Hace 12 años | Por Alvarosky a elalmeria.es
Publicado hace 12 años por Alvarosky a elalmeria.es

Las duras medidas de austeridad que el Ejecutivo de unidad bajo el liderazgo del ex banquero Lukas Papadimos ha tomado a cambio de seguir recibiendo ayuda internacional han provocado que el apoyo a ambos partidos, que antaño sumaban el 80% del voto, se haya visto reducido hasta en torno el 40%. El principal objetivo en los últimos días de campaña es convencer al 20% de electores que, de acuerdo a los sondeos, permanecen indecisos sobre su voto.

Comentarios

Alvarosky

#1 #2 Creo que por lo que temen es por si se les acaba el chollo...

j

la gente suele cansarse de que les tomen el pelo.

ojalá funden un partido diferente, ganen las elecciones.

y ojalá eso pase aquí también



#3 es que alguno se está dando cuenta donde reside el poder...

s

#3 por algo nuestros gobernantes repiten sin cesar que españa no es grecia, para ver si asi no ocurre eso aqui, o si hacen un pucherazo que es probable, para que no se note.

D

#11 Anarquía y muerte al Estado ¡¡hostias ya!! Y sino, Eskorbuto al Parlamento.

j

#13 Pero ¿Cómo? Pq desde luego con las protestas pacíficas (ahora ya están a punto de ser atentado a la autoridad) parece que no funciona y si no vas a votar consigues dar más fuerza al estado que es lo que ha ocurrido en estas últimas elecciones.
El primer paso es que los partidos mayoritarios dejen de serlo y luego buscar el cambio de modelo a uno más sostenible y mejor repartido. Necesitamos un cambio de mentalidad de todos.
La realidad es que hay riqueza para pagar la deuda y seguir al menos como estábamos pero para eso muchos tienen que abrir los ojos y darse cuenta que los que gobiernan solo buscan el bien para sí mismos.

D

#14 ¿El paso es seguir delegando nuestro poder en otros para que decidan por nosotros, para que nos engañen, para que nos estafen? ¿Es que acaso el problema son sólo PP y P$OE? El sistema es corrupto, podrido y así lo va a ser siempre y cuándo algunos optamos por darle la espalda y por destruirlo es porque no se puede cambiar, por la miseria, el sufrimiento y la destrucción que provoca esta democracia. Los que tenéis que cambiar de mentalidad sois aquellos que buscáis amos más benevolentes con vosotros, aquellos que queréis que os añadan más eslabones a vuestras cadenas, aquellos que seguís aferrados al poder del dinero, a un modo de vida miserable que no os hace felices. El cambio está en tí y en cada uno de nosotros y no en esa casta de sinverguenzas. El cambio está en mandarlos a todos bien lejos y destruir el poder, asumiendo el rumbo de nuestras vidas sin intermediarios, decidiendo entre todos lo que a todos nos afecta.

j

#15 Estoy totalmente de acuerdo contigo. Pero sigo sin ver cómo hacerlo.
No me aferro al poder del dinero, al contrario, cada día necesito menos para sobrevivir y vivo con lo necesario pero trato de tener los pies en la tierra.
¿Dime como hacer ese cambio? ¿Cómo tienes pensado cambiar el modelo? ¿Cómo vas a quitar a los que se aprovechan?
Tu forma de verlo es muy bonita pero ciertamente algo utópica
Sigo pensando que no votar no sirve de nada. No esperes que un día digan “coño que no nos vota nadie, vamos a devolver lo que hemos robado y a dejarlos a todos libres”
Si quieres cambiar algo tienes que hacerlo con las herramientas que dispones, las manifestaciones y las elecciones.

neotobarra2

#11 No ir a votar no es que sea un método de protesta, es que es la única acción coherente de una persona realmente consciente. El paro, la desigualdad, la pobreza, la paulatina pérdida de derechos, los abusos de la policía... todo eso no es culpa de unos políticos concretos. Sería muy inocente pensar que problemas que existen en todo el mundo (y que, me atrevería a decir, han existido desde la Revolución Industrial y en algunos casos incluso antes) no son estructurales, inherentes al sistema e imposibles de erradicar del mismo.

La única solución real e imperecedera a estos problemas pasa por una revolución que rompa completamente con la democracia capitalista e implante un modelo de organización social completamente nuevo en el que no se reproduzcan los problemas del anterior. Eso implica tomar nosotros mismos las decisiones que nos afectan sobre explotación de recursos, reparto de riqueza, distribución del trabajo, etc. Cosa que es completamente incompatible con la democracia representativa, en la cual te limitas a elegir a quien decide. Así pues, cualquier cambio que no implique la desaparición del Estado para ser sustituido por otras formas de tomar decisiones (que existen y han sido puestas en práctica en varias ocasiones con éxito) será totalmente inútil, pues a la larga terminará reproduciendo las mismas injusticias que sufrimos ahora. La URSS es el mejor ejemplo, se quitó de encima algunos problemas pero multiplicó otros.

El voto sólo sirve para cambiar de dictadores. Y ni siquiera eso, puesto que hoy en día quienes gobiernan son gente que no se presenta a las elecciones. Nosotros sólo elegimos a quienes serán títeres de éstos. Pero, aunque consiguiéramos (con muchísimo esfuerzo y tras muchísimo tiempo) llevar al poder a un títere que se rebele contra sus amos, podría ser incluso contraproducente. Quien tiene el poder suele tender a intentar conservarlo más allá de lo saludable, incluso aunque sea con las mejores intenciones en la cabeza. Me remito de nuevo a los intentos de aplicar el comunismo a través de la toma del Estado (URSS, Cuba, etc.). Y si lo que se pretende es poner a un político menos malo para que facilite la tarea de los movimientos sociales y allane el camino a una revolución de verdad, también se ha puesto en práctica y no funcionó:

http://www.alasbarricadas.org/forums/viewtopic.php?p=397286&sid=750d1fd8c75d02298afca19972b627e7#p397286

Votar no supone ningún paso adelante en el camino hacia la completa solución de los problemas actuales. Así pues, no es que se proponga la abstención por la utilidad de ésta, sino por la inutilidad del voto.

(Igual este mensaje también sirve de respuesta a #16 y #17 )

IkkiFenix

#19 No ir a votar no es que sea un método de protesta, es que es la única acción coherente de una persona realmente consciente.

Muy bien, pero no lo veo factible, porque a pesar de todo mucha gente acudirá a votar. Por mucha abstención que haya el sistema siempre estará legitimado de una manera u otra. Por ejemplo, en EEUU vota menos de la mitad de la población, ¿acaso eso es un impedimento para ellos? En las elecciones europeas la abstención es mayor al numero de personas que acuden a votar en mucho países europeos, ¿acaso les deslegitima? Siguen gobernando los de siempre.

#23 Que pesados con el populismo, como si PASOK o ND no fueran populistas. Como si aquí el PP no lo fuera.

Y con respecto al PASOK o a ND estarían mucho más undidos si no contaran con el fuerte apoyo económico que tienen detrás por parte de grandes empresas y sus enormes aparatos de propaganda capitalista (tv, radios, prensa escrita). Lo mismo con el PSOE y el PP (que a pesar de todo están bajando bastante en los últimos sondeos). Y si eso les falla siempre pueden amañar las elecciones o hacer trampas (ya lo hicieron en Rusia en 1996 y lo siguen haciendo) o incluso dar un golpe de estado.

http://www.larepublica.es/2012/02/medvedev-confirma-que-los-comunistas-ganaron-las-presidenciales-en-1996-pero-hubo-fraude/

neotobarra2

#25 Quedarse con una única frase sacada de contexto es una de las formas de manipulación más básicas. Al menos podrías haber cogido la del final, en la que explico que no es que la abstención en sí sea útil, sino que es el voto lo que no es útil.

Por cierto,AtaulfoAtaulfo,@nils,galicusgalicus : gracias por no responder al comentario #19 pese a haberlo votado negativo. Demostráis vuestra completa falta de argumentos.

s

#19 votar no es la solucion, pero ir a votar y no votar a los de siempre puede ayudar a cambiar algo.al igual que contactar y hacer cosas para tu comunidad o para la ente que te rodea, coordinarte con tus allegados para montar empresas que creen riqueza , que sean productivas y bien pensadas, es dificil pero no imposible.

neotobarra2

#29 Joer, ¿alguien se ha leído mis comentarios antes de responder? Precisamente he dicho ya dos veces en esta noticia que si promuevo la abstención no es porque crea que la abstención sirve de algo, sino porque creo que es el voto lo que no es útil, y que por tanto la abstención tiene la misma utilidad (o falta de ella) que el voto. Ah, y lo que hace falta no son políticos competentes, ni gobiernos "buenos": desde luego, si lo que anhelas es eso, sí que te acusaré de utópico, pero no porque te plantees objetivos demasiado elevados, sino porque pretendes conseguir auténticos sinsentidos. Precisamente una de las causas de que estemos como estamos es la costumbre de delegar la toma de decisiones en otras personas, en lugar de afrontar nosotros mismos la resolución de nuestros conflictos. Me vuelvo a remitir al comentario que citas, en el que hablo un poco más en detalle de todo eso. De verdad, parece que no lo hayas leído viendo cómo me respondes hablando de políticos honestos...

#28 No votar a los de siempre puede cambiar cosas sólo a corto plazo. Pero para atacar la raíz de los problemas es totalmente inútil. Las mejoras obtenidas a través del voto a partidos minoritarios son poco duraderas. El mejor ejemplo es el Estado del Bienestar, que se mantuvo únicamente para competir con la URSS sin que los trabajadores del "bloque" capitalista empezaran a pensar en emigrar. Dos décadas después de la disolución de la URSS, mira cómo está el Estado del Bienestar... y eso es precisamente porque se actuó de forma cortoplacista, porque se pensó que votar a ciertos partidos ayudaría a cambiar algo. Me remito al enlace que puse más arriba:

A finales del siglo XIX (y pido disculpas por remontarme tan atrás en el tiempo cuando se trata de una discusión de rabiosa actualidad) el Movimiento Obrero se dividió, grosso modo, en dos tendencias; la antiparlamentaria o anarquista, encarnada por italianos, españoles y parte de los franceses, y la socialdemócrata, cuyo principal baluarte fueron los alemanes, y también otra parte, bastante más minoritaria, de los franceses (guesdistas, broussistas, los últimos blanquistas, etcétera). La postura de los socialdemócratas, algunos de ellos de procedencia verdaderamente obrera, como Bebel, era la siguiente: fortalezcamos los sindicatos a la par que nuestra posición en el parlamento, para que éste posibilite el camino de aquéllos a la revolución y los guíe por la senda del "socialismo científico" cuando llegue el momento. Bien pronto obtuvo sus primeros éxitos la socialdemocracia, consiguiendo mejoras tibias para los trabajadores en un marco de relaciones que seguía siendo indiscutiblemente capitalista, y, sin embargo, bien pronto se estancó también. No obstante, sí que es cierto que Prusia (luego Alemania en buena parte) fue el primer bosquejo del Estado del Bienestar, lo que propiciaba para sus trabajadores unas condiciones, ya en la década de los 80 del siglo XIX, inimaginables para la España de medio siglo después. Por lo tanto, un análisis de la situación hecho con las miras puestas a corto plazo, hubiera indicado que la socialdemocracia era, sin duda, un mal menor.

Pese al derecho de asociación que a duras penas fue suspendido hasta la llegada del nazismo, pese a los subsidios por desempleo y otras medidas de protección social, la socialdemocracia fue incapaz de generar un movimiento popular responsable de sí mismo y autosuficiente, y esto no por un error en el cálculo de su estrategia política, sino por su propia esencia, mientras en una España muchísimo más pobre y con una legislación más asfixiante para el movimiento obrero se había forjado una auténtica herramienta de combate diario a través, en buena parte, de principios y prácticas anarquistas. Resulta imposible, mediante la concesión, educar para la conquista.


Al menos parece que tú sí me has leído antes de responder lol

s

#30 LO SIENTO PERO MI RESPUESTA NO ESTA COMPLETA.
la verdad es que el voto por si mismo no sirve de mucho, pero el voto aun puede tener una oportunidad para cambiar algo, o incluso para desenmascarar la democracia que hoy tenemos, saber si las votaciones salen asi por el pueblo o por lo que una minoria decide en una gran farsa.

la verdad es que segun la ley el no votar puede resultar tan inutil como el votar, hace falta que todo el mundo vote o que no vote nadie y no es facil, porque si se da una de dos podremos ver lo democraticos que son nuestros gobernantes.

ahora bien , la historia debe ser estudiada y comprendida para saber a que nos llevan estos acontecimientos.cada nueva tecnologia nos a traido una revolucion, desde la rueda hasta los motores de combustion interna , desde la agricultura hasta la electronica, y ahora con internet volvemos a algo que en mi opinion es tan basico y natural en el ser humano como es el compartir en comunidad, en mi opinion va a traer una serie de cambios sociales que dentro de 20 años no se va a reconocer nada, solo veo dos caminos o la dictadura del capital a nivel global o la red total, donde la comunidad y la democracia directa seran las batutas que guien a la humanidad a superar los grandes problemas que nuestra especie ha tenido desde hace milenios.

en este caso se podria dar de una red energetica ,de poder y de comunicaciones a nivel global y distribuido en igualdad.

neotobarra2

#31 Precisamente lo que estoy diciendo es que los cambios que puede conseguir el voto implican que no se puedan obtener cambios mejores. Por poner un ejemplo (parece mentira que no sea capaz de explicar esto, o que no seáis capaces de entenderlo): si tu forma de aprender física es aprender de memoria muchos problemas prácticos, puede que en el examen consigas aprobar de casualidad si coinciden esos ejercicios, pero te estancarás ahí, no conseguirás nada más. Para aprender física de verdad, tienes que hacer el esfuerzo por comprenderla, por saber de dónde vienen las fórmulas, cuándo procede aplicarlas, etc. de forma que, te pongan lo que te pongan en el examen, puedas aprobar sin problemas. El problema es que si apruebas memorizando ejercicios, que es más fácil, te acostumbrarás a ello, perderás el hábito de estudio (del buen estudio) y luego te costará más volver al buen hábito.

Pues con el voto lo mismo. El voto te puede conceder como máximo unas cuantas mejoras cortoplacistas dentro del capitalismo, pero cuanto más consigues con el voto, más convencerás a la gente y a ti mismo de que el voto es la solución, y menos se recurrirá a otras formas de lucha. El voto es engañoso porque esas mejoras que puedes obtener a corto plazo con él te invitan a seguir recurriendo al voto, y hay cosas que jamás se podrán lograr en unas elecciones.

Estás pensando de forma extremadamente cortoplacista. Yo entiendo que la situación es grave, que nos están arrebatando derechos, que cada vez se vive peor, que hay gente pasándolo muy mal... pero peor estaban las cosas a mediados del siglo XIX, y a pesar de eso en muchos países se optó por organizarse al margen del Estado en lugar de por intentar tomarlo mediante el voto. Además, también hay formas de mejorar la calidad de vida de la población a efectos cortoplacistas. En Grecia los parados se organizan para entrar en supermercados y salir con los carros llenos y sin pagar. El movimiento "no pago" que esquiva los peajes del transporte ya ha llegado también aquí. La ocupación existe desde hace mucho, y el movimiento contra los desahucios ha conseguido por ahora victorias más tangibles que todos los votos de las últimas elecciones.

¿Usar el voto como forma de desenmascarar la democracia? Yo creo que la democracia, en especial nuestro sistema de recuento electoral, ya está desenmascarada. Que haya mucha gente que no se haya enterado todavía es culpa de la sociedad de mierda en la que vivimos, donde hasta hace bien poco nadie se preocupaba de otra cosa que no fuera salir de fiesta o de compras y ver el fútbol o Gran Hermano. Lo cierto es que los votos ya enseñaron en las elecciones de 2008 lo injusta que es la ley electoral, de hecho lo enseñaba con más facilidad que ahora que IU y UPyD suman muchos más votos. No veo cómo el voto puede ayudar a desenmascarar un sistema que ya está desenmascarado. El problema es, incluso a día de hoy, que muchos se niegan a verlo.

#32 No pidas disculpas, tampoco es nada grave lol

Esa educación, o formación cívica o como lo quieras llamar, es lo que hay que ir consiguiendo. Y se puede. Pero dudo mucho que el voto sea una forma útil de hacerlo.

dosvga

#2, #8, #19... el hecho de propugnar una abstención activa y consciente, a priori, puede resultar interesante como argumento de protesta. En la práctica, a los que ganan la preocupación les dura dos días. Y tenemos ejemplos muy claros. En los EE.UU. cuánta gente vota, ¿el 25%? Y podemos decir que casi gobiernan el mundo. En las últimas elecciones presidenciales portuguesas votó menos de la mitad del censo. ¿Algún problema? En las recientes municipales inglesas, creo haber leído que votó la tercera parte del censo.

Si algo les fastidia es que votemos a otros. Eso sería el principio de una democracia, en cada elección votar a otros partidos, que hay muchos, pero muchos para escoger. Si recibieses su castigo cada vez, es probable que a la larga tuviéramos políticos más honestos. Pero ojo, un país y una sociedad democrática es algo más que votar cada cuatro años. O cada dos. Lo que hacen falta son políticos competentes, que gobiernen bien, que expliquen bien sus medidas, que reciban al pueblo, que sepan tomar medidas a largo plazo cuando los mortales no somos capaces de pensar más allá de fin de mes... vamos, una utopía.

Los griegos nos llevan ya unos cuantos años de crisis de ventaja. Aquí estamos a medio camino. Por el momento hemos acabado con el PSOE (aunque aún se está resistiendo). Ahora hay que acabar con la otra pata de nuestra democracia de mesa camilla, el PP.

dosvga

#29 No te preocupes, en mi caso sí que he leído tu comentario completo. Pero por las prisas solo me centré en la parte de la absetención, para hacer una respuesta común a otros comentarios, disculpas. Desde luego, a mi utopía de "políticos honestos" confrontas tu utopía de "afrontar nosotros mismos la resolución de nuestros conflictos" o supongo que, llevada al extremo (por tu icono), anarquía. Pues vale, pues estamos de acuerdo. Si tenemos que hablar de utopías, pensemos en la utopía extrema. Pero para eso las circunstancias culturales, la educación o, mejor dicho, la formación democrática y cívica de la población debería llegar a un extremo que creo no existen en todo occidente.
En Grecia parace que, por lo menos, empiezan rompiendo con el bipartidismo que tenían.

e

#15 El caso es que hasta ahora, lo de no votar no ha hecho más que agravar el problema.
Ellos te van a gobernar igual voten 20 millones o voten cinco. Y cinco siempre van a ir.
Y además se arrogan tu representación. Les da igual que no votes.

Por lo menos, procuremos que no haya mayorías absolutísimas.

blanjayo

#7 Los partidos políticos son empresas y les dan igual la gente solo buscan beneficios

martingerz

caña al PPsoE griego??? ese es el camino! adelante ΚΚΕ

D

Eso es lo importante, queremos tu voto para perpetuar nuestros privilegios.

galan_19

¿Que temen una sangría en las urnas? y que esperan ellos han echo una sangría en su país.
El problema es que gane un tercer partido y estos dos puedan hacer coalición y seguir gobernando unos 4 años mas entonces si que se va a liar la gorda en su país...

Alvarosky

Relacionada y además con un titular más proclive al flambeado social
Los griegos desfogarán su ira en las elecciones
http://es.reuters.com/article/topNews/idESMAE84304I20120504

c

Los pobres griegos están invadidos económicamente por los teutones. Nosotros, casi.

sebiyorum

Yo lo que alucino es que los partidos que han traicionado la soberanía de un pueblo, que han engañado, estafado y recortado los derechos de los ciudadanos, puedan pensar que estos mismos ciudadanos van a volver a votar a esos partidos en masa para que los "jodan" de nuevo. Hay que estar muy mal de la cabeza o haber perdido el sentido de la realidad para esperar que después de estafar a un pueblo éste te elija de nuevo.

Todo esto es aplicable a España ¿o no?.

escalibrur

Es lo único que les preocupa, sus privilegios.

B

¿Cuáles son las alternativas al PPSOE griego?, normal que no le voten (yo nunca lo he hecho) pero el gran problema son las alternativas.

Según los sondeos, suben el KKE, LAOS, SYRIZA y otras agrupaciones menores (extrema izquierda variada, ultraconservadores, ultraortodoxos). El resurgir del populismo de todos los colores.

D

Huelga electoral y abstención activa. Que den las espaldas de una puñetera vez a esa casta de parásitos llamada políticos.