Hace 14 años | Por JanSmite a newscientist.com
Publicado hace 14 años por JanSmite a newscientist.com

Una sutil anormalidad en la órbita de Mercurio no explicable por Newton fue lo que permitió confirmar a Einstein su teoría de la Relatividad. Pero explicar la órbita de sist. solares como en el nuestro alrededor y justo en los límites de la galaxia, de manera que, por su velocidad, debería salir despedido al espacio ha necesitado de la materia oscura, una masa hasta ahora invisible que añade la gravedad que falta para esa "sujeción". Pero las investigaciones de Mordehai Milgrom, con una modificación de la dinámica newtoniana,... [sigue en #1]

Comentarios

D

Yo siempre he creído que la materia oscura no es más que un concepto imaginario que se han sacado de la manga para arreglar las incongruencias que irremediablemente salen de una teoría incompleta.

Para muestra un botón: En el siglo XIX se ignoraba por completo la existencia de un campo electromagnético 'inmaterial' por el cual la luz (cuya naturaleza electromagnética tambien se desconocía) se propagaba sin necesidad de un medio material. Y como la propagación material era el único tipo de propagación conocida en la época, se inventaron un mar de partículas omnipresentes llamadas Éter que explicaban cómo nos llegaba la luz y el calor del sol a través del vacío.

Ahora se encuentran con que no pueden explicar la cohesión de las galaxias sin añadir materia 'inexistente' a las ecuaciones, y la llaman materia oscura. Y existirá hasta que... Bueno, hasta que descubran una nueva generalización de la ley de la gravedad, en la cual la relatividad solo sea una parte de una realidad bastante más grande (al igual que la ley de gravedad de Newton es solo uno de los tantos aspectos 'simplificados' que muestra la teoría de la relatividad).

Pos eso.

JanSmite

[viene de #0] ..., sostiene que la gravedad varía según la distancia, aumentando su fuerza a razón del inverso de la distancia, en vez de sólo el inverso del cuadrado de la distancia, en las estrellas con menor aceleración.

De esa manera, su teoría explicaría de manera coherente el movimiento estelar de miles de galaxias espirales, mientras que la teoría de la materia oscura requiere de diferentes cantidades de la misma dependiendo de la configuración y distribución de cada galaxia.

Además, dice haber conseguido pruebas de la validez de su teoría en el mismo sistema solar, en un artículo que se publicará en las Noticias Mensuales de la Real Sociedad Astronómica.