/greenpeace-destroy-gm-wheat-trial-in.html o Alemania eran en campos del equivalente al CSIC español, es decir, organismos públicos (libres de toda multinacional) que estaban en invernaderos para evitar las contaminaciones si es que las hubiera como hacían en el caso Australiano. Pero a pesar de eso... se opusieron y sabotearon los experimentos.

¿Cómo puede pedir Greenpeace/Ecologistas... más seguridad, bla bla... si es Greenpeace/Ecologistas la que destruye y/o apoya el sabotaje de los ensayos?

Es la pescadilla que se muerde la cola. Pides Fuera Multinacionales !! Fuera Patentes !! pero cuando se cumplen las dos premisas... se oponen.

Itilvte

#15 No me me negarás al menos que la legislación al respecto en España deja mucho que desear. Me acuerdo por ejemplo que las distancias mínimas por ley para separar los cultivos transgénicos de los que no lo son para evitar la contaminación son ridículas y nada efectivas para proteger al más débil. Me suena también el caso miles de suicidios en la India por no poder pagar las deudas contraidas con empresas de transgénicos. Y si me pusiera a buscar saldrían más ejemplos. Que son circunstanciales, que no demuestran nada. Pero explican el marco de rechazo.

También entiendo que las emociones muchas veces acaban dictando comportamientos y si los agricultores se ven invadidos y desprotegidos y avasallados sin un poder de decisión sobre su destino, tomen acciones extremas de expresión para poder gritar a los cuatro vientos: "me cago en to lo que se menea" con la esperanza de que se les escuche. Ahí tienes a los monjes budistas quemándose a lo bonzo por la misma razón. O a los terroristas matando a otros. O a los que crean leyes injustas que en vez de suavizar los conflictos los potencian e incluso los provocan. En fin...

Sé que a nivel técnico tienes razón; el tema es que es una herramienta con un inconcebible potencial para lo bueno y para lo malo. Y yo no lo veo como un tema de blanco o negro, transgénicos sí o transgénicos no. Lo que me preocupa es que con el nivel de madurez social que existe ahora mismo en el mundo lo más sensato sería que las investigaciones con transgénicos se hicieran sin niguna prisa, con toda la calma del mundo, y tomando en cuenta a toda la sociedad. Sería una novedad porque eso no se hace ni con la política. Y esto tiene más peligro que la política. La sociedad tiene que ser madura, no sólo para aceptar sino para saber usarlo. Al igual que pasó con la energía atómica en sus albores, podríamos haber aprendido de los errores. Pero somos humanos y nos tropezaremos de nuevo con la misma piedra de siempre. Y la piedra es poner siempre el avance tecnológico por delante de nuestra sensibilidad a la hora de manejar ese poder.

Que es muy fácil cagarla, y la mayoría de la gente que se opone no entiende casi nada de la ciencia subyacente, pero sí reconoce los estragos y la falta de sensibilidad, y los mensajes prepotentes, y en eso pasa un poco como en los refranes, que al final se les llama sabiduría popular por algo.

andresrguez

#16

¿Invadidos y desprotegidos? Los agricultores que han querido voluntariamente trabajar con transgénicos han podido (no se han visto obligados por multinacionales) pero los colectivos ecologistas no les han dejado. De la misma forma que los que no han querido trabajar con transgénicos han podido.

En cuanto a lo de las investigaciones con calma... llevan años realizándose (la tecnología de los transgénicos es vieja) y en todas ellas no se han demostrado los daños para el organismo y las posibles contaminaciones son iguales que en condiciones naturales. De hecho en Europa, vamos lentísimos en comparación con Estados Unidos, Brasil o China donde se ha ido muy rápido por ese apoyo a la tecnología (el que no tiene en Europa).

El verdadero problema de todo esto, es lo que dices lo de la ciencia subyacente y el problema está cuando los que en teoría deberían de aplicar la ciencia (colectivos ecologistas) no lo hacen.

M

A estos pobres no los va a hacer caso ni el Tato. Que no nos tengamos que arrepentir algún día.

themarquesito

Con la cantidad infinita de controles que tienen que pasar los transgénicos, hablar de riesgos, me parece cuanto menos, aventurado.

c

#6 ¿Sugieres que esos aventureros no son científicos?

ailian

#6 Aventurado es no leerse ni el artículo para opinar. Si no no dirías que es "aventurado".

D

¡Mierda, he meneado sin leer!

editado:
Me parece una noticia bastante incompleta. Estaría bien que detallaran, porque esto sólo convence a los convencidos.

jmasinmas

¿Qué te gusta más?
Una importante representación de científicos europeos y españoles ha expuesto este jueves y viernes,
Una importante representación de científicos europeos (entre ellos españoles) ha expuesto este jueves y viernes,

http://www2.luventicus.org/mapas/europa/espana.gif

M

#2 Me has recordado ese célebre titular de hace unos años que empezaba: "dos personas y un francés..."