Hace 6 años | Por Al_Lopez a blogs.elespectador.com
Publicado hace 6 años por Al_Lopez a blogs.elespectador.com

El aporte nutritivo, el efecto del calentamiento global sobre la producción de fríjol, y cómo hacerlos más fáciles de digerir son los temas que se tocarán en este artículo.

Comentarios

mando

No conocía el poema de Quevedo. Me lo apunto.

Miguel_Martinez_1

#4 yo lo meneo y me echo un "peo"

D

A mi me gusta mas porotos...

mando

#5 yo opino qué son datos curiosos el dejar las alubias con sal para dejarlas reposar antes de cocerlas y la problemática del calentamiento global con su producción, además del detalle de la producción de polen en determinadas temperaturas y la selección de 30 variedades resistentes.
Y por cierto, mi abuela los llamaba fréjoles.

Mateila

#7 Yo llamo fréjoles a las judías verdes. Está bien que a cada uno nos parezca información interesante cosas distintas, creo yo.

Mateila

Creo que el artículo se refiere a las habas, alubias o judías. Hasta fréjol se usa en la península. Mira que hay sinónimos en español y nos pones en el titular el único que sólo se usa en América.

Mateila

#2 Me llamó la atención lo del titular. Pero vamos, que el artículo en sí pues me parece irrelevante, lo siento. Peor es el que te ha votado sensacionalista...

A

#5 Vale, gracias.

D

Hay un mito muy interesante y es que en el Renacimiento europeo se produjo por la rotación de cereales con las fabáceas pues estas fijan el nitrógeno al suelo, que luego aprovechan los cereales para su desarrollo, aunque supongo que dependerá del tipo de suelo y de las variedades a sembrar en cada caso y en cada rotación.