Hace 3 años | Por --657706-- a es.cointelegraph.com
Publicado hace 3 años por --657706-- a es.cointelegraph.com

La capitalización de mercado actual de Bitcoin es de poco más de 217.000 millones de dólares.

Comentarios

D

#4 "Bitcoin no tiene capitalización ninguna, no cotiza"
Se te ve muy ilustrado en el tema.

m

#5 Capitalización implica un valor del capital de la empresa.
Ni Bitcoin ni ninguna otra moneda funciona de esa manera.
#6 No digo que funcione igual. Por supuesto que no depender de los arbitrios de un gobierno y su banco central tiene enormes ventajas como moneda. Digo que la hiperinflación puede producirse tanto en países con monedas que tengan respaldo de activos físicos como que no lo tengan.

sorrillo

Para que no se pierda la tradición recordar que cuando se habla de cotización de Bitcoin es siempre sano ponerlo en contexto, en ese sentido esta es la gráfica de su cotización el último año: https://bitcoincharts.com/charts/krakenUSD#rg360zig6-hourztgWzm1g10zm2g25zl

Las razones de usar la escala logarítmica las explico aquí: Coinbase ha suspendido la negociación en los bitcoin y otras criptomonedas/c101#c-101

Las razones para usar un año como periodo las explico aquí: El bitcoin ya vale menos de 6.000 dólares, su peor nivel desde noviembre de 2017/c41#c-41

ipanies

Si, pero cualquier otra moneda siempre esta sujeta a la banca y sus comisiones y sus normas, ademas de a un banco central que toma decisiones politicas/economicas en función del interés de unos pocos, mas que de la mayoría.
Yo nunca recomendaría tener todos los ahorros en BTC, pero tampoco lo descartaría absolutamente para reserva de valor de parte de los ahorros de cualquier familia, si sabes utilizar los Stop lost, por supuesto lol

radon2

Yo no digo tener todos los ahorros en Bitcoin, pero sí una buena parte. Empecé por aquí recomendando comprar BTC cuando su precio era de unos 3000$, ahora está sobre los 11700$, espero que alguno me hiciera caso.

Bitcoin es una moneda inconfiscable, inmutable, descentralizada , anti-inflacionaria e incensurable. Retener Bitcoin, así como comprarlo ha sido rentable el 95.4% de los días.

https://es.cointelegraph.com/news/hodling-pays-off-as-buying-bitcoin-has-been-profitable-954-of-days

millanin

#12 tiempo al tiempo.

Idomeneo

#15 Activo = pasivo. De primero de contabilidad.

Todo pasivo tiene un activo que lo respalda.

Idomeneo

#20 Con el juego de Monopoly que tengo en casa también yo soy el banco, pero eso no quiere decir que sea dinero de verdad. Bitcoin es equivalente a coger un juego de Monopoly en concreto,
dividir el dinero que trae el juego en 21 millones de unidades, tokenizarlo criptográficamente, y hacer las operaciones en la blockchain en vez de jugar con los billetes físicos que venían con el juego. Sigue siendo dinero de juguete.

sorrillo

#21 Sobre el símil fallido del Monopoly aquí tuvimos una larga y creo que interesante charla al respecto, para quien le interese tener algo más de contexto: Bloomberg: los estadounidenses intercambian sus devaluados dólares por Bitcoin/c64#c-64

Nota: Hay que ir pinchando en los comentarios para ver las siguientes respuestas ya que meneame solo muestra una cifra limitada de mensajes.

Idomeneo

#22 El símil del Monopoly es perfecto, lo que pasa es que a ti te parece fallido porque te fijas y haces hincapié en las características físicas del juego del Monopoly (fácilmente falsificable, etc).

Por eso he añadido una variante: Coges un juego de Monopoly en concreto, divides el dinero en 21 millones de unidades, creas una blockchain y estableces que los BTC representan y son derechos de propiedad sobre el dinero del Monopoly. Ahora se puede jugar al Monopoly con la blockchain en vez de con el dinero que venía con el juego.

sorrillo

#24 Cuando creas el blockchain y estableces el límite en 21 millones de unidades de forma que no se pueda modificar el límite sin el consenso de la red el que tú digas que has guardado billetes de Monopoly pasa a ser completamente irrelevante.

Que es lo que corresponde a un símil fallido, que su existencia sea irrelevante.

Gracias por admitir tu error al introducir Bitcoin en tu fallido símil para que pueda compararse con Bitcoin. Así es fácil, incluyes Bitcoin en tu símil y seguro que es un buen símil de Bitcoin, lo que te sobra es todo lo demás que no sean bitcoins en ese ejemplo, es decir, lo que sobra por irrelevante es todo lo relacionado con el Monopoly.

Con ese movimiento has admitido su irrelevancia, enhorabuena.

Peachembela

¿que respaldo tiene?

radon2

#11 La confianza de la gente y sus cualidades monetarias que como ya he dicho son que es inconfiscable, inmutable, descentralizada , anti-inflacionaria e incensurable. Quienes tenemos Bitcoin no tenemos que confiar en las promesas de un gobierno sino en las inmutables leyes de las matemáticas.

Idomeneo

#11 No tiene ninguno. Los partidarios de bitcoin lo saben, pero para contrarrestar esta verdad incómoda suelen decir que las monedas normales tampoco lo tienen. Con tres cojones.

Pero no es el caso porque el dinero normal sí tiene respaldo: está basado en deuda. Por cada 10€ que tienes en la cuenta, el banco tiene ese dinero o bien en caja o bien prestado por ejemplo en alguna hipoteca. Así el saldo positivo de tu cuenta está respaldado por la hipoteca del vecino, que a su vez está respaldado por el piso que sirve de garantía.

p

#14 Un banco europeo solo debe tener en caja 1€ para prestar 100€, de primero de economia

Peachembela

#14 vaya, es muy arriesgado

radon2

#14 Con Bitcoin tú eres el banco y mientras conserves las llaves privadas tus Bitcoins son inconfiscables y no conocen fronteras
Y mientras tanto la FED o el Banco central europeo no paran de imprimir billetes.

ﻞαʋιҽɾαẞ

Lo que diga la escala logarítmica.

grodriguezgonzalez

En 10 minutos, Bitcoin vale 5 centimos de €

m

Es una comparación absurda. Bitcoin no tiene capitalización ninguna, no cotiza.
Es como comparar los euros que hay en el mercado con el valor de Amazon en Bolsa.

#3 Eso puede pasar con cualquier moneda (sea Fiat o esté respaldada por oro o cualquier otro activo).

D

#3 claaaro, todos conocemos el valor tan estable del bitcoin.

c

#3 Je. Compra, compra. Solo está a 9000

ipanies

#9 Esta a cerca de 10.000 Euros... En zona de incertidumbre

sorrillo

#34 En el juego de La Quiniela los participantes pagan para elegir unas casillas sabiendo que casi la mitad de ese dinero que aportan se lo quedará el organizador y la práctica totalidad del resto los pocos que acierten el resultado, si es que hay alguien. Y siendo público y notorio que la gran mayoría que participen estarán perdiendo dinero en ello. Es una "inversión" ruinosa en la que quien seguro gana es el organizador y de los participantes solo unos pocos se van a llevar las aportaciones de los demás.

No se considera una estafa y es completamente legal. La información sobre su funcionamiento es pública y transparente.

La ley que has citado y la motivación para prohibirlo es precisamente por que se basan en engaños y ocultación de la información de forma que sus participantes sean víctimas, sean estafados en base a esos engaños y a esa ocultación de información. De ahí el interés de las autoridades por ilegalizar ese tipo de estafas.

Tesla no encaja en ninguno de los anteriores supuestos, aunque su cotización sea muy volátil y haya tenido fuertes subidas y bajadas estos últimos años, tampoco Bitcoin encaja en ninguno de los anteriores supuestos, aunque su cotización sea muy volátil y haya tenido fuertes subidas y bajadas estos últimos años.

sorrillo

#28 En su día ya leí el artículo en la medida que lo merecía y tú ya decidiste citar lo que te pareció oportuno. La conclusión es que es simple y llanamente falso que Bitcoin sea un estafa y cualquier acusación abierta o velada en esa dirección es un bulo, como es el caso de los aspectos que decidiste citar del artículo al que nos remites.

El "esquema" al que nos remites parte de premisas falsas como esta que decidiste citar:

El Esquema de Nakamoto toma fuerza de las mismas cosas que hacen que las pirámides y los Ponzis sean tan convincentes, ya que promete retornos de inversión locos, a los que puede acceder el hombre en la calle casi sin ningún esfuerzo, y recluta participantes individuales como nuevos, independientes. evangelistas interesados del esquema.

Los motivos por lo que la premisa es falsa los explico aquí: Bloomberg: los estadounidenses intercambian sus devaluados dólares por Bitcoin/c72#c-72

Idomeneo

#29 Esa parte que decidí citar es solamente el preámbulo, pero no es la definición, por lo tanto no has rebatido nada. El artículo está ahí para quien quiera leerlo, no voy a citarlo entero.

Como de costumbre, te aferras a la literalidad de las cosas cuando te interesa, pero yo también sé jugar a eso: Es cierto que bitcoin como tal no promete ningún retorno concreto (y por eso no es un esquema de Ponzi, en eso estamos de acuerdo), pero según la RAE, prometer (aunque no sea la primera acepción) es también "Esperar algo o mostrar gran confianza de lograrlo" y por eso sí es un esquema de Nakamoto, puesto que bitcoin lleva subiendo (con sus altibajos) diez años.

Claro, ahora dirás que la mayoría de la gente que ha comprado "no espera o no muestra gran confianza en que siga haciéndolo". Vale, lo que tú digas.

sorrillo

#30 Esa parte que decidí citar es solamente el preámbulo, pero no es la definición, por lo tanto no has rebatido nada.

Comprenderás que un artículo que ya en el preámbulo contiene falsedades no merezca mucha atención, el hecho que de todo el artículo tu decidieras citar esa parte específica es significativo, que decidieras citar una parte que contiene falsedades es muy indicativo de lo que se puede esperar de las conclusiones del artículo y de tus conclusiones.

Si quieres citar alguna parte que te parezca más relevante, con menos falsedades, que la que decidiste citar en el otro hilo de discusión adelante, puede ser interesante comentarlo.

Es cierto que bitcoin como tal no promete ningún retorno concreto (y por eso no es un esquema de Ponzi, en eso estamos de acuerdo)

Gracias por admitirlo de forma explícita, puede ser bastante útil de cara al futuro.

pero según la RAE, prometer (aunque no sea la primera acepción) es también "Esperar algo o mostrar gran confianza de lograrlo"

Bitcoin no promete nada, otra história es que creas que Bitcoin promete en el sentido que a ti a nivel personal te evoca potenciales perspectivas. Pero eso es atribuible al individuo no a Bitcoin.

Tú puedes creer que Bankia promete mucho y tú puedes pensar que Bankia subirá mucho de precio pero eso no te permite afirmar que Bankia promete subidas en su cotización.

Bitcoin no promete nada, Bitcoin cotiza de forma transparente y pública, en él no hay nada oculto, lo que impide la estafa.

y por eso sí es un esquema de Nakamoto, puesto que bitcoin lleva subiendo (con sus altibajos) diez años.

Bitcoin lleva subiendo y bajando con altibajos, ahora está en una cotización inferior a la que tuvo en tiempos pasados y lleva muchos meses por debajo de esa cotización más alta. No solo eso si no que los medios generalistas se hacen eco de forma pública y notoria cuando la cotización de Bitcoin cae de forma significativa.

Si a ti eso te evoca una promesa de grandes subidas pues perfecto para ti, si quieres y puedes asumir el riesgo de equivocarte. Y lo mismo si a ti eso te evoca una promesa de grandes bajadas, también perfecto para ti, si quieres abstenerte de invertir en ello asumiendo el riesgo de equivocarte.

Nada de lo anterior permite describir a Bitcoin como una estafa ni de forma abierta ni de forma velada, que es a lo que nos remites continuamente en el artículo al que das validez propia de una religión, del cual no citas prácticamente nada pero lo presentas como un texto sagrado del cual todo es relevante.

Claro, ahora dirás que la mayoría de la gente que ha comprado "no espera o no muestra gran confianza en que siga haciéndolo". Vale, lo que tú digas.

Desconozco lo que piensa la gran mayoría de los que no han comprado ni la gran mayoría de los que han comprado, son decisiones a titulo individual y todos ellos tienen a su alcance toda la información que existe al respecto de Bitcoin, ya que todo es público y abierto. Tanto a nivel de datos objetivos como con artículos de opinión de todos los colores.

Idomeneo

#31 Vamos a citar un párrafo interesante, a ver si te animas a leer el artículo.

It shall be illegal and prohibited for any person, partnership, corporation, trust or association, or any agent or employee thereof, to promote, offer or grant participation in a chain distributor scheme.

¿Qué te parece ese párrafo? ¿Te parece bien? ¿Te parece mal?

sorrillo

#32 Es una cita de una ley que se está aplicando por lo visto en Nueva York para evitar estafas en el ámbito de la distribución de productos.

Suelen ser operaciones en las cuales la víctima se ve instada a comprar productos a su facilitador con la promesa de que si la víctima se convierte en facilitador serán esas otras víctimas las que se lo compren a él. No se busca la venta a cliente final si no que el negocio está en la venta a potenciales distribuidores a nivel de individuo que son en realidad víctimas de esa estafa. A su vez se incorporan incentivos en forma de bonos o similar por cantidad de producto redistribuido a otras víctimas fomentando así que éstas se endeuden con la esperanza de recuperarlo de nuevas víctimas.

Ese diseño está abocado al desastre debido a que para que las víctimas puedan recuperar su inversión, algo que les prometen podrán hacer, es necesario que haya un incremento exponencial en la cifra de víctimas. En ninguno de los casos se informa a las víctimas de los riesgos ni se les da visibilidad a la estructura piramidal completa, se oculta información y se engaña con el fin de perpetuar la estafa.

Idomeneo

#33 Genial. Imagina por un momento que en un tinglado de esos se diera absolutamente toda la información a los partícipes. Todos son conscientes de que el sistema se mantiene por la estructura piramidal, todos saben que si eres el último en salir no podrás salir. La letra del contrato dice expresamente que te devuelven el dinero pero solamente mientras haya dinero en caja (es decir mientras no se haya terminado el "juego"), y cada uno decide, haciendo sus cuentas y sus previsiones, hasta cuándo quiere permanecer en el sistema, asumiendo el riesgo de ser el último en salir y quedarse sin nada.

(Nótese que hay ciertas similitudes con la burbuja inmobiliaria, aunque por supuesto también hay diferencias).

¿Qué opinión te merecería un tinglado como el que he descrito? ¿Dejaría de ser una estafa por tener todo el mundo la información sobre la realidad del tinglado? ¿Sería una operación fraudulenta a pesar de todo aunque no fuera una estafa en estricto sentido? ¿Debería el gobierno intervenir para que tinglados como ese no existan?

Ainhoa_96

Casa vez que alguien llama dinero a Bitcoin muere un gatito, Bitcoin es un activo, no es dinero.

Idomeneo

Para que no se pierda la tradición recuerdo aquí por qué no es apropiado llamar "esquema de Ponzi" a bitcoin:

https://prestonbyrne.com/2017/12/08/bitcoin_ponzi/

(El autor sostiene que hace falta un nuevo nombre y propone "Esquema de Nakamoto")

sorrillo

#25 Veo que insistes en acusar falsamente de estafa a Bitcoin, tal como ya quedó desmentido en su día: Bloomberg: los estadounidenses intercambian sus devaluados dólares por Bitcoin/c8#c-8

Idomeneo

#27 Goto #25. No acuso exactamente a Bitcoin de ser una estafa. Acuso a Bitcoin de ser un "esquema de Nakamoto" según la definición que da el propio artículo.

Primero lee el artículo. Luego, a partir de ahí, se podrá discutir si los esquemas de Nakamoto son estafas o no son estafas, si son solamente fraudulentos sin ser estafas, o si son solamente mecanismos de redistribución de la riqueza como los casinos y la lotería.