Hace 13 años | Por --140932-- a lavanguardia.es
Publicado hace 13 años por --140932-- a lavanguardia.es

Así lo ha acreditado hoy el secretario general de atención hospitalaria en rueda de prensa. Ante esta situación, el Ministerio de Sanidad ha presentado hoy una campaña con el objetivo de lograr el uso adecuado de los servicios sanitarios. Las cifras reflejan que mientras que en 1997 se produjeron 17,9 millones de visitas -con una media de 449,5 urgencias por cada mil habitantes al año-, en 2009 esa cifra ha superado los 26 millones -585,3 urgencias por cada mil habitantes al año lo que supone un incremento de casi el 25%.

Comentarios

D

#1 No creas, los jubilados son los que mejor saben como funcionan el sistema y normalmente hacen más uso de los centros de atención primaria que de Urgencias. Sin embargo el informe recién presentado concluye que el 74% de pacientes que se presentan en Urgencias no ha pasado antes por su centro de atención primaria.

#3 Siendo eso cierto, ¿a que se debe el espectacular aumento con respecto a 1997?

P

#4 Yo si voy a urgencias es porque creo que es urgente y en consecuencia no voy a esperar al médico de atención primaria. No argumentan en el informe el motivo de que la gente no espere al médico de cabecera.

Como dice #3 el sistema está mal montado, el medico de atención primaria solo puede mirarte a la cara y poco más, y como tenga que hacerte alguna prueba son 4 o 6 meses de espera, pues la gente prefiere ir a urgencias donde te lo hacen todo en el momento.

rak

#3 tal cual lo dices, tenía un tapón en el oído, se que tenía que pedir hora al médico de cabecera para que me derivara a enfermería para que pudieran quitármelo. Llamé a cita previa y me dieron para semana y media... a los dos días de pedir cita me desperté una mañana totalmente sordo de un oído y con ligeras molestias, por lo que decidí presentarme en urgencias para que algún enfermero/a pudiera levantarme el tapón.

Respuesta: esto te lo ha de mirar tu médico de cabecera, (dentro de una semana pensé yo).

Urgencias va a estar saturado siempre hasta que exista una cita previa medianamente fluída. Por cierto, vivo en Palma.

angelitoMagno

Mmmm, huele a copago en el ambiente.

D

#5 Por si te apatece leer un poco.

El copago podría frenar los usos indiscriminados al especialista

Según ha informado la Olavide en una nota, los resultados del trabajo apuntan a la necesidad de aplicar copagos en el caso de no contar con el médico de cabecera como intermediario, con el fin de evitar el uso indiscriminado de los especialistas.

Para llegar a esta conclusión, González partió de un análisis comparativo entre dos modelos de sistema sanitario: el de libre acceso al especialista (existente en Francia o Bélgica) y el de paso obligatorio por el médico de atención primaria (presente en países como España o Reino Unido).

Según el estudio, un sistema en el que existe la posibilidad de ir al especialista directamente, en función de la necesidad de cada caso, puede tener un elevado coste si no se establecen métodos de control. Cuando la libertad es total, si no disciplinas a los pacientes, lo que va a ocurrir es que todos van a querer ir al especialista y esto puede resultar muy costoso, máxime cuando la dolencia puede tratarla un médico de atención primaria igual de bien y más barato, afirmó González. Por ello, se recurre a medidas en las que se busca exprimir las posibilidades de la medicina primaria.

Para encontrar la fórmula óptima de acceso a tratamiento especializado, Paula González ha introducido la presión y la información del paciente en un marco de estudio basado en lo que se conoce como modelos principal-agente. Se trata de una metodología en la que un principal, la autoridad sanitaria, debe tomar una decisión que afecta y sobre la que influyen unos agentes, médicos de cabecera y pacientes en el estudio.

En concreto, lo que trata en esta ocasión el principal es maximizar la salud de la población, estando sujeto a una restricción presupuestaria. Para ello diseña un contrato, en el que se introducen los incentivos apropiados para que los agentes se comporten de la manera más adecuada a la socialmente deseable.

En un sistema sanitario basado en la libre elección, la única manera de evitar que los pacientes recurran al especialista de manera indiscriminada es introducir copagos, insistió González. Siguiendo la línea marcada en países como Bélgica o Francia, el estudio desarrollado concluye que la fórmula idónea, cuando acudir a un mediador no es obligatorio, pasaría por la gratuidad en la atención primaria y por pagar una suma en el caso de recibir asistencia especializada. Una cantidad que se vería reducida en caso de que sea el médico generalista el que derive el caso.

Aparte de los copagos, en la investigación se analizan también los incentivos que deben incluir los contratos para los profesionales sanitarios. El trabajo sugiere que además del sueldo fijo, los médicos de cabecera recibieran anualmente cierta cantidad de dinero (en función del número de pacientes adscritos a su cupo) que iría bajando al derivar pacientes al especialista y que bajaría, pero menos, en caso de tratarlos personalmente.

Al finalizar el año, el sobrante sería para el médico de atención primaria para, por ejemplo, adquirir equipamiento, buscando con ello disciplinar a los profesionales sanitarios y que no se refieran pacientes indiscriminadamente, concluyó la autora.

http://actualidad.orange.es/salud/copago-podria-frenar-usos-indiscriminados-al-especialista.html

DexterMorgan

#5
Doblepago, mas bien.

D

Según fuente relativamente fiable...el día del partido entre el FC barcelona y el Real Madrid el servicio de urgencias de cierto hopital de referencia de Barcelona estaba mucho más vacío que de costumbre...

D

#10 Sabido es que las urgencias son despues del partido, durante el partido, lo urgente es verlo.

erbauer

Porque en el centro de salud se toman muuuuuuuuuucho tiempo para cualquier cosa. Te curas de forma expontánea antes de conseguir visita con el médico de atención primaria.

MycroftHolmes

"Nueve de esos 'seis de cada diez españoles' son jubilados"

D

Y para el que quiera leer uno bastante detallado y bueno en la linea contraria:

Salud entiende que el copago no reduce consumos innecesarios, crea inequidad y abre la puerta a una nueva burocracia
http://www.20minutos.es/noticia/730416/l/

Cameloth

Yo soy médico y trabajo en urgencias en un hospital de Castilla y León, francamente lo que en mi opinión falla es la educación sanitaria. La idea que percibo muchas veces en los pacientes es que la sanidad es igual a un supermercado,donde puedes llegar y pedir excusándosen en que están pagando la seguridad social atentando con los pacientes que realmente lo necesitan.
Me cansaría de contar historias ridículas que pasan en urgencias...
Falla el concepto real de urgencia que maneja la población.

P

Normal que la gente vaya a urgencias, en madrid si intentas ir al medico de cabecera te dan cita para la semana siguiente...

a

Dos datos: en el ambulatorio Just Oliveras de L'Hospitalet de Llobregat, en la provincia de Barcelona, hace 10 días - 1 de diciembre - que ya no se dan horas para una médica de cabecera (muy buena, atenta y profesional, por cierto) hasta enero. Solución ir a pasar un par de horas a urgencias o un par de horas al ambulatorio, en la consulta de la médica como urgencias - ayer estaba colapsada y tampoco eso funcionó.

Segundo ejemplo, habitante de Llinars del Vallés (pueblo de 8.000 habitantes, provincia de Barcelona) con una erupción cutánea, en el ambulatorio le dicen que en la comarca (sería en el Hospital de Sant Celoni) NO HAY DERMATÓLOGO. Pregunta si les están diciendo que vaya a la privada. Ni confirman ni niegan. Por cierto, que yo sepa el Hospital de Sant Celoni está privatizado.

Y las excusas baratas racistas eluden el problema.

Una disgresión. Hace años Catalunya tenía 6 millones de habitantes y entre la sanidad pública, la privada y la concertada había 6 máquinas carísimas de litiasis (para deshacer cálculos con ultrasonidos). En Suecia, con 9 millones de habitantes y más ricos que nosotros había una. El nivel de robo es insostenible. Es como el déficit de AENA por la construcción y ampliación de 48 aeropuertos: los únicos que ganan son los que hacen las obras.