Hace 12 años | Por AveKaesar a teinteresa.es
Publicado hace 12 años por AveKaesar a teinteresa.es

Desde 2007, el gobierno venezolano ha pasado a controlar sectores estratégicos como el petrolero, eléctrico y comunicaciones. Pero también ha comprado empresas del sector agroalimentario y la industria del oro, y ha intervenido en la banca.

Comentarios

rojo_separatista

Bien por Chávez!!!!



#3, seria interesante que en esta noticias comentases algo sobre las nacionalizaciones y la política económica de Chávez... Al menos de esto va la noticia.

#7, la economía Venezolana esta creciendo el 5% y en todos los sectores. No se pierde eficiencia si se nacionaliza si se gestiona bien... Lo que pasa es que baja el número de multimillonarios.

D

#12 No entiendo para qué el Estado nacionaliza 1000 empresas, eso ya me dice algo sobre eficiencia. Además el crecimiento del 5% de Venezuela, que por cierto, es un número bastante austero, está chocando además con una inflación enorme de dos dígitos.

Deja de ser un fanboy y usa el sentido común, Venezuela no va bien.

rojo_separatista

#13, para los socialistas no tendría que existir una sola empresa privada ya que esto significa que la plusvalía de la empresa va a manos de un capitalista, el PSUV está siendo coherente con su ideología a diferencia del PSOE que ayudado por el PP que en España han privatizado decenas de empresas, que en su día reportaron una liquidez al estado que se gastó en AVE's y Aeropuertos y hoy cuando estas empresas reparten millonarios dividendos entre sus accionistas mientras despiden a miles de trabajadores, estos ingresos son más necesarios que nunca.

Hablo, con datos, los ricos y empresarios dicen que la intervención y nacionalización repercute en el crecimiento, para asustar a los trabajadores y sectores populares, Venezuela demuestra que no y el crecimiento es sostenido y se apoya en todos los sectores de la economía venezolana, no solo en el petrolero, a un ritmo, según tu austero, que ya les gustaría a los países Europeos o de Estados Unidos. De ahí que un derechista como tu ponga un comentario que no viene a cuento en esta noticia sobre el problema de la inseguridad, esto delata tu falta de argumentos.

D

#14


Hablo, con datos, los ricos y empresarios dicen que la intervención y nacionalización repercute en el crecimiento, para asustar a los trabajadores y sectores populares.

Das a entender que los ricos y empresarios son un grupo homogéneo y los trabajadores son otro homogéneo también y opuesto.

Venezuela demuestra que no y el crecimiento es sostenido y se apoya en todos los sectores de la economía venezolana, no solo en el petrolero, a un ritmo, según tu austero, que ya les gustaría a los países Europeos o de Estados Unidos.

Esto parece que voy a tener que explicarlo. El problema es que estás comparando países industrializados con países en desarrollo. Un país desarrollado, con una gran economía, si crece al 3 o 4% es la polla porque es una economía enorme, pero en una economía no desarrollada, crecer al 3 o al 5 por ciento no es un gran avance por dos motivos, el primero es que las economías emergentes para salir del subdesarrollo requieren un crecimiento mucho mayor, un 6 o 7% y en segudo lugar porque los países en vías de desarrollo tienden a tener una inflación más alta. Como sabrás o deberías saber, la inflación significa que el dinero vale menos.


De ahí que un derechista como tu ponga un comentario que no viene a cuento en esta noticia sobre el problema de la inseguridad, esto delata tu falta de argumentos.


Esto termina de delatarte como fanático, porque al no estar de acuerdo con alguien le llamas derechista aunque no le conozcas. Y sí, lo de la violencia es un problema grave y hay que mencionarlo.

rojo_separatista

#15 Esto parece que voy a tener que explicarlo. El problema es que estás comparando países industrializados con países en desarrollo. Un país desarrollado, con una gran economía, si crece al 3 o 4% es la polla porque es una economía enorme, pero en una economía no desarrollada, crecer al 3 o al 5 por ciento no es un gran avance por dos motivos, el primero es que las economías emergentes para salir del subdesarrollo requieren un crecimiento mucho mayor, un 6 o 7% y en segudo lugar porque los países en vías de desarrollo tienden a tener una inflación más alta. Como sabrás o deberías saber, la inflación significa que el dinero vale menos.

Bienvenido a las tesis del decrecimiento, aplicando tu lógica de que cuando más desarrollado esté un país más difícil es que crezca, se llega a la conclusión de que a partir de un determinado nivel de desarrollo es imposible mantener un crecimiento positivo, premisa imprescindible para el funcionamiento sistema capitalista tal y como lo conocemos ahora.

Lo que intento hacerte razonar es que un país no desarrollado puede llegar al desarrollo a partir de políticas no capitalistas ni economias de libre mercado y cuando se llegue al punto máximo de desarrollo, se desplieguen las políticas de economía planificada, para mantener este nivel de desarrollo sin que pase como en las economias capitalistas desarrolladas, en donde la plutocracia gobernante en occidente sigue creciendo como si la crisis no existiera y traslada los costes de esta los trabajadores y los sectores populares.

D

#16 Bienvenido a las tesis del decrecimiento, aplicando tu lógica de que cuando más desarrollado esté un país más difícil es que crezca, se llega a la conclusión de que a partir de un determinado nivel de desarrollo es imposible mantener un crecimiento positivo, premisa imprescindible para el funcionamiento sistema capitalista tal y como lo conocemos ahora.

No tiene por qué ser así, es una conclusión errónea de mis dichos, que se crezca porcentualmente menos, no implica que en algún punto se deje de crecer.

Lo que intento hacerte razonar es que un país no desarrollado puede llegar al desarrollo a partir de políticas no capitalistas ni economias de libre mercado y cuando se llegue al punto máximo de desarrollo, se desplieguen las políticas de economía planificada, para mantener este nivel de desarrollo sin que pase como en las economias capitalistas desarrolladas, en donde la plutocracia gobernante en occidente sigue creciendo como si la crisis no existiera y traslada los costes de esta los trabajadores y los sectores populares.

Yo sigo pensando que Venezuela no va bien, no sé si una economía planificada sea mejor pero en este caso no tiene buena pinta, la inflación es muy grave y mata el poco crecimiento que Venezuela tiene (que debería ser un país desarrollado hace décadas).

D

#14 goto #19

D

Pues aqui mejor nos iria si se hubiera nacionalizado CAM , CCLM, Banco Valencia, Bankia y demas basura !!!

AveKaesar

#1 Aquí hubiera venido bien que no robaran tanto. Ya no queda ni para nacionalizar.

D

#4 En esas entidades bancarias que has nombrado, están como están por dos motivos: La corrupción y la construcción. Son "públicas", pero un público que da ASCO, gestionadas por los políticos y sacando tajada de ello. Luego las llevan al borde de la bancarrota para que otra entidad más grande (O un listo en el caso de Bankia) las absorba y tachaaan: Dejan de ser públicas, las metemos en una saca, los directivos se forran con sus sueldos y le ponemos un nombre bonito.

Si, aquí también sabemos qué pasa cuando no se nacionaliza.

D

#5 Lo que es de todos, no es de nadie. En unos años se verá el resultado de esas nacionalizaciones. A ver si te crees que en Venezuela no hay corruptos que se aprovechen de las empresas publicas. El mismo Chavez es un buen ejemplo de nepotismo..
http://www.offnews.info/verArticulo.php?contenidoID=7483

D

#9 ¿Entonces que hacemos? ¿Nacionalizamos con control (Anguita), permitimos el liberalismo despotado, o abolimos el dinero?

D

#10 bertillo, lamentablemente no tengo la solución.. Un estado empresario no es la solución, pero tampoco lo es que los empresarios controlen el estado. Lo ideal sería un equilibrio entre ambos poderes, pero está demostrado que ese equilibrio es muy frágil y se rompe siempre por la avaricia..

e

Les recomiendo a todos se busquen un librito llamado "Gestion en Rojo", publicado por el IESA, donde se hace un estudio serio de los resultados de una muestra de 16 empresas expropiadas, hoy en manos del gobierno. No voy a poner enlaces aquí porque supongo no esta permitido, y no quiero promover la pirateria, pero los que sepan buscar sabran dónde encontrarlo. Aquí unos fragmentos:
http://www.eluniversal.com/2011/09/27/gestion-en-rojo.shtml
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/08/110812_venezuela_economia_expropiaciones_empresas_jp.shtml

Acá sinopsis por partes:
http://noticiasyaracuy.com/noticiasyaracuy/noticiaunica.php?id=4364
http://noticiasyaracuy.com/noticiasyaracuy/noticiaunica.php?id=4447
http://noticiasyaracuy.com/noticiasyaracuy/noticiaunica.php?id=4621
http://noticiasyaracuy.com/noticiasyaracuy/noticiaunica.php?id=4789
http://noticiasyaracuy.com/noticiasyaracuy/noticiaunica.php?id=5010
http://noticiasyaracuy.com/noticiasyaracuy/noticiaunica.php?id=5532
http://noticiasyaracuy.com/noticiasyaracuy/noticiaunica.php?id=5886

#9 "En unos años"??
No hace falta esperar tanto. Los resultados se ven de hace tiempo. Inflación, escasez, trabajadores protestando por sus condiciones laborales, malos servicios, dependencia de importaciones del exterior, pudreval, pudreval, pudreval... qué más?

rojo_separatista

Según Naciones Unidas, Venezuela es el país que más a reducido la pobreza en una década en América Latina, se han logrado la mayoría de objetivos del milenio y segun la CEPAL, es el país que computa en este organismo con menor desigualdad de ingresos.

Problemas que afronta el gobierno, son la inseguridad y la inflación, pero no quitan que el gobierno bolivariano sea ampliamente valorado por la mayoría del pueblo venezolano como lo demuestran todas las encuestas signo de que las cosas se están haciendo bien pese a desafiar ciertas lógicas económicas que desde la caída del muro de Berlín se habían convertido en dogmas para más de uno.

D

Si nacionaliza, tiene más probabilidades de beneficiar al pueblo.

antroxu

Adelante comandante!