Publicado hace 12 años por --160642-- a cienciadefrontera.blogspot.com.es

El tercer productor de aluminio más grande de Alemania se ha declarado en bancarrota debido al aumento del precio de la energía eléctrica desde el apagón nuclear. Nuestra quiebra es "un indicador de un proceso gradual de desindustrialización" en Alemania Los usuarios alemanes de más de 20 GWh al año pagan 11,95 céntimos de euro por kWh, frente a 6,9 céntimos en Francia, según los datos energy.eu de noviembre de 2011. Entre los 27 países de la UE, sólo Chipre, Italia, Malta y Eslovaquia tienen precios más altos que los alemanes.

Comentarios

D

Precios industriales de la electricidad http://www.energy.eu/#Industrial-Elec
Country . . € per kWh Electricity
Bulgaria . 0.0674
France . . .0.0697

Finland . 0.0766
Sweden . 0.0770
Romania . 0.0793
Estonia . 0.0812
Luxembourg 0.0916
Portugal . 0.0931
Latvia . . 0.0946
Poland . . 0.0993
Ireland . . 0.0999
Slovenia . . 0.1001
U. K. . . . 0.1019
Greece . . 0.1036
Austria . . 0.1039
Spain . . 0.1043
Belgium . . 0.1053
Netherlands 0.1063
Hungary . . 0.1066
Czech Rep . 0.1072
Denmark . . 0.1075
Lithuania 0.1155
Germany . 0.1195
Slovakia . 0.1203
Italy . . 0.1409
Cyprus . . 0.1707
Malta . . 0.1713

Redondeando los seis primeros (mas baratos) 0.07 y 0.08 €/MWh y Alemania 0.12 €/MWh

a

En el años 2000 en Finlandia, un consorcio de grandes empresas consumidoras de electricidad(Aluminio, metalurgia, industria química), decidieron construir su propia nuclear para obtener su electricidad barata.

Después de 12 años y 5000Millones de €, todavía no han visto un kWh... y todavía pasaran muchos años hasta que lo vean.

En España, los grandes consumidores eléctricos también podrían hacer lo mismo. Pero ninguno lo ha estimado conveniente.

D

Aquí una noticia sobre energía nuclear que no lleve la etiqueta de "greenpeace" está condenada al ostracismo. Aunque sea importante, como ésta.

#2 dejemoslo en que aquí el estado no te deja montar una central nuclear, así que nadie se plantea ni estudiarlo.

a

#3 ¿Que ley te impide montar una central nuclear?
No hay ninguna.... simplemente nadie cree que sea una buena idea invertir su dinero en ello.

Y

#7 El Gobierno tiene la última palabra a la hora de conceder licencias y en España además estas licencias se han de renovar cada 10 años donde de nuevo es el Gobierno de turno el que tiene la última palabra y que aunque se cumplan con todos los requisitos técnicos y de seguridad la pueden denegar por razones extrictamente políticas como quedó demostrado con Garoña. Ante un marco donde los caprichos del Gobierno de turno te pueden mandar al garete semejantes inversiones está claro que no se van a plantear nada.

#8 Sí, la empresa es publica pero ¿de dónde provienen los fondos para la gestión de los residuos?

Tal y como se establece en la Ley 11/2009, de 26 de octubre a partir del 1 de enero de 2010 los titulares de las centrales nucleares pasan a hacerse cargo de todos los costes correspondientes a las actividades de Enresa relativos a las centrales nucleares con independencia de la fecha de su generación.

Y

#2 Te equivocas, Voimaosakeyhtiö que es el consorcio del que hablas forma parte de Fennovoima formada en 2007, que 2009 solicito al parlamento el permiso para la construcción de un nuevo reactor que fue concedida en 2010 así que no se de donde sacas lo de los 12 años...

D

#11 Ya por lo menos reconoces que no lo paga el estado.

Originariamente (desde 1968) lo pagaban directamente las centrales, tras la creación de Enresa el gobierno decide que una parte lo paguen directamente los productores y otra parte reflejado en la tarifa electrica, Real Decreto 1538/1987 http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?id=BOE-A-1987-27929

Y en 2.009 el gobierno vuelve a modificarlo:
La Ley 11/2009, de 26 de octubre modifico el metodo de financiacion con lo que a partir del 1 de enero de 2010 los titulares de las centrales nucleares pasan a hacerse cargo de todos los costes correspondientes a las actividades de ENRESA relativos a las centrales nucleares.

Esto último lo tenias en el comentario siguiente al que enlazas. En formato web para que lo leas mas facilmente http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2009-17000

Como el reciclaje del aceite, una parte paga el productor y otra el consumidor (1.986 y 2.009).
Como el del reciclaje de envases, entre 1.968 y 1.986, y desde el 2.009 hasta hoy.

Y

#11 Leete Ley 11/2009 que parece que no has encontrado, o no has querido leer...

http://www.boe.es/boe/dias/2009/10/27/pdfs/BOE-A-2009-17000.pdf

O la respuesta que doy en el enlace que pones...

D

Claro que resulta más barata la enegía nuclear porque las empresas no pagan el estocaje de los residuos durante cientos de años, tampoco pagan los ingentes costes de construcción y decomisionado de las centrales, lo hacen organismos públicos. La contabilidad de los costes está más trampeada que la tarifa de último recurso.

D

#5 Lo hace Enresa http://www.enresa.es/ paro quien paga los costes son las centrales http://www.enresa.es/actividades_y_proyectos/raa/vi_plan_g_residuos_radiactivos/doc/6o_plan_general_de_residuos_radiactivos/d_aspectos

Enresa se financia por quien genera los residuos (centrales, hospitales e industrias principalmente), el estado no aporta dinero, y además le sobra y Enresa cubre costes que deberian pagar los ciudadanos o el estado, como la retirada gratuita de pararrayos radioactivos, detectores iónicos de humo, fuentes huerfanas, etc.
http://www.enresa.es/buscar

Actividades http://www.enresa.es/actividades_y_proyectos/otras_actividades?j=pararrayos

D

#6 http://www.enresa.es/nosotros/quienes_somos

Enresa es la empresa pública que se ocupa de la gestión y almacenamiento seguro de los residuos radiactivos que se producen en España.

Ante esta realidad, en 1984 el Parlamento decidió crear una empresa pública para gestionar los residuos radiactivos que se producen en España. Nace así Enresa, una compañía cuyo objetivo es tratar, acondicionar y almacenar los residuos radiactivos que se generan en cualquier punto del país.

Enresa también se ocupa del desmantelamiento de centrales nucleares cuya vida útil ha terminado y de la restauración ambiental de minas e instalaciones relacionadas con el uranio.

Y en Francia lo mihmo de lo mihmo neng!

D

#8 Ya sabia que Enresa es una empresa pública, pero todo lo que has puesto en #5 respecto a quien paga son mentiras.

Siempre han sido las centrales las que pagan los costes, incluso antes de que existiera Enresa. entonces no solo pagaban sino que tambien los gestionaban. Antes de 1.984 (no existia Enresa) las primeras recargas de Garoña, Zorita y Vandellos I fueron enviadas a Francia e Inglaterra para su reprocesado.

Tambien pagaban un fondo para el desmantelamiento que lo guardaba la empresa pública Enusa, este fondo se traspasó a Enresa.

D

#10 Te dejo un post de Menéame donde se explica que las eléctricas pagan aproximadamente la mitad del fondo de financiación de Enresa, la otra mitad se carga a cuenta de todos los consumidores de la tarifa eléctrica. Además Enresa se hace cargo de los residuos hasta 2070, después de ahí serán el erario público quien se haga cargo ¿eternamente?
La energía eólica es más barata que la nuclear/c113#c-113
No es oro todo lo que reluce, el uranio radioactivo también brilla y está impregnado de vuestra siniestra MENTIRA NUCLEAR.