Hace 12 años | Por bettyebooo a eduardpunset.es
Publicado hace 12 años por bettyebooo a eduardpunset.es

Lo que muchos llaman las causas de la crisis, no son sino las consecuencias: la depresión económica generalizada, el imperio inalterable del dogma, el choque de civilizaciones, la erosión y destrozos causados al medio ambiente, la próxima extinción de fuentes energéticas basadas en el carbón, la proliferación nuclear, el impacto sanitario de la contaminación o, más importante aún, el desorden educativo.

Comentarios

Lupus

#3 La globalización funciona a más niveles que el económico. Mira por ejemplo la disponibilidad global de información a través de internet, la posibilidad de cooperación en materias científicas, la existencia de movimientos políticos y sociales a nivel internacional...

Lo que no se puede pretender es que el mundo cambie de forma de funcionar de manera integrada y perfecta de un día para otro, evidentemente la gente va a luchar más por lo que más le interesa, y a un amplio grupo de personas, lo que más le interesa es su dinero.

D

El problea es que somos ya más de 7 mil millones de habitantes en el planeta y la cifra sigue subiendo. Globalización significa que sobran 5 mil millones, porque es imposible que ahora mismo todo el planeta tenga el mismo estandar de vida.

a

El problema es que la globalizacion dio ganancias a unos pocos y empobreció a la inmensa mayoria. Ese es el punto que hay que abordar, dado que la desigualdad creció al extremo llevando a la sociedad a un punto insostenible. Esto no se sostiene porque esta globalización es un fraude.

D

La globalización es un invento de una élite que vio como su riqueza y poder eran limitados en un mundo inconexo, dividido por países heterogéneos.

La idea de la globalización no se está llevando a cabo para que las culturas nos sintamos más cercanas unas de otras (aunque existen partes positivas como es el mayor flujo de información entre unos pueblos y otros) sino para homogeneizarnos, para controlarnos con mayor facilidad y enriquecer y actuar de mecanismo de poder a los más poderosos.

En mi opinión Punset peca de un análisis con escasa profundidad del tema, pareciendo que tachara a las personas que rechazan la globalización de desinformados o inconscientes, cuando seguramente sea todo lo contrario.

p

Solo se ha globalizado la pobreza: vive como un chino, trabaja como un chino, cobra como un chino... A eso se le llama competitividad.

D

La globalización (al menos la económica) supone ni más ni menos que el fin del nivel de vida acomodado que Occidente ha disfrutado en las últimas décadas. Al principio daba la impresión contraria, ya que podíamos disfrutar de productos fabricados por ejemplo en China a precios irrisorios, así que todos tragamos. Un poco tarde nos hemos dado cuenta de que esto supone una transferencia de puestos de trabajo hacia China, con quien no podemos competir a esos precios, y que comprar productos baratos está muy bien, pero no si vas a perder tu empleo y/o tus derechos laborales adquiridos (y que nadie venga con el tema de la calidad, no todo lo que se fabrica en China son productos de "tiendas de chinos"; el ordenador desde el que escribo está fabricado en China, y no tengo ninguna queja respecto a su calidad; además, siempre habrá quien prefiera comprar productos de usar y tirar por un precio irrisorio e irlos sustituyendo, en vez de hacer una inversión superior en uno de "calidad").

Últimamente me hago siempre la misma pregunta: ¿qué está aportando/vendiendo Europa (o EE.UU.) al mundo para que sus ciudadanos tengan un nivel de vida tan superior y haya tal acumulación de riqueza respecto a otras partes del mundo? Mi respuesta es: nada (o más estrictamente: poco y cada vez menos), excepto tal vez expoliar recursos de otras partes a través de métodos como "guerras contra el terrorismo" o simplemente manipulación de los gobiernos de países productores de los recursos. Como ese desequilibrio no se puede mantener indefinidamente, pues estamos viendo en tiempo real como el sistema se desmorona. Y tal vez incluso sea justo que se desmorone, pero me temo que la transición va a ser muy desagradable y que nada nos garantiza que el sistema que los sustituya vaya a ser mejor.

Mauro_Nacho

¿Quién gobierna en el mundo global? Las multinacionales y el poder financiero.
¿Quién sale beneficiado en el mundo global? Los que poseen grandes capitales, los grandes ricos.
¿Quién es el gran perjudicado? Los trabajadores. En un mundo globalizado las regulaciones laborales que protegen a las trabajadores se convierten en desventajas para los países que las aplican.
En un mundo globalizado o se está en la élite de la investigación e innovación o se está en los salarios de miseria. No hay término medio.

Tao-Pai-Pai

La globalización es como un paquete de Pan Bimbo 100% Natural. Unas rodajas exteriores se sacrifican, se secan y saben peor para preservar en perfecto estado a las afortunadas que están dentro.

s

El Sr. Punset, que ha publicado cosas muy interesantes, ya hace algunos años que está diciendo tonterías.

D

La inteligencia se alimenta de preguntas no de respuestas.
#1 Ültimamente lo mas interesante es la cara de interes que ponen sus entrevistados, y la traducción simultanea. La evolución del primate Homosapiens se basa exactamente en eso, en cuestionarlo todo que no es otra cosa que hacerse preguntas.