Hace 13 años | Por forofosforo a sacatraca.com
Publicado hace 13 años por forofosforo a sacatraca.com

Un señor se dirigió a una aldea donde nunca había estado antes y ofreció a sus h abitantes 100 euros por cada burro que le vendieran. Buena parte de la población le vendió sus animales. Al dìa siguiente...

Comentarios

D

#5 el que organizó la rifa es un hacha de las finanzas

j

#5 #7 Falla en que con los 100€ compro el burro, y no gano nada.

Así es la base de las loterías, pero vendiendo el burro por 50€

D

#35 De #5: Con los 100€ que sacó, compró un burro muerto.

Yo con esta frase entiendo que lo compró por el total de los 100 euros. Podrías haber dicho que llevó un burro del vertedero, o incluso que cobró al propietario del burro por hacerse cargo del bicho muerto... Esto es como Lost, todos tenemos nuestras teorías, pero el problema es que está mal explicado.

d

#36 Es que la ha contado mal (o no lo ha contado toda que en este caso es lo mismo)

Si buscas en google encontraras muchas versiones pero para pillar la idea:

http://eduardoochoa.com/joomla/content/view/78/105/

D

Se ha olvidado comentar que los prestamistas del pueblo y los compradores de burros eran de la misma familia. Más bien, de la misma calaña.

#5 Pues no lo entiendo. Si con los 100 euros compró el burro muerto y luego le devolvió el euro al ganador... perdió un euro. ¿Tantas molestias para eso? El dueño del burro muerto se llevó los 100 euros, eso sí. Pero no entiendo lo que quieres decir.

lemenyou

#28 Una cosa es que se sacara 100€ de la rifa y otra es que gastara todo ese dinero en comprar el burro

lemenyou

#10 "Los que no conocen la historia están condenados a repetirla"
Napoleón



Mientras no aprendamos, habrá que mandar la historia una y otra vez

alehopio

#23 Cierto, y...

... y si la hubiera enviado yo ya estaría descartada por duplicada con la actuación de algún administrador, hubieran entrado manadas de orcotroles a votar negativo y acusarme de maldades por no haber pedido el descarte, me acusarían de hacer a propósito para destruir la web, el flame hubiera ocupado dos páginas, mi karma hubiera bajado enteros... y encima me votarían negativos todos los comentarios en que intentara mostrar los dobles raseros.

Pero las mafias no tienen nada que ver en estos casos !!!

R

En éste relato no veo a ningún banco central falseando los tipos de interés ni expandiendo la masa monetaria.

ktzar

Si cambias burros por pisos, no hay ni una palabra que no refleje lo que ha pasado en España en los últimos 15 años.

Cabrita

Y pensar que todo esto es de verdad...

forofosforo

#1 a mi me hierve la sangre con lo de dar el dinero a los bancos...

D

Falta decir que los campesinos no paraban de decir que los burros no bajan nunca de precio, porque los necesitan para trabajar.

D

Solo falta decir que una vez aprendida la lección, no se les ocurre otra cosa que liberalizar el comercio de burros. Como no aprendemos...

D

#6 El problema de este artículo no es la liberalización del comercio de burros, sino la poca visión empresarial y la mala inversión de los campesinos.

Como decimos los capitalistas confesos con respecto a la bolsa, el ultimo euro, que lo gane otro.

Pixies

#16. Pues por ahí va. Yo no soy capitalista, en el sentido de que no creo que la economía mundial se deba rendir ante el capitalismo puro y duro. Ni tampoco creo que el capitalismo sea la panacea, como muchos quieren hacer creer. Pero lo más lógico sería, si yo tengo mi 3 lochas y sé lo que me ha costado ganármelas, ¿por qué voy yo a creer que cediéndolas voy a ganar más de lo que tengo y además en menos tiempo? Sí yo creo en un sistema de trabajo, que por algo llevo toda una vida practicándolo y viviendo de él, ¿por qué tengo que de un día para otro porque un fulano venga y me lo diga, ceder todo por una promesa o una especulación? Lo que tú llamas "visión empresarial" yo lo llamo honestidad y compromiso. Mire usted, déjeme que yo voy bien como ando. Pero queda muy feo decir, "es que me dijeron que..." ¿dónde se ha visto que el capitalismo venga y toque a la puerta para ayudar a nadie? Si no he creído nunca en en pajaritos preñados ¿por qué empezar después de viejo?
Ojo, no digo que no sea delito el engaño, que lo es. Pero coño, tampoco hay que ir poniéndoselo a huevo a nadie...

D

#25 Aunque no lo creas, tu visión, es una visión muy muy capitalista, es decir, tienes claras tus necesidades y tienes claro hacia donde dirigir tu inversión.

Aquí en lo de los burros, no hay timo, ni avaricia, hay una nefasta visión empresarial.

Pixies

#31 Si es que es a lo que me refiero. No es que esté en contra del comercio, ni crea que está malo trabajar por lo de uno. Al contrario, creo que es lo mas justo y honesto. Pero en lo que se empieza a pensar en "inversiones" del tipo, hago esto y sin hacer nada me forro, es que me empieza a oler feo la cuestión. Que si, que hay probabilidades de ganar, pero también las hay de perder y si las pierdes te jodes, porque de eso se trata el capitalismo puro y duro. De que me monto un tringlao y te propongo X cosa basada en yo qué sé... y si ganas es porque las cosas salieron bien, pero si pierdes, apaga y vete, porque acabas de ser víctima y además cómplice de tu propia estafa. ¿que me vas a demandar ahora? pues en un panorama enteramente capitalista el poder económico llega hasta el legislativo y resulta que eso que te acabo de hacer no es delito, porque "tú sabías a qué te atenías". Y con "saber" quiero decir, que a la hora de yo proponerte la inversión te cuento todo lo bueno, porque los detallitos quieras que no, afean y una ley creada a mi medida, desde luego que no me va a obligar a nada. Mucho menos a contarte a ti, señor campesino que vives de tus burros, que esta inversión -en la que estás metiendo todo lo que tienes- existe una alta probabilidad de perdida.
En todo caso hay timo, desde luego que hay timo. Hay timo cuando da a entender que compraría burros a un precio mayor en el futuro. Claro, eso en el capitalismo no se llama timo, sino "especulación". Y por supuesto allá tú si te crees lo que se dice por ahí, o lo que te digo yo, como empresario.
Y hay avaricia, claro que la hay. Hay avaricia en la estrategia de comprar los burros de a grupos y con un precio cada vez mayor. ¿por qué lo haría si no es con una intención? y esa intención -la de crear una falsa demanda- es motivada por la avaricia. Y también está la avaricia del campesino, que es mi punto original, ¿dónde se ha visto que el dinero llame a la puerta? Si he vivido comiendo de la mejor forma que existe de ganar dinero -trabajando por él- ¿por qué voy yo a cambiar de estrategia porque un fulano me cante milongas? Que como andamos hoy, es poner la cabeza en la trayectoria de la bala, que repito no es que acepte bajo ningún concepto, que disparar sea algo bueno. Pero es como estamos.

D

#16 Je, je. Pues vaya, no discutamos por un par de burros.
Para mí el único coherente (no es ironía) en toda la crisis fue George W. Bush cuando dejó quebrar a Lehmann Brothers.
A #16 Te daría la razón en todo si no hubiera habido que inyectar dinero en los bancos. El problema es que no todos los palos han aguantado su vela. A los banqueros les han salvado el negocio con nuestro dinero. Eso es lo que chirría. Todos asumieron riesgos: los que se hipotecaron hasta las cejas y los que dieron las hipotecas. Pero solo estos últimos fueron rescatados.
Para mí un rescate más lógico habría sido dar dinero a los bancos a cambio de acciones. Cuando se sale de la crisis, el Estado vende las acciones y se forra. No olvidemos que el Estado somos todos.

yagoSeis

para gente de a pie o para retardados? si esta es la gente de "a pie", mucho me temo que estamos muy jodidos.

D

Viejuna.

areska

¿Pero de verdad creéis necesario que aún se siga explicando la crisis? Además, en el cuento falta el legislador o gobierno mirando para otro lado... a no ser que se refieran a ellos metafóricamente con la propia figura del burro lol

D

#9 Al cuento le falta también a los políticos manipulando artificialmente el precio del dinero y poniéndolo a un precio tan ridículo, o imprimiendo billetes para mejorar su liquidez y pagar sus estatales deudas.

Anonymous_Smith

Una solución: Nacionalización de la banca que al pertenecer al estado vuelva a conceder crédito a las empresas y particulares que lo necesitan, los cuales al volver a tener dinero en el bolsillo volverán a consumir y se empezará a reactivar la economía.

Gaeddal

#12 Eso es lo que necesitamos. ¡Una gran caja de ahorros!

Anonymous_Smith

#22 Si, es verdad, las cajas de ahorros no tenían nada de entidad privada, no tenían beneficios que no fueran para obras sociales ni que utilizaran para especular en el mercado inmobiliario exactamente igual que han hecho los bancos...
PD. De hecho creo que alguna (la Caixa, si mal no recuerdo) directamente se ha transformado en banco.

I

Muy bueno, nuestro profesor de Legislación y Deontología nos lo pasó este año en clase.

D

Bueno, un poco simplista si que es la historia si......

D

¿porque la gente de a pie tiene que ser casi analfabeta?

D

#21 Porque compran burros a precios escandalosos y luego lloran porque no pueden pagarlos.

D

El resto del mundo ya está saliendo de la crisis y es porque no se miran el ombligo y hacen algo. Aquí el PSOE no sé a que espera, aún no me queda claro que es lo que realmente está haciendo para salir de la crisis.

S

Me quedo con la última linea de la historia.

Gracias ZParo.

D

Si, todo éso está muy bien, pero los burros siguen a 400 euros. El pueblo está lleno de burros pero como nadie puede pagarlos...

El cuento también obvia a los promotores de burros, que sin género de duda han tenido un éxito terrible. Hay burros en abundancia, tanto de cuatro como de dos patas.

r

#48 Sobre todo de dos

demostenes

Si el comic "Obelix y compañia" fuera de obligada lectura otro gallo nos habría cantado. En Francia no hay burbuja inmobiliaria. ¿Será gracias a Goscinny y Uderzo?
Asterix, Obelix y la burbuja especulativa

Hace 14 años | Por AitorD a improsofia.wordpress.com

radio0

Que grande el ejemplo! "Listillos" negociando con Burros....y así somos todos, bien burros y no espabilamos.

f

Curioso el hecho de que todo el mundo estaba tan contento con su burro, pero por 200 cochinos euros se liaron a comprarlos y venderlos.

D

...La gente del pueblo se dio cuenta que les habían estafado y se habían reido de ellos, se organizaron, dieron caza a los estafadores, recuperaron su dinero y les apalearon hasta la muerte. Prohibieron la usura en su pueblo, decidieron evitar la compra-venta de burros a extranjeros y repartieron entre ellos los burros justamente. Los cadaveres empalados de los estafadores, junto con los usureros continuan expuestos en la plaza del pueblo.
Los pueblos de los alrededores, imitaron su ejemplo. Ningun cabrón se atrevió más a tocar las pelotas a los aldeanos.

Fin.

D

La mayoría de las personas que han vendido su vivienda ha sido para comprar otra cuyo precio ha subido también, así que eso de echar la culpa a los timados en lugar de a los timadores es defender que la causa de la crisis es de los timados, en lugar de los timadores. Hay que identificar a los timadores y hacerles devolver lo que han robado.

D

donde pone Ejemplo: no aparece nada

r

Buen símil que además recuerda varias cosas:

- Cómo nos crean una necesidad que realmente no tenemos y picamos
- La avaricia rompe el saco.
- Y nadie da duros a cuatro pesetas.

¡A ver si por fin aprendemos tod@s!

Ocelot

Y dale con la especulación. Lo que originan estas especulaciones son las expansiones crediticas del banco central europeo con tasa de interés casi negativa, que regalan el dinero a los bancos y permiten que den hipotecas a cualquiera sin importarles las consecuencias, ya que siempre tienen a los gobiernos detrás para salvarlos (to big to fail)

N

Pues mira que está bien explicado.

a

Increible, muy buena!

c

Pues yo creo que la solucion es buscar a esos listillos y que paguen.

D

La historia se puede resumir mucho más:

Te compro algo que tienes a un precio -por ejemplo, en forma de sueldo-, y luego te lo vendo a un precio mucho mayor -por ejemplo en forma de precio en los escaparates, estanterías y almacenes de las tiendas- (con lo que yo saco ganancias fáciles, sin trabajar; esto es la especulación, y la hacen todos los empresarios).

Me lo vas a comprar porque lo necesitas para vivir. Pero si tengo que darte más estímulo para que me lo compres, entonces te creo la falsa promesa o la falsa ilusión de que luego volveré a re-comprártelo todavía a un precio mayor que el que tú me pagues, por lo que tú ganarás dinero (al final te he engañado y tú no ganas nada).

Esto es la economía de derechas: la economía del enriquecimiento fácil y fraudulento basado en el no control, en el no seguimiento, en la mentira y en la desinformación.

En teoría en esta economía de derechas los trabajadores también tienen libertad para instaurar unos procedimientos de control y seguimiento tendentes a impedir el enriquecimiento fácil, fraudulento y no basado en el trabajo, pero ¡AH!, esa libertad en particular "no vale".

Los trabajadores somos unos auténticos imbéciles. Nos darán por el culo toda la vida. Entre otras cosas porque, si alguna vez se da la extraña circunstancia de que conseguimos el poder, entonces, en vez de utilizarlo para crear las condiciones de economía no abusiva y no fraudulenta, nos comportamos exactamente con la misma codicia y con las mismas pretensiones fraudulentas y de enriquecimiento basado en el robo encubierto e institucionalizado que la gente de derechas.

j

No culpen a la gente de a pie.. quienes tienen culpa tienen nombre y apellidos ... compraron y vendieron para hacer negocio.. quienes compraron una , dos no tienen culpa de nada . Los hijos de perrrrrrrrrrrrrras son los politicos y lo banqueros que conocen como funciona la estafa..