Hace 10 años | Por --374096-- a eleconomista.es
Publicado hace 10 años por --374096-- a eleconomista.es

Todos somos conscientes de que los grupos de presión existen y que pululan alrededor de las instituciones estatales tratando de arañar alguna subvención o alguna regulación a su favor.

Comentarios

wanakes

No rescatamos a los bancos. Vale.

Puesto que no tienen activos para respaldar sus pasivos, entran el liquidacion: un juez ordena la paralizacion de todas las actividades hasta su liquidacion. Es decir, nadie puede tocar su dinero. LAs empresas no pueden pagar sus nominas ni a sus proveedores.

Empieza el efecto dominó: yo no tengo dinero en ese banco pero mi empresa si. O la empresa que paga a mi empresa, que no le paga y no puede pagarme a mi. Empieza el pánico: la gente con dinero en entidades aun no intervenidas retiran su dinero, provocando una enorme descapitalización bancaria y problemas de liquidez. El gobierno, ante el estado de emergencia, quizá ordene un corralito: permitir una pequeña cantidad a la semana para sobrevivir, lo que hunde el consumo, lo que hunde el comercio. Y, claro, a final de mes empieza una nueva subasta de letras y ninguno de sus clientes habituales (los bancos españoles) van a ir a la subasta. El estado no consigue dinero para seguir funcionando, y deja de pagar a funcionarios. Y se produce un devastador hundimiento de la economía y del nivel de vida.

Los banqueros, mientras tanto, están el el caribe tostándose los huevos porque su dinero, obviamente, no está en un banco español.

El problema no es el rescate a los bancos, que es una medida dolorosa, pero necesaria. El problema es la impunidad. ¿Cuando se va a procesar a la panda de incompetentes políticos que jugaban a serbanqueros con el dinero publico?

#4 para evitar de la ruina a decenas de edificios históricos: si no se hubiesen adquirido y convertido en paradores, habrían acabado demolidos.

D

#7 En su momento igual tuvo sentido. Hoy por hoy, perdiendo dinero, no lo tiene. Y hay unos cuantos paradores que de histórico no tienen nada.

D

Ya ya, pero mira cómo se ha puesto la izquierda por no rescatar la tele valenciana. Por la boca muere el pez. lol lol

inerte

Que patraña de artículo del loby neoliberal inst. juan de mariana, os resumo la falacia: "los bancos son malos malísimos y nunca debieron ser rescatados, así que pidamos el cierre de todas las televisiones públicas"

D

#5, si todos estamos de acuerdo en que no se deben socializar las pérdidas de los bancos no entiendo que con las televisiones públicas (o con cualquier otra cosa que se precie) sí se deba hacerlo. No es muy lógico y justo.

inerte

#6 hay una cosa que se llama "servicios públicos", y no tienen que generar beneficios tienen que dar servicios a la población, ¿estás en contra de los servicios públicos?

D

#8 las televisiones no son un servicio publico

Lvntkll

Fíjate que la televisión pública igual si, otra cosa es que se convierta en eso, una casa de putas, los bancos como son empresas privadas deberían irse a la mierda si no cumplen o no son capaces de actuar en el mercado donde pretenden competir.

A que a la ferretería no la rescatan, o al panadero, a los bancos igual, las empresas públicas si no fueran casas de putas corruptas por los enchufes masivos y los fallos de gestión también deberían ser rescatadas.

La empresa privada no, que para algo es privada.

D

#1 Las empresas públicas deberían existir exclusivamente para dar servicios básicos imprescindibles que no dependan de la rentabilidad. Yo tampoco quiero que rescaten empresas privadas, pero tampoco quiero que las expolien para mantener unas empresas públicas ruinosas que no cumplen ninguna función social. Y eso es exáctamente lo que pasa en España. Mucho estómago agradecido y poco currito produciendo riqueza.

Lvntkll

#2 las empresas públicas no están para crear riqueza, están para llevar a cabo actividades que al sector privado no interesa o que si fueran privadas degeneraría el sector en perjuicio de la sociedad ( véanse los negocios del agua, sanidad o educación) ya que no se satisfaría a la sociedad.

D

#3 Estoy de acuerdo. Por eso no entiendo que existan los paradores de turismo, por ponerte un ejemplo.