edición general
103 meneos
3249 clics
¿Por qué los disquetes solían tener exactamente 1,44 MB de capacidad de almacenamiento?

¿Por qué los disquetes solían tener exactamente 1,44 MB de capacidad de almacenamiento?

Más allá del espacio que ofrecía para guardar datos, el disquete se convirtió en un símbolo de la transición a la era digital. Sin embargo, su almacenamiento real no era el que prometía: había truco.

| etiquetas: disquetes , capacidad , almacenamiento , tecnologia
Spoiler, siguen con el mismo "truco" en la mayoria de sistemas de almacenamiento.
#1 En realidad no, ahora mismo no se usa ningún truco y lo que afirma el artículo tampoco es cierto.

Lo que ocurrió es que en informática al principio se usaban potencias de dos para cada orden de magnitud: 1 "kilobyte" = 1024 bytes, 1 "megabyte" = 1024 "kilobytes", lo cual fue una metedura de pata, porque los prefijos kilo, mega, giga, tera... tienen un significado muy claro en el sistema internacional de 103, 106, 109... etc…   » ver todo el comentario
#3 pues para mi un kilobyte siempre serán 210 bytes, porque es como funcionan los bytes, en binario, no en base 10.

Que no sigan el kilo, mega, giga… como el sistema metrico internacional no me preocupa, porque el smi está en base 10, mientras que el informático en base 2.
#4 Bueno, para ti como si son 7341, para el resto de la humanidad en cualquier entorno serio, ciéntifico, industrial o profesional desde hace más de 25 años un kilobyte son 1000 bytes, y un kibibyte son 210 bytes. Es una norma ISO estandarizada.
#5

Claro, y para ti y esa gente PI es 4. :-D

Suerte haciendo memorias donde 1 k sean 1000 bytes. Eso viene de los cabrones se los HD y el marketing que te vendían los GB como 1000 MB y no el valor correcto. Los sectores se siguen midiendo en binario.
#5 Tampoco flipes. Por mucho que nos pese, los que usamos los kibibytes y compañia somos bastante menos que los que usan kilobytes (en el sentido de base binaria).

Y lo de los discos duros... aunque técnicamente sea correcto, está claro que la elección de la base 10 corresponde a que pueden promocionar cantidades más grandes. Tampoco les costaría nada usar la base binaria como hace el resto de la gente en el mundo informático (aunque después se usen las unidades mal).
#5 Para nadie, excepto para ti, son "kibi". Todo el mundo usa "kilo", "tera", pero mal. Punto.
#4 #5 Hay 10 tipos de personas, las que entienden binario y las que no
#21 Aquí va otro:


.  media
#5 Y eso es lo que está mal, no al revés.
#5 La realidad es que no hay ningún procesador actual que trabaje en base 10, todos trabajan en base 2.

Al sectorizar un sistema de almacenamiento siempre se utiliza una potencia de 2, hacerlo de otra manera es cuasi inviable.

Revisando el código fuente de un sistema operativo como el kernel de linux queda cristalino.
github.com/torvalds/linux/blob/master/include/linux/fs.h

Incluso las utilidades del sistema lo dejan claro:
github.com/coreutils/coreutils/blob/master/src/df.c

La unidad que se utiliza para los sistemas de ficheros siempre es potencia de 2.
#5 Justo ayer lo hablaba con un chaval de 25 años que habría estudiado usando la nomenclatura de Kibibyte desde el principio de su formación, y me decía que en su generación no la usa ni Perry. Todos hablarían de Kilobytes cuando deberían decir Kibibytes. Si ni las nuevas generaciones nacidas después del nuevo estándar la usan hay alguien por ahí que lleva 25 años haciendo muy mal su trabajo de evangelización.
#4 Es que se equivoca en eso.
El organismo encargado de decidir los sistemas internacionales de medida también tiene el binario, y el hexadecimal, y el octal...
Todo lo que necesita ser medido (hasta el tiempo tiene su propio sistema de medida internacional, y no es decimal....) por todos está estandarizado. Y EN INFORMÁTICA ES EL BINARIO.
#3 Haber, nada de lo que escribes es cierto.
.- No fue una metedura de pata, fue la obligación de usar el codigo binario, porque antes no había lenguaje de alto nivel, solo lenguaje máquina, y eso solo "habla" en binario. Es ahora, después de 60 años, que se está empezando a introducir otro lenguaje máquina, con la matemática cuántica.
.- Lo prefijos se usan para ahorrrar las bases y la numeración larga, pero no es en base 10 (como vas a usar la base 10 en hexadecimal, o en binario).…   » ver todo el comentario
#15 Me has quitado por lo menos un par de años de vida con ese "Haber"
#47 Si es que me lia la discusión actual, es sencillo, pero luego empiezan con su mierda "New Age" de que ahora siempre es "a ver" o alrevés, me da igual.
Antes era como siempre: a ver cuando es relacionado con la vista, y haber cuando es algo que está, o algo así.

P.D. ¡Aaaaaaaaaah! tengo que intentar no usarlo.
#3 Te votaría positivo si pudiera.
#3 El artículo si es cierto. La capacidad de un disquete es de 1440 KiB (2 caras * 80 pistas/cara * 18 sectores/pista * 512 bytes/sector), lo que equivaldría a 1.40625 MiB, o 1.47456 MB. El número 1.44 sólo aparece si se mezclan prefijos con distintas bases.
Creí que iban a contar que era por la fat. En realidad tenían 2 Megas. Ciriaco tenía un programa que utilizaba su propio formato y sacaba una capacidad cercana a esos 2 Megas.
#18 venía a mentar a Ciriaco y su 2M :hug:

museodelainformatica.com/programas/2m.html

Por cierto, poco se habla de agujerear disketes de baja densidad para convertirlos en alta densidad... Pero yo me hinche a hacerlo :troll:
#6 #7 #20 #10 #8 #23

Es un riesgo. Los disquetes de 1440 usan un material distinto (cobalto) a los de 720 (óxido de hierro).

retrocomputing.stackexchange.com/questions/9559/was-drilling-35-720-ki
#35 muchas gracias! siempre me habia preguntado cual era la diferencia

intuia que a la larga no iban a ser muy "estables", pero no sabia ni como ni porque ...
#35: Sí, ayer lo vi. xD
#10 Me sonaba que sí, que funcionaba, tenía algunos perforados, pero ya no recuerdo la efectividad exacta, y como dice #35 seguramente fueran menos fiables, aparte de que siempre daba "yuyu" acabar estropeando el diskette.

Pero cuando no había otra opción ( porque te ocurriera la necesidad de noche, o sin dinero para comprar más, por ejemplo xD ) o bien el diskette ya se daba por amortizado, te entraba el momento bricomanía...
#18 Síiii, a final de los 90 yo usaba ese sistema (2M) para que los disketes diesen un poco más de sí. :hug:
#18 En realidad no tienen una capacidad definida, igual que las televisiones CRT no tenían una resolución definida. Son medios analógicos que tienen que entrar dentro de un rango de unas especificaciones.

En el caso de los disquetes de 3 1/2 HD, 80 pistas de una anchura de 0,115mm +/- 0,008 mm a una distancia de 0,1875 mm una de otra, soportando 15916 transiciones de flujo por radián:

ecma-international.org/publications-and-standards/standards/ecma-125/
#18 En Atari con un programa formateador avanzado podías crear disquetes de más de 80 pistas y aumentar algo su capacidad, pero si te pasabas del límite físico se oían unos ruidos bastante chungos. También me suena que los crackers a veces usaban formatos de disco propios, como el que dices de Ciriaco, para meter más juegos en un disquete, pero necesitaban un cargador propio y eran ilegibles desde el sistema
La capacidad depende de cómo se formateaba. Había un programa de formateo en los 90 que podía hacer que los disquetes que se vendían como 1.44Mb llegarán casi a 2Mb
80 pistas x 2 caras x 18 sectores por pista = 2880 sectores
2880 sectores x 512 bytes por sector = 1474560 bytes = 1440 kbytes = 1.40625 megabytes
720 Kb... hasta que llegaba el momento #Bricomanía y se convertían en 1440 kb.
Lo hice con decenas de disquetes, nunca entendí porqué funcionaba, pero así era.
Y es que antes hubo versiones de 360 KB y 720 KB respectivamente, y más adelante se intentó ampliar la capacidad hasta los 2,88 MB, aunque sin éxito.

720 Kb... hasta que llegaba el momento #Bricomanía y se convertían en 1440 kb. No he llegado a conocerlo, solo lo he leído por aquí. xD

Y por lo que veo no era exclusivo de esos disquetes: xD
www.reddit.com/r/vintagecomputing/comments/1fhnxs0/double_your_storage
Edito: No, eso por lo que veo era para que los flopis tuvieran dos caras, al parecer solo se escribían por una. Me refería a esto:
www.webcommand.net/index.php/2019/07/31/does-anyone-remember-the-flopp
#6 Lo hice alguna vez, pero ya no recuerdo si funcionaba...
#7 Sí que funcionaba pero pero en mi experiencia la mayoría duraban menos al forzad la alta densidad taladro en mano, aunque algunas marcas lo soportaban bien. Eran las épocas que para conseguir discos gratis pedias el software de infovia grati en disquettes en las tiendas de telefonica... que tiempos :-)
#6 360 kB eran los de baja densidad de 5"1/4. 720kB los de 3"1/2.

Lo del agujero en la carcasa funcionaba... a veces. Eran ganas de jugársela a perder los datos.
#20 ¿jugarsela? Los disquetes de 1.44 (originales) de los 90s eran una ruleta rusa, nunca sabías si se había grabado bien los datos -a no ser que comprases unos Nashua- fallaban como una escopeta de feria.
Madre mia si hoy a un chaval de 20 años le preguntas y no sabe ni lo que es eso
#14 Por aquí tenía yo unos cuantos guardados que le enseñé a mi peque en plan abuelo batallitas y mi sobrina de 12 años los vio y me dijo "tito, por qué tienes figuras de iconos de guardar?" :foreveralone:
#19 Jajajajaja totalmente, bueno de hecho esta ya pasando con los CDs y DVDs, asi que imaginate un disquette
Porque se medían en pulgadas y al hacer la conversión del sistema imperial al métrico siempre salen esos decimales tontos :troll:
Creo que no es verdad.
Esos disquetes eran de 2MiB (hay quien dice que 3,15, depende de la densidad) pero quedaban en 1'44 en formatealos en FAT12, reservando espacio para la base de datos del contenido.
De hecho había aplicaciones para aprovechar esos 2MiB (2M).
#34 Los disquetes son un medio analógico, así que realmente no tienen una capacidad definida. Formateados con el estándar de 2 caras, 80 pistas y 18 sectores (y con sus correspondientes huecos, sincronización e identificadores) quedan 1440 KiB. El estándar se puede consultar en ecma-international.org/publications-and-standards/standards/ecma-125/

Después de eso, FAT reserva espacio para sector de arranque, tablas de localización de ficheros y directorio raíz.
Pues no, yo tenía un Amiga de Commodore que tenían menos capacidad.
En Amiga eran 768 kb...
MFM .
Igual me engaña la memoria pero creo recordar que una vez formateados en FAT quedaban 1,38 MiB disponibles.
Los disquetes de 3½ eran un formato bastante bueno para la época: asequibles, resistentes y cómodos de llevar. Eso sí, más te valía llevar en él un ejecutable de ARJ para comprimir tus archivos antes de guardarlos. Almacenar muchos archivos pequeños llevaba una eternidad.
#26 de cuando el cabezal tenía que saltar de un sitio q otro: actualiza la lista de archivos en un sector, ahora escribe el fichero en otro sector... Y así 200 veces = la tarde entera con los crujidos de la disquetera :-)
#31 Para eso estaba el comando xcopy, que usaba la toda la ram disponible para copiar varios archivos a la vez.

menéame