Hace 13 años | Por unikoke a lapizarradeyuri.com
Publicado hace 13 años por unikoke a lapizarradeyuri.com

El abuso y mal uso de los antibióticos durante el último siglo ha conducido a la evolución de enfermedades resistentes a los mismos. Actualmente, se considera ya un grave problema de salud pública.

Comentarios

anxosan

La pizarra de Yuri se está convirtiendo en un sitio absolutamente imprescindible.

Gran artículo, como siempre.

SuperCoccus

La cosa con el abuso con los antibióticos es que su mal uso no sólo repercute en la propia persona, ya que habrá creado una nueva cepa transmisible que, presentando un mismo cuadro sintomático, necesitará de un antibiótico más potente.

Otro de los grandísimos problemas es la utilización a priori de los antibióticos para cualquier tipo de afección de garganta severo, cuando en parte de los casos NO se trata de bacterias sino de virus, siendo los ATB totalmente inúltiles al caso. Esto conlleva el desequilibrio de la "fauna" propia de la piel, destruyendo parte de ella, y haciendo que la otra se comporte de forma patógena, acidificando el medio que antes era básico (a las bacterias patógenas les chifla el pH bajo).

En un mundo utópico, la sanidad haría cultivos en todos los casos graves de infecciones en la garganta, antes de tratar con antibióticos para aislar el patógeno causante, pero:

a) las colonias tardan hasta 48 h en crecer

b) es caro, ya que para una muestra bucofaríngea, se usan tres medios de cultivo distintos, y teniendo en cuenta la cantidad de casos al año, es más económico (que no ético) permitir el uso indiscriminado de los antibióticos.

carlio2

Y sigue sin haber especialidad de Enfermedades Infecciosas en nuestro País (a diferencia del resto del mundo civilizado).

angelitoMagno

#13 ¿No es una especialidad dentro de Medicina Interna?

carlio2

#14 No. La gente que quiere dedicarse a las enfermedades infecciosas debe formarse en Hospitales que tengan Servicio de Enfermedades Infecciosas (la mayoría especialistas en Medicina Interna). No existe especialidad como tal. De ahí que en muchos hospitales no se haga política de antibióticos. No digo que la aparición de bacterias multirresistentes dependa de esto (en EEUU donde sí hay especialidad la tasa de multirresistencia es muy elevada). Pero probablemente, el control de la infección hospitalaria mejoraría.

losuaves

#13 Mentira.
Existe el BIR (biólogo interno residente): Microbiología y Parasitología, Análisis Clínicos, Inmunología y Bioquímica Clínica. Todas las especialidades tienen un periodo de duración de cuatro años

carlio2

#13 Perdona pero el BIR no es médico y no puede ver pacientes. Ni siquiera tiene la categoría de especialista en microbiología. Existe la especialidad médica de Microbiología y Parasitología pero su cometido es muy diferente al del médico especialista en enfermedades infecciosas.

losuaves

#21 Yo fui al hospital con un infección por una herida, y el médico solo debe saber que es infección, en el laboratorio se encargan de saber exactamente que infección es y deciden cual es el tratamiento idóneo (incluso adaptan uno existente), trabajo de biólogo, el médico solo debe aplicarlo.
Microbiología y Parasitología es especifico para tema sanitario como el resto del trabajo del BIR.
Te lo digo que soy estudiante (aún novato, tampoco quiere resultar pretencioso) en bioquímica y es uno de los caminos que he mirado, el de análisis clínico.

carlio2

#25 Creo que estás en un error. Es difícil explicar la complejidad del funcionamiento sanitario pero creeme: las cosas son bastante más complicadas de como lo planteas.

Mark_

Yo voy a deciros una cosa, hace cosa de dos semanas estuve malísimo de la garganta...no podia ni respirar, y comer mucho menos. Fuí al médico y me recetó antibióticos, que no suelo tomar casi nunca, creo que la última vez fue hace 5 años.

Pues bien, he pasado la PEOR semana de mi vida, colocadísimo con el antibiótico por lo potente que era. Seis días, y cada dia iba a peor: somnolencia, mareos, fiebre... Al final volví al médico y lo único que hizo fué cambiarme de antibióticos y pretendía ponerme una inyección intramuscular para solucionarlo rápido. Me negué.

¿La solución? Dejé de tomar antibióticos e hice lo mas sensato: te de menta con miel y limón cada noche antes de dormir.

En dos dias estaba como nuevo.

j

#8 En lo que tiene razón de cualquier forma es que hoy en día ningún médico se la va a "jugar" a recetarte té de menta con miel, van a lo fácil. Mi experiencia es que, siempre que he ido al médico, me han recetado algún medicamento.

culoman

#9 Claro. ¿Por qué mandarte tomar un producto con una baja concentración de principio activo cuando pueden mandarte una con una alta (y adecuada) concentración?

No entiendo el miedo/tirria que tenéis a los medicamentos.

Mark_

#8 No sería el limón, pero tampoco fueron los antibióticos, te lo aseguro. En cuanto dejé de tomarlo me sentí mucho mejor.

D

#7 decirte una cosa.
No todos los antibióticos curan todas las enfermedades. Es mas si la enfermedad es vírica no sirven de nada. Algunas veces se da el caso que un médico receta "mal" algo, ya que no todos tienen el mismo razonamiento y hay algunos que les gustan mas que a otros recetar antibióticos.

Lo que debe hacer un médico es diagnosticar bien la enfermedad y buscar la solución. En caso que los antibióticos sean una buena cura, sin alguna otra alternativa pues se recetan. También decir que como en todo en esta vida hay médicos incompetentes ^^.

Pero lo que siempre me ha gustado es la frase "un buen médico receta lo justo,(si lo hace bien claro ni se pasa ni se queda corto".

arhuaco

#7 mataste los débiles y dejaste los fuertes, ayudando a la evolución de estos. Ese es un problema también, que la gente no se toma los medicamentos con asesoría del médico y los deja de tomar antes de completar la dosis.

auroraboreal

#33
Siento que tuvieras tan mala suerte con tu neumonía, me alegro de que te curaras y espero que también se te cure la garganta pronto (que si solo te duele tantísimo la garganta desde hace una semana...tal vez esta vez también sea bacteriano )
Pero, en general, no pasa eso. Mira cualquier fuente que se te ocurra sobre la prescripción y el consumo de antibióticos en España. No creo que encuentres una sola que no hable del mal uso que se hace en España de los antibióticos (hablando en términos generales, no de un médico ni de un paciente en particular).
El problema es muy grave y sí que se pueden disminuir las resistencias antibióticas con un consumo responsable de los mismos.

auroraboreal

No nos damos cuenta de la magnitud del problema, pensamos que siempre saldrá un antibiótico nuevo que acabará con esa bacteria multiresistente o -como con este artículo- un bacteriófago capaz de terminar con esa bacteia multiresistente, cuando los principales problemas son (a parte de los antibióticos indiscriminados a los animales de granja), por una parte, nuestra falta de responsabilidad a la hora de consumir antibióticos. Y por otra, la saturación de las consultas de primaria y el poco tiempo que disponen por cada paciente.
Porque son estos profesionales saturados de atención primaria, los que recetan más antibióticos. No hace falta ir a un especialista en infecciosas para tratar una infección respiratoria banal.
¿Cuantas veces llegamos a su consulta exigiendo el antibiótico porque "es lo único que me cura" cuando llevamos apenas dos días con síntomas de una infección respiratoria? ¿cuantas veces nos enfadamos porque no nos da nada y nos dice solo que volvamos si nos ponemos peor? ¿cuantas veces vamos directamente a la farmacia antes de ir al médico, prometiendo llevar la receta mañana o pasado, después de ir al médico? ¿cuantas veces tomamos esas 4 pastillas que nos sobraron de la anterior cura al menor síntoma de resfriado?.
En los países nórdicos, sin hacer pruebas en la mayoría de los casos -por ejemplo, esos que llegan con un cuadro de apenas 24 horas de duración-, o en casos dudosos, recogiendo una prueba de garganta (estreptococo A, o una PCR -proteina C reactiva), simplemente se le dice al paciente que su infección es vírica y que un antibiótico no le va a ayudar. Y cuando se receta un antibiótico, se receta penicilina V, no combinaciones antibióticas ni cefalosporinas de 3ª generación, ni...penicilina, simplemente. Y a los niños de más de 1 año y menos de 12, para las otitis, sin pruebas de ningún tipo -y si no existen otros factores de riesg, buen estado general-, simplemente se les da paracetamol o ibuporfeno, para la fiebre y el dolor (aunque la infección sea bacteriana)...y la recomendación de volver si se ponen peor. Y casi nadie contesta que paga sus impuestos o que siempre se cura exclusivamente con antibióticos. Y, a veces, incluso hay que insistir en que esta vez debe tomárselo, porque parece que esta vez, la infección es bacteriana.
Esa es la gran diferencia: un pueblo solidario y concienciado con la existencia del gran problema que suponen las bacterias resistentes a antibióticos y unos médicos con tiempo suficiente para hablar con su paciente, pedir una prueba rápida o un pinchacito en el dedo.

auroraboreal

#28
En efecto, eso aclara la disminución de resistencias a las quinolonas, pero no a otros antibióticos como las penicilinas y las cefalosporinas de primeras generaciones.

Intentar eliminar el gran consumo humano de antibióticos en España como un factor muy importante en el desarrollo de resistencias bacterianas a antibióticos es un gran error.
La mayoría de las infecciones respiratorias en personas sanas, incluso aunque sean de etiología bacteriana, curarían sin antibiótico.

B

EL problema mas grave que tenemos es el uso de antibioticos para alimentar animales.Tecnicamete esta prohibido usarlos para engorde pero "ah", es que nosostros se los damos para prevenir que se pongan enfermos.(¿os imaginais tomar un par de vancomicinas cada dia por si acaso enfermais?).
Hemos convertido nuestras "granjas" en fabricas de bacterias resistentes.

carlio2

#15 Estoy de acuerdo contigo. Sobre todo el uso de quinolonas en los pollos (para evitar salmonellosis).

B

#18 En suecia y dinamarca se ha han reducido las resitencias al minimo desde que prohibieron utilizar
antibioticos en los piensos.

http://www.scielosp.org/pdf/gs/v16n2/edit02.pdf

por supuesto, no todo son ventajas:Esta medida a aumentado el precio de los cerdos en 0'65€, algo que nuestra enconomia esta claro que no puede permitirse.

D

Antibióticos... Eso que nunca me termino...

s

Si se usan antibióticos, no creo que la aparición de resistencias sea evitable. Retrasable con buenas prácticas, tal vez.

#30 Exacto, ese es el error.

Xandri

Algo sospechaba yo de que los culpables eran los clones multirresistentes roll

Ictineo

¿Enfermedades resistentes a los antibióticos?, ¿no serán los microorganismos los que se están volviendo cada vez más y más resistentes?

Interesante post, este tema además es solo producto de la automedicación algo muy peligroso y con efectos negativos como ya sabemos ahora.

losuaves

El otro día estuve oyendo "A lomos de gigantes" y allí hablaban con un biólogo el cual venía de una conferencia donde se discute las posibles alternativas a los antibióticos, y según contaba, los biólogos, bioquímicos y médicos realmente no están preocupados por estas resistencias, ya que para el futuro tienen muchas puertas abiertas para luchar contra estas bacterias, y uno de sus bazas más importantes es la lucha contra la transferencia horizontal (transferencia de genes entre bacterias) junto al uso de bacteriófagos y otras terapias como contrarrestar las sustancias de alarma de las bacterias que provocan un mayor índice de mutaciones (desconozco aún el nombre de este fenómeno).
Al igual que los virus, los cuales son altamente mutables, el mejor tratamiento será afrontar las bacterias desde múltiples frentes, así si surge una resistencia a uno de los factores del tratamiento, no sea así con otros factores del mismo, y será imposible la aparición de una cepa resistente. Así es como se trata al SIDA, por ejemplo.

p

Buen artículo.

D

Yo desde hace años me pregunto porque si hace 100 o 200 años y con unos medios ínfimos se era capaz de terminar con las enfermedades que más castigaban a la población y hoy día con las grandes industrias farmacológicas que existen no han sido capaces de encontrar una cura a una sola enfermedad. Por contra, de lo que si han sido capaces es de hacerlas crónicas a base de tratamientos. Tratamientos que cuestan dinero, y que al alargarse en el tiempo, curiosamente las industrias salen más beneficiadas que si se encontrase una cura efectiva.

Imaginemos que mañana sale una cura para el cancer consistente en la toma de una pastilla. Cuantas industrias se irían al carajo? Y lo mismo con el asma, SIDA o cualquier enfermedad cronificada.

Y yo me pregunto desde lo malpensado que soy si esas mutaciones se producen de manera natural o es que algunas industrias farmacológicas quieren sacar algo de mayor tajada a las enfermedades comunes creando superbacterias?

Quede claro que hablo desde el desconocimiento médico pero con un amplio conocimiento en destapar el raterismo capitalista.

carlio2

#22 Que va! Hace 100 años la gente se moría de flemones dentarios en una larga agonía llena de dolor incontrolable.

auroraboreal

#22, #23 Y a este paso, vamos en la misma dirección: a volver a morirnos de infecciones causadas por bacterias multiresistenes.