Hace 14 años | Por constructivo a elmundo.es
Publicado hace 14 años por constructivo a elmundo.es

Este miércoles se presentó una campaña para tratar de concienciar al consumidor contra los efectos de la piratería en la música.Su objetivo es que el usuario se ponga en la piel de los artistas y se lo piense dos veces antes de robar el trabajo de sus ídolos.En la página web del proyecto se pueden ver distintos vídeos que muestran el esfuerzo que supone grabar un disco para una banda.La idea se inspira en la decisión de Radiohead de permitir la descarga libre. Spotify, MySpace, iTunes, MTV, Amazon y Napster respetan los derechos de los músicos.

Comentarios

M

En el texto del artículo insiste en lo de "descargas ilegales" cuando realmente son perfectamente legales.

Nova6K0

Ya no es sólo eso. Es que sí un disco puede valer x dinero, pero se tarda en hacer un tiempo y se pretende que se venda casi, por la eternidad. Cuando el Ciclo de Vida medio de los productos no supera por lo general los 5 años y por otro lado. Muchos de ellos en 2 años están desfasados. Pero es porque no hay competencia real.

Eso ya sin hablar de la pérdida de valor de las copias físicas, claro.

Salu2

s

La idea que compartir música es robar, es una barbaridad. ¿Sabeis lo que gana un grupo con sus discos? una mierda de porcentaje ridículo. Las verdaderas ganancias están en los directos, y cuanto más se escuche un grupo, cantautor...; más demandado será y más gente irá a verlos, por lo que por lógica matemática ganarán mucho más y, al final, el concepto y la verdadera finalidad del arte se enriquece. Si haces música para ganar dinero, es otro tema, y no hay que ser muy espavilado para darse cuenta que las cosas han cambiado, y si no te adaptas... te jodes (la vida es así)

Lo irónico es que en todo momento se habla de dinero, de derechos para ganar dinero, dinero, dinero, dinero... los músicos ganan más cuanto más seguidores tengan... ¿a quién le perjudica? hace unos años hice un cálculo aproximado de cuánto valdría toda la música que tengo, a 18 euros el disco, y salía más de 96.000 euros. La cuestión no es que se hayan perdido esas ganancias, sino que jamás tendría tanto dinero para gastarlo en música.

D

En cualquier caso, ambos planteamientos son erróneos: las cifras de desempleo dadas por la campaña española son ridículas, por decirlo suavemente, mientras que intentar justificar el fin de compartir archivos por internet aduciendo al esfuerzo que cuesta su creación, pero obviando lo beneficioso que es su circulación por internet, es cuanto menos sesgado.

D

¿Por qué no muestran el esfuerzo que supone ahorrar para comprar un disco que las grandes compañías ponen a precios desorbitados?