Hace 12 años | Por dafevi a eleconomista.es
Publicado hace 12 años por dafevi a eleconomista.es

La revista de actualidad alemana 'Der Spiegel' da por hecha la salida de Grecia del euro tras las elecciones del pasado 6 de mayo, en las que los partidos tradicionales, favorables al rescate y los recortes, sufrieron un revés electoral que les impide formar gobierno.

Comentarios

frankiegth

Para #1. Es lo mínimo que merecen por 'los servicios prestados'.

D

#1 Eso se tendría que haber hecho cuando estaban en el poder, no ahora.

alehopio

#10 >

Pues, nada, adelante, paga tu y los que piensan como tu las deudas de Bankia y demás estafas piramidales. Otros pensamos en una Europa social y no del capital: una Europa con una democracia real.

#17 Claro que sí, la culpa del estafado y no del estafador ¿no es eso una especie de Síndrome de Estocolmo "sociológico"?

D

#20 No, si te refieres a Europa como culpables lo único que se ha hecho es mantenerles a flote librandoles temporalmente de la bancarrota, y si se les pidió ajustes draconianos, por mi les hubiera dejado caer desde el principio y les hubiera expulsado de la UE. Y en eso incluiría incluso a España. La unión monetaria es imposible.

No quiero extenderme, pero quien se metió en una situación así fueron ellos y sus políticos. El nivel de fraude fiscal era completamente masivo no hablamos de grandes empresarios, ni siquiera de empresarios, y sus gobernantes son como los nuestros al cubo. Ahora veremos como acabamos nosotros.

c

#20 ¿Acaso esta Europa sólo es del capital? ¿Acaso no han contribuido los fondos europeos a mejorar nuestro bienestar? O, ahora, como estamos mal, la culpa es de Europa. Pues no, Europa no tiene la culpa de que nosotros gastemos más de lo que ingresamos y de que tengamos un déficit del 8%. Y no, Europa no manda recortar el estado del bienestar, eso es ideología del partido que gobierna. Europa manda recortar, pero no nos dice donde (de momento y no como en Grecia o Portugal).
Si tú quieres salir de Europa, pues adelante. Yo viví la época autárquica y te aseguro que no quiero volver a ella.

angelitoMagno

#1 ¿Pero esas cosas las decís realmente en serio? ¿Tribunales internacionales para políticos según vayan perdiendo las elecciones?

Madre mía, cuanta tontería hay que leer. Lo gracioso es que después este tipo de cosas las propone el PP y se critica por la extrema laxitud que existe en el delito de "haber arruinado al estado"

D

#1 Los políticos griegos y sus habitantes son los verdaderos culpables de estar donde están.

D

#17 sigue creyéndotelo, que dentro de poco lo mismo se dirá de Españistan. Para tí como si no existieran estructuras metaestatales y grandes negocios (entre ellos el de las armas) que presionan y mamonean a personas clave de diferentes estados. Son una mafia que mueve hilos donde ni siquiera nos podemos imaginar

D

#22 Claro que existen, y cuánto más grande sean los estados más facilidad para los lobbys de presión lograr sus objetivos, más fenómeno de "puertas giratorias" es decir, políticos que pasan de la empresa privada y viceversa. Y ni tu mismo te imaginas hasta que punto llegan.

D

#23 ¿pero entonces que le queda a la población? ¿aceptar con resignación que sus políticos son corruptos? ¿y cargar con su parte de culpa?

D

#25 No, no faltaría más, hombre llegados a este punto no podemos renunciar a la deuda después de todo mucha gente los ha votado, es injusto para los que no les hemos votado pero en fin que remedio.

Tratar de limitar la capacidad de los estados para dar subvenciones y establecer regulaciones, ya que siempre acaban haciéndolo en favor de las empresas, organismos de libre competencia eficaces, sindicatos que no dependan de las ayudas del gobierno sino de las cuotas de afiliados, hay mil cosas. Además con eso podríamos permitirnos menos impuestos, la gente tendría más dinero y tendría más capacidad para ciertas cosas. Un estado pequeño pero eficaz, que se restrinja a sanidad educación seguridad jurídica y física pensiones. Todo esto muy por encima por que esta claro que este tema da para libros y libros.

seinem

#11 ["...países que mintieron o no estaban en posición de soportar el sistema, sobre todo por la falta de política fiscal asociada a toda política monetaria..."]
Empezaron la casa por el tejado; cuando la vaca ya no da más leche ¡Coge el dinero y corre!.

¡Aviso a navegantes!, detrás va el resto de Pigs o como eufemísticamente nos llaman paises periféricos

Merce_

"Los griegos nunca tuvieron la madurez para una unión monetaria y siguen sin tenerla", por lo tanto, ¿porque se decidió que se adhiriera a la UE?, para superar a EE UU. Se está viendo, que el sentimiento europeo no existe, tal y como sucede en América del Norte, porque si no , para ayudar a Grecia, y a otros países (España, Portugal, Italia) el BCE no haría lo que está haciendo... Los eurobonos podrían ayudar a mejorar la situación de la crisis de deuda.... pero claro, sería un despropósito para Merkel. En definitiva, parece que la UE está formada para favorecer al grande: Alemania.

D

#13 No entiendo, no, no es que en EE.UU exista un "sentimiento común" por el hecho de estar unidos (y te olvidas de México y Canadá), sino que cuando esos estados se unieron, lo hicieron de forma completa, a diferencia de Europa. Pero si los líderes hubiesen decidido en un momento crear un nuevo país llamado Unión Europea, el "sentimiento" existiría.

io-io

Huir del poder ultraliberal europeo parece el principio de la solución.

D

Ahora que ya no les interesan, los griegos fuera del euro. Eso sí, previamente les han endeudado para los próximos 2000 años. Estos alemanes no son de fiar. edit

dosvga

Estamos pagando el precio por abrir el euro a todo país que quiso. Al comienzo, cuando se establecieron las condiciones, parecía casi imposible que países como Grecia (y España y alguno más) cumplieran los criterios. Al final, todos entramos.

De aquellos polvos estos lodos.

el_fiu_del_cura

#14 El problema no es quién entró, si no el comportamiento de la unión en general. Interesó unirse cuando todos iban a ganar con ello. Cuando vienen mal dadas, cada uno hace la guerra por su cuenta. Y no sólo Alemania, aunque sea el mayor exponente. Me acuerdo cuando Irlanda garatizó el 100% del cápital, para atraer el dinero del resto de europa. Así nos va.

THX1138

Recuerden, recuerden, recuerden: Primero Grecia, luego Portugal, luego Irlanda y luego España.

F

#6 Después Italia, luego Francia... y se acabó el juego. Los USA siempre ganan.

DaniTC

Es como un "anda y que os den".

An66

Ahora a seguir los pasos de Islandia.
A sentarlos en el banquillo para que den explicaciones, de como han llevado a la próspera Europa a esta situación.
El ex primer ministro islandés se sienta en el banquillo por su manejo de la crisis en el país

Hace 12 años | Por Sixela a 20minutos.es